Análisis del Régimen Franquista en España

Ideología

Franco adoptó una postura nacionalcatólica radical apoyándose en la religión. El ejército tuvo un papel importante en el régimen, que junto con la Guardia Civil y la policía, convirtió a España en un estado policial y autoritario. Se produjo un exaltamiento del nacionalismo español. El régimen se autodefinió como democracia orgánica con solo un partido, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS.

Apoyos Sociales

  • La Falange: Tras la muerte de José PDR, le fue de apoyo a Franco, teniendo varios falangistas entre sus ministros, aunque no les dio mucho poder.
  • Iglesia: Durante el régimen, iglesia y estado fueron inseparables.
  • Ejército: Gozaron de gran poder durante los primeros años de la dictadura, pero a partir de 1945 fueron sustituidos en los altos cargos que ocupaban por funcionarios, aunque siguieron fieles a Franco.
  • Grupos Sociales: También fue apoyado por la mayor parte de grupos sociales como terratenientes, empresarios industriales, campesinos católicos y pequeña burguesía.

Durante el régimen, fue surgiendo una clase media numerosa satisfecha con el régimen a pesar de la falta de libertades políticas, porque llevaba un nivel de vida aceptable. Tampoco estuvieron insatisfechos con el régimen la burguesía industrial del País Vasco y Cataluña, que se beneficiaron del proteccionismo de la industria.

Leyes Fundamentales

Franco promulgó leyes para asegurarse la continuidad del régimen:

  • Fuero de Trabajo: Establecía cómo se organizaría la economía y el trabajo durante el nuevo régimen. Solo existía un sindicato dirigido por la Falange que se encargaba de la parte del encuadramiento laboral.
  • Ley Constitutiva de las Cortes: Por ella se creó una cámara representativa formada por gente designada por Franco y gente de oficio provenientes de otras instituciones relacionadas con el estado, como la Falange o el sindicato. La elección nunca fue directa. Con esto se pretendía la participación del pueblo en política.
  • Ley Fuero de los Españoles: Era una declaración de derechos, pero solo en apariencia.
  • Ley de Referéndum: Establecía que se podían llevar a cabo consultas a la población sobre cuestiones de Estado.
  • Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado: Fue sometida a referéndum y aprobada por pucherazo. Por ella, Franco era nombrado como jefe vitalicio del estado y podía nombrar a su sucesor.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional: Por esta se incorporaba la doctrina falangista y se reconocía a la FET como único partido.
  • Ley Orgánica del Estado: Introducía separación entre el jefe del estado y el presidente del gobierno, aunque no se llevó a cabo hasta casi el final de la dictadura.

A pesar de las leyes que pretendían dar aspecto democrático a lo que en realidad era una dictadura, seguía sin haber separación de poderes o vida judicial normalizada. Había control del poder ejecutivo sobre el legislativo y del jefe de estado sobre ambos, y el poder judicial dependía de los ministros. Apenas había libertad de expresión y de reunión, y eran consideradas como atentados contra el régimen.

Años Cuarenta

Represión

Tras el final de la Guerra Civil y el establecimiento del nuevo régimen, se llevó a cabo una represión en la que miles de personas fueron ejecutadas por pertenecer al bando republicano y otras miles tuvieron que tomar el exilio. Políticos y republicanos de la anterior etapa que se quedaron fueron encarcelados u obligados a realizar trabajos forzosos mediante la Ley de Responsabilidades Políticas. Se llevaron a cabo continuas denuncias entre la población con el objetivo de conseguir adentrarse en el régimen y lograr trabajo. En el sector educativo, muchas universidades e institutos y profesores sufrieron procesos de depuración. La mayoría de intelectuales se exiliaron.

Relaciones con el Exterior

Tras la Guerra Civil, España mantuvo un compromiso con potencias fascistas que le llevó a la firma del tratado de amistad germano-español. Aunque España se declaró neutral, posteriormente no beligerante y luego neutral, apoyó a Alemania en la Segunda Guerra Mundial con la División Azul. Debido a este apoyo a Alemania e Italia, tras el final de la guerra, fue sometido a un aislamiento internacional que empeoró con la condena de la ONU y la retirada de embajadores e imposibilidad de acceder a ayudas económicas del Plan Marshall.

Economía

Tras la Guerra Civil, la infraestructura estaba rota. El sector industrial no se vio tan afectado. Los años 40 fueron de pobreza por la ruina de la economía, ya que las reservas de oro fueron usadas por los republicanos para pagar suministros y el bando franquista se endeudó con Alemania e Italia. Para hacer frente al hambre, se implementó un racionamiento que consistía en dar los pocos alimentos a precios razonables, lo que fomentó el mercado negro. El régimen promovió la industria de España con la creación del Instituto Nacional de Industria, por el cual se nacionalizaban las comunicaciones, telecomunicaciones, transporte aéreo y explotación minera. Surgieron empresas como Endesa, Renfe y Seat. Se llevó a cabo una política económica autárquica, por lo que España apenas creció.

Oposición

Los monárquicos fracasaron en su intento de restablecer la monarquía con don Juan. También se llevó a cabo oposición desde el exilio, que provocó huelgas de miles de trabajadores de las industrias vizcaínas. Aquí surgió el principal movimiento antifranquista con hijos de los vencidos en la guerra y excluidos de propias filas del régimen, la Falange y los monárquicos.

Años Cincuenta

Política Exterior

Con el inicio de la Guerra Fría entre EE.UU. y Rusia, España fue vista como un aliado por EE.UU. y sus aliados debido a su anticomunismo. Así surgieron acuerdos con EE.UU. que establecían un acuerdo de política de defensa y ayuda económica que ayudó a suprimir el racionamiento. Además, España entró en la ONU. Se firmó un concordato con el Vaticano por el que se confirmaba la confesionalidad católica del régimen y el fuero eclesiástico, por el que los clérigos gozaban de jurisdicción propia. Además, se establecía una cierta cantidad de dinero para la iglesia que permitía gozar de salario a sacerdotes y tenían derechos en el sector educativo. La educación se basaba en el rechazo a las doctrinas pedagógicas extranjeras, el sometimiento de la mujer al varón y la exaltación de la disciplina.

Oposición y Movimientos Sociales

Los movimientos contra el régimen aumentaron y se pudieron apreciar mediante la práctica de huelgas, agitación universitaria, actividad de exiliados y renacimiento de nacionalismos. La economía española, en constante crisis debido al modelo autárquico del régimen, provocaba el descontento entre los obreros que veían cómo perdían poder adquisitivo. Así surgió el movimiento obrero y las huelgas, apoyado por el surgimiento del Partido Comunista y CCOO, que surgieron como principal fuerza opositora a Franco desde el interior. En las universidades se produjeron enfrentamientos entre falangistas y estudiantes que provocaron varias revueltas en contra del sindicato único universitario y de la política franquista. Resurgieron los nacionalismos tanto en el País Vasco como en Cataluña. Nació ETA, de ideología marxista, formada por juventudes separadas del PNV.

Economía

Con la eliminación del racionamiento, se estableció libertad de precios y comercio de productos alimenticios. Con las ayudas económicas de EE.UU., se abrió un periodo de crecimiento industrial y, en definitiva, económico. Se produjo un desarrollo del turismo favorecido por el fin del aislamiento político del régimen y su acercamiento a los demás países occidentales, lo que contribuyó al crecimiento económico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *