Clases de Perífrasis Verbales y la Guerra Civil Española

Clases de Perífrasis Verbales

Las perífrasis permiten expresar valores aspectuales y modales que no se recogen en la conjugación del verbo.

Perífrasis Modales

Expresan el predicado como posible, probable, necesario, etc. Se construyen siempre con infinitivo.

Obligación:

  • Tener que + infinitivo: Tengo que leer esto.
  • Haber de + infinitivo: Hemos de aprovechar el tiempo.
  • Deber + infinitivo: Debo estudiar mucho.
  • Haber que + infinitivo: Había que hacerlo así.

Probabilidad o posibilidad:

  • Poder + infinitivo: En esa rifa puedes ganar un coche.
  • Deber de + infinitivo: Deben de ser las seis.
  • Venir a + infinitivo: Viene a costar unas mil pesetas.

Perífrasis Aspectuales

Informan sobre el desarrollo de la acción verbal, atendiendo a las diversas fases por las que puede pasar.

Ingresivas:

Señalan la inminencia de la acción: ir a, estar para, estar a punto de + infinitivo: Voy a escribir.

Incoativas:

Señalan el momento en que se inicia la acción:empezar a, arrancar a, decidirse a, echar(se) a, ponerse a, romper a + infinitivo: Empiezo a escribir.

Reiterativas:

Señalan la repetición del proceso: volver a, soler + infinitivo: Vuelvo a estudiar.

Perfectivas:

Señalan el fin o la interrupción de la acción:

  • Con infinitivo: dejar de, acabar de, terminar de, llegar a + infinitivo: Acabo de venir. Llegó a tener tres casas.
  • Con participio: señalan el resultado de una acción o proceso previo: llevar, tener, haber + participio. Lleva hechas varias cenas. Te tengo dicho que te calles.

Durativas:

Acción en su desarrollo: estar, ir, venir, andar, seguir, continuar, llevar + gerundio: Estoy escribiendo. Llevo pensándolo varios días.

La Guerra Civil Española

En el gobierno que presidía Azaña participaban Izquierda Republicana y Unión Republicana sin los socialistas. Se concedió amnistía a los presos políticos, se restauró la Generalitat y se iniciaron los trámites para validar los proyectos de autonomía vasco y gallego. Se reanudó la política de extensión educativa. Se confiscaron los latifundios que se habían devuelto a los propietarios en el período anterior y se procuró agilizar la reforma agraria. En mayo, Azaña se convirtió en presidente de la República, con Casares Quiroga como primer ministro.

Fases de la Guerra:

Sublevados intentaron la toma de Madrid

Como se había hecho en Marruecos, el ejército operó mediante pequeñas columnas que avanzaron a pie o en camiones por la carretera, favorecido por la desorganización republicana. El ejército rebelde tuvo que vencer varias dificultades, la primera la escasez de recursos de Mola en el norte, recayendo en el ejército del sur el protagonismo del avance, y la segunda el inconveniente de que el grueso de este ejército se encontraba en el norte de África. Por Extremadura, las fuerzas mandadas por el coronel Juan Yagüe marcharon sobre Madrid y tomaron Badajoz, excepto en un desvío que tomaron, donde estaba el coronel José Moscardó, que permitió a los generales republicanos José Miaja y Vicente Rojo reorganizarse y detener las columnas del general Varela en Madrid. El frente quedó estabilizado en la Ciudad Universitaria.

Guerra Total y Cambio de Estrategia:

Desde 1936 la guerra fue ganando en envergadura y cambió de estrategia: de los movimientos de pequeñas columnas se pasó a las grandes ofensivas y contraofensivas. La guerra se modernizó gracias a la ayuda exterior, que anunciaba la estrategia desarrollada en la Segunda Guerra Mundial. Se llegó al concepto de guerra total, al ser bombardeadas las ciudades y con un gran sufrimiento de la población civil. Se utilizó la radio, periódicos y la literatura de trinchera. Comienzan las grandes operaciones militares, se dieron grandes batallas como la del Jarama y de Guadalajara. Intentaron avanzar por Madrid en una gran operación blindada. Franco abandonó la idea de tomar Madrid obligando a una pesada guerra de desgaste. El bando nacional toma Bilbao y Santander. Miaja, ayudado por los rusos, inicia la contraofensiva de Brunete, pero fracasó. Málaga es tomada por los italianos con gran facilidad y en los frentes estuvieron estabilizados. Tras la toma del norte, Franco proyectó la marcha hacia el Mediterráneo con el fin de dividir la zona republicana en dos y dejar aislada a Cataluña. Algunas fuerzas pudieron llegar a Vinaroz. El ejército republicano realizó un supremo esfuerzo el verano de 1938 iniciando la batalla del Ebro. En enero de 1939, Barcelona es tomada por el ejército franquista. La guerra civil supone el fin de la Segunda República y comienza el nuevo estado franquista y con esto un trauma para la sociedad española.

El Alzamiento

Se realiza durante el gobierno del Frente Popular. Lo lidera Franco tras la muerte de Calvo Sotelo. No es un levantamiento espontáneo sino muy bien organizado. Las fuerzas armadas se dividen ante el alzamiento, unas apoyando a la sublevación y otros altos mandos fieles al gobierno. Los factores principales que produjeron el alzamiento son:

  • Intento de poner fin a las obras económicas y sociales del Frente Popular.
  • Decisión de acabar con el deterioro público.
  • Defensa de los valores católicos tradicionales.
  • Concepción unitaria de la estructura del estado.
  • Deseo de evitar una revolución proletaria.

Tras el alzamiento, España queda dividida en dos zonas. El alzamiento no consigue ser un golpe de estado definitivo. La división de las fuerzas armadas y la entrega de armas a las organizaciones políticas y sindicales produce un equilibrio en el que nadie gana y se hace inevitable la vista de una guerra civil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *