La Transición Española a la Democracia: Un Análisis Histórico

La Transición Española

El 22 de Noviembre de 1975, Juan Carlos I, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica del Estado y ante las Cortes Franquistas, asumía la Jefatura del Estado y juraba lealtad a la Ley de Principios del Movimiento Nacional y leyes fundamentales. En su discurso de proclamación ya marcó el propósito de cambio y voluntad democrática. Los más reaccionarios lo veían como un joven advenedizo y desconfiaban de su fidelidad al régimen, mientras que la oposición recelaba de lo contrario. Juan Carlos I contribuyó de forma esencial a restaurar la democracia en España, aunque ello le supuso renunciar al enorme poder personal heredado de Franco.

Alternativas Políticas: Continuismo, Reforma o Ruptura

Las diferentes fuerzas políticas se alinearon a favor de alguna de las 3 alternativas posibles:

  • Continuidad del régimen: quería mantener sus viejas estructuras con modificaciones superficiales. Defendida por el llamado búnker y contaba con una considerable fuerza en las instituciones políticas y el ejército.
  • Reforma política: a partir de las mismas leyes e instituciones del Franquismo, liberalizar el régimen hasta una democracia occidental. La defendían los aperturistas del régimen y fue la estrategia que se impuso.
  • Ruptura democrática: propugnaba acabar inmediatamente con el viejo régimen y restaurar una democracia. Defendida por la izquierda antifranquista y la oposición democrática.

La Reforma Política

El primer gobierno de la monarquía estuvo presidido por Carlos Arias Navarro, y en él entraron personalidades destacadas del régimen como José María de Areilza, Antonio Garrigues o Manuel Fraga. Comienza la reforma política. Mientras tanto, Coordinación Democrática quería la ruptura democrática y reiteraba los puntos de 1974 y 1975. Ante la incapacidad de Arias para impulsar la reforma, el Rey no encontró más alternativa que invitarle a que presentara su dimisión. Nombró presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, que sorprendió a todos y provocó un rechazo general por considerarle un político de segunda fila y por su vinculación al Movimiento Nacional, lo que preocupaba a la oposición. Formó gobierno con figuras poco destacadas del Franquismo y en su primera declaración reconocía los derechos y libertades fundamentales, así como la legalización de los partidos políticos y las autonomías históricas. Anunciaba una amnistía política. Destacan las siguientes medidas:

  1. Legalización de todos los partidos políticos, desaparición del TOP y amnistía política.
  2. Convocatoria de elecciones a Cortes con sufragio universal y representación proporcional.
  3. Legalización de los sindicatos ilegales, derecho de huelga de los trabajadores y lock-out empresarial.

La Escalada Terrorista

No fue fácil el camino hacia la democracia por el recrudecimiento del terrorismo, tanto de la extrema derecha como de ETA y del GRAPO, que hicieron temer un golpe de Estado. En enero de 1977 tuvo lugar la matanza de la calle Atocha contra un despacho de abogados laboralistas del PCE y Comisiones Obreras por la extrema derecha. Los GRAPO secuestraron a un teniente general del ejército y asesinaron a 2 policías y 1 guardia civil. Los grupos terroristas pretendían desestabilizar y actuaban por diferentes motivos:

  1. La extrema derecha contra los comunistas.
  2. Los GRAPO contra las Fuerzas Armadas y el aparato del Estado.
  3. Para ETA, la desaparición del Franquismo y la implantación de la democracia no llevaría a la independencia del País Vasco.

Las Primeras Elecciones Democráticas: La Victoria de UCD (1977)

La legalización del PCE se convertía en un verdadero quebradero de cabeza y dos meses antes se legalizó. Las primeras elecciones democráticas se celebraron el 15 de junio de 1977 y se presentaron un elevado número de candidaturas. Solo las principales fuerzas políticas obtuvieron representación parlamentaria:

  • Unión de Centro Democrático (UCD): presidida por Adolfo Suárez, nació como coalición de numerosos partidos de centro y centro-derecha. Algunos miembros procedían del Franquismo moderado. Obtuvo el 34% de los votos.
  • Alianza Popular (AP): liderada por Manuel Fraga, de la derecha política, obtuvo el 8% de los votos.
  • PSOE: bajo la dirección de Felipe González y Alfonso Guerra, con un discurso de acusado radicalismo de izquierda, obtuvo el 28%.
  • PCE: no había renovado su vieja dirección y seguía con Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo, obtuvo el 9,2%.
  • Nacionalismo catalán: con sus corrientes, una radical de izquierda y otra de derechas moderadas, en coalición cuyo principal núcleo era Convergència Democràtica de Catalunya con Jordi Pujol.
  • Nacionalismo vasco: con el PNV, conservador, y Euskadiko Ezkerra, que integraba antiguos militantes de ETA que habían abandonado las armas.

A la vista de los resultados, Adolfo Suárez formó el primer gobierno democrático.

El Periodo Constituyente (1977-1978)

La Crisis Económica y los Pactos de la Moncloa

La prioridad por los problemas políticos había relegado las medidas para paliar la crisis económica. La inflación y el paro no dejaban de aumentar y la deficitaria balanza de pagos amenazaba con la quiebra de la economía española. Algunas medidas para abordar el tema eran problemáticas e impopulares y se optó por un acuerdo social: «Los Pactos de la Moncloa». Firmados en octubre de 1977 por los principales partidos parlamentarios, sindicatos y patronal, cuyo objetivo era llegar a un convenio que garantizara la estabilidad social mientras se elaboraba la Constitución. Los resultados se cumplieron en parte, aunque aumentó el paro y no se evitó del todo la conflictividad laboral, porque los sectores más izquierdistas no los aceptaban.

Las Preautonomías de Cataluña y el País Vasco

Los resultados electorales obligaron al gobierno de Adolfo Suárez a buscar apoyos parlamentarios y a afrontar el problema de las autonomías históricas. A ello contribuyó el terrorismo, pues se pensaba que satisfaciendo las reivindicaciones nacionalistas ETA dejaría de matar. Mientras se aprobaba la Constitución se establecieron dos preautonomías: la Generalitat de Catalunya, con Josep Tarradellas, y el Consejo General Vasco, presidido por el socialista Ramón Rubial y al año siguiente sustituido por Carlos Garaikoetxea, del PNV. La preautonomía del País Vasco no consiguió acabar con las actuaciones de ETA.

La Constitución de 1978

Las Cortes democráticas decidieron elaborar una Constitución, aunque las elecciones no se convocaron para tal fin. Se creó una comisión para su redacción (Ponencia) donde estaban representados UCD, AP, PSOE, PCE y PDC. El texto definitivo fue aprobado en referéndum el 6 de diciembre. La Constitución de 1978 fue el resultado de un verdadero consenso entre grupos políticos de ideologías dispares en un proyecto común que hiciera «borrón y cuenta nueva».

Características:

  • España es un Estado social y democrático de derecho.
  • La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
  • Derechos y deberes fundamentales: mayoría de edad a los 18 años, derecho a la vida, libertad ideológica, religiosa, de culto y de expresión, derecho de reunión, manifestación, asociación, sindicación y huelga, pleno empleo, asistencia y prestaciones sociales, protección de la salud pública y del medio ambiente, conservación del patrimonio artístico y cultural.
  • Monarquía parlamentaria:
    • Jefe del Estado: el Rey, con numerosas atribuciones pero en la práctica muy limitado.
    • Poder ejecutivo: el Gobierno. El presidente es nombrado por el Rey según la composición de las Cortes.
    • Poder legislativo: Cortes bicamerales, es decir, Congreso y Senado. El Congreso controla al Gobierno.
    • Poder judicial: jueces y magistrados independientes, sometidos al imperio de la ley.
  • Organización territorial del Estado: Estado compuesto descentralizado o Estado unitario de las autonomías.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *