Historia de Chile: Tratado de 1881, Guerra del Pacífico, Cuestión Social y Parlamentarismo

Tratado de Límites de 1881 entre Chile y Argentina

Puntos importantes:

  • Patagonia: Fue cedida a Argentina.
  • Estrecho de Magallanes: Quedó bajo soberanía chilena.
  • Límite: Se estableció la Cordillera de los Andes, entre sus más altas cumbres, como límite entre ambos países.
  • Discrepancias: En caso de discrepancia, ambos países recurrirían al arbitraje de un país amigo.
  • Tierra del Fuego e Islas al Sur del Canal Beagle: Quedaron bajo soberanía chilena.

Inversión Extranjera en la Explotación del Salitre

Aumento de la inversión extranjera después de la Guerra del Pacífico:

  • La zona salitrera se incorporó a la soberanía chilena.
  • El Estado chileno no tenía capitales suficientes para la explotación del salitre.

La Cuestión Social

Problemas que afectaron al mundo popular:

  • Migración campo-ciudad: La ciudad no daba abasto para la cantidad de personas que llegaban, lo que generó segregación en barrios periféricos.
  • Crecimiento no planificado de la ciudad: Surgimiento de conventillos, ranchos y piezas redondas habitadas por familias enteras (8 a 10 personas por pieza).
  • Falta de previsión social (hasta 1920): No existía regulación en higiene y seguridad en campos, minas y fábricas. No había regulación de la jornada laboral ni leyes que regularan el trabajo infantil y femenino.
  • Falta de servicios básicos e higiene: Ausencia de alcantarillados, falta de agua potable, alcoholismo y prostitución, que generaron epidemias como cólera, peste, viruela y sífilis.

Organizaciones Obreras (1850-1920)

  • Sociedad de la Igualdad: Educar y analizar las formas de mejorar la vida económica y social.
  • Sociedad de Socorro Mutuo: Resguardar la subsistencia material, intelectual y social de sus miembros.
  • Mutuales: Preocuparse por la recreación, el ahorro, la vivienda y la instrucción de sus miembros.
  • Mancomunales: Similares a las mutuales, pero promovían la lucha contra el sector patronal.
  • Sindicatos: Representar a quienes pertenecían a una misma institución o profesión.

Consecuencias de la Guerra Civil

  • División de la sociedad: La sociedad chilena quedó dividida tras la guerra.
  • Saldo de muertos: Más de 10 mil muertos.
  • Fin del sistema de gobierno liberal: La guerra marcó el fin del sistema liberal.
  • Triunfo de la oligarquía: El mando del país quedó en manos de la oligarquía, que gobernó desde el Congreso.

Descontento hacia el Gobierno de Balmaceda

Razones del descontento:

  • Amenaza a la oligarquía: La oligarquía se sentía amenazada por la propuesta económica de Balmaceda.
  • Oposición católica: Parte importante de los católicos se oponían a Balmaceda por su apoyo a las leyes laicas durante su periodo como ministro de Domingo Santa María.

Características del Sistema Parlamentario

  • Predominio del poder legislativo: El poder legislativo tenía mayor poder que el ejecutivo, y las decisiones se tomaban en el Congreso.
  • Concentración del poder en la oligarquía: La política se concentraba en manos de la oligarquía.
  • Rotativa ministerial: El Congreso obligaba al presidente a cambiar frecuentemente a sus ministros.
  • Vicios electorales: Existían prácticas como el cohecho (compra de votos) y el fraude electoral.

Presidentes de Chile (1896-1915)

Federico Errázuriz Echaurren:

  • Construcción del Tranque Peñuelas.
  • Construcción de la Estación Central de Santiago.
  • Creación de la Ley de Servicio Militar Obligatorio.

Germán Riesco:

  • Creación de los Códigos de Procedimiento Civil y Penal.
  • Firma del Tratado de Paz con Bolivia en 1904.
  • Inicio de la construcción de ferrocarriles a Argentina y Bolivia.

Pedro Montt:

  • Reconstrucción del puerto de Valparaíso.
  • Construcción del edificio del Museo de Bellas Artes.
  • Matanza de salitreros en la Escuela Santa María de Iquique en 1907.

Ramón Barros Luco:

  • Construcción del puerto de San Antonio.
  • Finalización del Ferrocarril Longitudinal.
  • Construcción del edificio de la Biblioteca Nacional.

Aspectos Positivos del Período

  • Fin a la intervención electoral del presidente.
  • Mayor conciencia política de la ciudadanía.
  • Paz exterior gracias a la firma de tratados limítrofes.
  • Estabilidad institucional y respeto por las libertades públicas.

Debilidades del Período

  • Corrupción en el sistema electoral.
  • Escasa legislación social y laboral.
  • Ineficiencia legislativa del Congreso.
  • Rotativa ministerial, que dificultaba la aprobación de proyectos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *