La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El Proceso de Transición

Introducción

En 1975 comenzaba el reinado de Juan Carlos I. Significaba la restauración de los Borbones en el trono y el comienzo de una serie de transformaciones de las instituciones de la dictadura que culminaron con el establecimiento de un sistema democrático. El proceso de la transición política ha sido considerado modélico por la manera pactada y no violenta en que, en términos generales, se llevó a efecto.

1. La Transición Política

1.1 El Fin del Régimen Franquista

Al iniciarse los años 70, el progresivo deterioro del régimen franquista era evidente. Era la crisis de un sistema político que había sido incapaz de adaptar sus estructuras al espectacular cambio económico y social de la década anterior. Con el objetivo de la continuidad del régimen, en 1973 Franco nombró presidente del gobierno a Carrero Blanco, pero a finales de año fue asesinado por ETA. Su sucesor, Arias Navarro, inició una apertura del régimen sin resultados positivos.

El 20 de noviembre de 1975 murió Franco, y le sucedió D. Juan Carlos de Borbón con el título de rey. Los políticos franquistas no estaban de acuerdo y se dividieron en:

  • Los Inmovilistas (Búnker): Creían que era posible un franquismo sin Franco y era necesario un rearme ideológico del régimen. Perdieron fuerza con el tiempo.
  • Los Aperturistas: Pensaban que el franquismo no podía durar después de la muerte de Franco.

Fuera del régimen, la oposición política reclamaba el fin del régimen franquista y la instauración de una democracia. Existían dos tendencias:

  • Oposición Radical: Representada por PSOE, PCE y nuevos partidos políticos (UGT, CC.OO, USO, CNT). Deseaba una ruptura con el sistema existente y el inicio de un proceso constituyente.
  • Oposición Moderada: Formada por aquellos que no se habían opuesto de forma contundente al régimen. Defendía una reforma no traumática, frente a la ruptura.

1.2 El Primer Gobierno de la Monarquía

D. Juan Carlos decidió mantener a Carlos Arias Navarro como presidente del gobierno. No se avanzaba en el proceso de liberación política por lo que Navarro, presionado desde distintos sectores, acabó dimitiendo.

La transición democrática había comenzado. Contribuyeron una serie de hechos decisivos:

  1. D. Juan Carlos, decidido a la democratización del régimen.
  2. La llegada al poder de Adolfo Suárez y Torcuato Fernández Miranda, reformistas moderados que proponían la transición del régimen dictatorial a otro democrático evitando todo peligro de ruptura política o social.
  3. La oposición, liderada por el PCE y el PSOE, se unificó en 1976: Coordinación Democrática, que definió la ruptura democrática. Para ello organizó huelgas y manifestaciones que fueron reprimidas.
  4. Las movilizaciones populares: tuvieron gran influencia en las decisiones políticas, desgastaron al gobierno de Arias Navarro y Fraga.

1.3 El Segundo Gobierno de la Monarquía

El 3 de julio del 76 el rey nombró presidente del gobierno a Adolfo Suárez. Entre julio del 76 y julio del 77 se realizó el desmantelamiento de las instituciones del régimen franquista y se celebraron elecciones para unas nuevas Cortes democráticas.

Suárez tuvo muchas dificultades para formar gobierno e inició con prudencia el cambio político. Era fundamental una nueva ley básica: la Ley para la Reforma Política (LPR).

Fernández Miranda preparó el camino para agilizar el proceso con el borrador de la LRP. Esta ley estableció que se celebraran unas elecciones por sufragio universal para constituir unas Cortes bicamerales que tendrían la iniciativa en la reforma de las leyes junto con el gobierno.

En las Cortes, solo el «Búnker», muy débil, se opuso a la reforma que fue aprobada por mayoría. El gobierno de Suárez había hecho saber a los procuradores franquistas que conservarían su estatus social y económico, que no se pedirían responsabilidades a los miembros del régimen anterior, que se permitió la ilegalidad a la izquierda más radical. La LRP fue sometida a referéndum popular y aprobada.

Coordinación Democrática no apoyó la opción, sino que apoyaba una ruptura democrática. Después de rupturas y reformistas acabaron en la llamada reforma pactada, que Suárez puso en marcha con la legalización de los partidos políticos mediante un decreto-ley.

Aparecieron muchos partidos:

  • El principal partido de centro era la UCD, liderado por Adolfo Suárez.
  • La izquierda, con el PSOE y el PCE. La legalización de este segundo no fue fácil para el gobierno.
  • La derecha solo contó con Alianza Popular, liderada por Fraga.

1.4 El Primer Gobierno de UCD

Las elecciones generales tuvieron lugar el 15 de junio de 1977, siendo ganadora la UCD.

Los españoles le dieron confianza a Suárez para que gobernara durante los próximos 5 años, pero con problemas:

  • El terrorismo, que creó tensión por parte de la extrema derecha y grupos como GRAPO, FRAP y ETA.
  • La crisis económica.
  • La redacción de una Constitución democrática y establecer el Estado de las Autonomías.

Con el objetivo de procurar la estabilización político-social y hacer frente a la grave situación económica, se firmaron el 15 de octubre de 1977 los Pactos de la Moncloa. Fueron el primer intento serio de reconducción de la economía española y ralentización del desempleo. Además, se desarrolló una reforma fiscal. Nació el Impuesto sobre el Patrimonio y el Impuesto sobre las Personas Físicas. También tomaron decisiones políticas y sociales.

Uno de los primeros cometidos fue iniciar un proceso constituyente para dar al país una Constitución que sancionase el proceso democratizador y en el que pudiese basarse un nuevo régimen liberal democrático.

El proceso se inició con la constitución de una ponencia formada por expertos en leyes representados en las Cortes. La ponencia redactó una Constitución, y el texto fue aprobado por las Cortes el 6 de noviembre, siendo aprobada por referéndum el día 6 de diciembre de 1978.

Semanas antes son detenidos el capitán Ynestrillas y el coronel Tejero por plantear un golpe de estado contra Suárez (Operación Galaxia).

2. La Constitución de 1978

La Constitución Española de 1978 fue fruto del consenso entre todas las fuerzas parlamentarias. Define a España como un Estado social y democrático de derecho, organizado como una monarquía parlamentaria. Configura un Estado con separación de poderes y el sufragio universal para los mayores de 18 años. Fijaba el carácter aconfesional del Estado y contenía unas declaraciones de derechos y libertades civiles y políticas. Queda abolida la pena de muerte y se crea la figura del Defensor del Pueblo y el Tribunal Constitucional. La nueva organización territorial del Estado se basa en un sistema autonómico. Se reconocía la indisolubilidad de la nación aunque hablaba de la existencia de nacionalidades y regiones.

Se admitía la cooficialidad de los idiomas autonómicos en ciertas regiones junto al castellano.

En el aspecto económico se reconocía la libertad de mercado pero también la posibilidad de planificación económica y la intervención del Estado en la propiedad.

La Constitución vigente solo ha sido modificada dos veces. La primera cuando se produjo la incorporación de España a la Unión Europea, para autorizar el voto en las elecciones municipales de los vecinos de origen comunitario. La segunda en 2011 para el reajuste presupuestario de las comunidades autónomas.

3. Los Gobiernos Democráticos

3.1 El Segundo Gobierno de UCD

Tras la aprobación de la Constitución, las Cortes fueron disueltas y se convocaron nuevas elecciones para marzo del 79, que consolidaron el triunfo de la UCD y el PSOE como partido de la oposición.

A pesar de la victoria de la UCD, esta no obtuvo la mayoría absoluta por lo que Suárez en su tercer mandato gobernó en minoría estableciendo pactos con otros grupos parlamentarios. El 29 de enero de 1981 presenta su dimisión. Los motivos:

  • La debilidad de su gobierno.
  • Descontento de ciertas regiones que aspiraban a la autonomía ante las vacilaciones del gobierno en la concesión de dicho derecho frente a otras. Suárez acabó por convocar un referéndum el 28 de febrero de 1980 para preguntar a los andaluces qué vía de acceso querían; el resultado fue la vía rápida.
  • La situación de crisis económica y la conflictividad laboral.
  • Problemas con ETA y GRAPO.
  • La moción de censura presentada por el PSOE.
  • Lo más importante fue la falta de apoyo por una parte de su propio partido, que había sido derrotado en las elecciones internas, y la presión por parte de sectores conservadores del ejército y grupos de derecha radical.

En 1981 dimite Adolfo Suárez y con ella se produce la crisis más grave del régimen democrático.

3.2 El Declive de la UCD

Para sustituir a Suárez, UCD propuso a Calvo Sotelo cuando tuvo lugar el intento de golpe de estado del 23-F protagonizado por Tejero.

Tejero, ultranacionalista, entró en el Congreso con 200 guardias civiles. En Valencia se sublevaba Milans del Bosch. Participó Alfonso Armada, pero el rey desautorizó el golpe en un breve comunicado a la nación esa misma noche.

El 26 de febrero fue investido Calvo Sotelo presidente del gobierno y reanudó la actividad parlamentaria con la aprobación de la Ley del Divorcio, la LOAPA, la aprobación de una reforma fiscal y el ingreso de España en la OTAN.

Calvo Sotelo no consiguió frenar la progresiva desintegración del partido en el gobierno. Suárez creó su propio partido, CDS. UCD se va quedando sola y sin mayoría. Calvo Sotelo convoca elecciones anticipadas en 1982.

3.3 Los Gobiernos Socialistas

En las elecciones de 1982 casi desaparece UCD. Las elecciones fueron ganadas por el PSOE. Desde 1982, Felipe González gobierna España hasta 1996 durante cuatro legislaturas consecutivas. Su llegada al gobierno supuso una renovación generacional, ideológica y política.

Al ser la situación económica mala, el gobierno se vio obligado a llevar a cabo un reajuste económico: la reconversión industrial. El objetivo era reducir la inflación y llegar a una situación económica mínimamente competitiva de cara al Tratado de Adhesión de España y Portugal a la CEE.

En el ámbito internacional se ratificó la permanencia de España en la OTAN con el referéndum de 1986 y España colaboró en la Guerra del Golfo contra Irak. Otros acontecimientos menos positivos fueron la expropiación de RUMASA y los GAL, organización de lucha sucia contra ETA.

En el aspecto económico se produjo un importante crecimiento con obras como el AVE, la Expo de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona, dando una imagen más moderna de España. En el campo educativo se aprueba la LRU, LODE y LOGSE.

El gobierno socialista se vio salpicado por escándalos de corrupción. Mientras el PSOE gobernaba, la oposición política de derechas se fue reforzando. La disolución de la UCD a principios de los 80 favoreció a AP, que recogió los votos de la derecha. En 1989, Aznar la refundó con el nombre de PP, que obtuvo la mayoría en las elecciones de 1996.

3.4 El Gobierno del PP

La victoria del Partido Popular por mayoría simple en 1996 supuso un cambio político tras 14 años de gobierno del PSOE. El gobierno de Aznar debió contar para su investidura y gobernabilidad con los nacionalistas catalanes de CiU, los vascos del PNV, su partido isleño afín, Coalición Canaria, lo que matizó su política.

Su legislatura estuvo dominada por una exitosa agenda económica. Se redujo el desempleo y se sanearon las cuentas públicas por primera vez desde la llegada de la democracia. Parte de ese crecimiento económico se hizo mediante una política de privatizaciones de servicios públicos.

Destaca la supresión del servicio militar obligatorio y el ingreso de España en la zona euro.

En la política antiterrorista, su gobierno se debió enfrentar a las masacres, secuestros y asesinatos cometidos por ETA. Se produjo el espíritu de Ermua.

En las elecciones celebradas en el año 2000, el PP consiguió la mayoría absoluta. Pero sus problemas comenzaron cuando Aznar decidió apoyar la decisión de declarar la guerra a Irak. Una parte de la sociedad española mostró su desacuerdo en numerosas y masivas manifestaciones. En 2004, el PSOE, con José Luis Rodríguez Zapatero a la cabeza, ganó las elecciones y hasta 2011 la política volvió a la izquierda.

En 2011 es elegido Mariano Rajoy, hasta la actualidad, que será el sexto presidente de la democracia.

Conclusión

El 23 de marzo de 2014 fallece Adolfo Suárez, héroe y víctima de la transición, como consecuencia de una enfermedad degenerativa. Tras su fallecimiento le fue concedido a título póstumo el Collar de la Real Distinguida Orden de Carlos III. El Ministerio de Fomento aprobó el 24 de marzo una orden ministerial para que el aeropuerto de Madrid-Barajas pase a denominarse Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *