Transformaciones Económicas y Sociales del Siglo XIX en España

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN EL SIGLO XIX

Anarquismo

Doctrina social que preconiza la absoluta libertad del individuo y rechaza toda autoridad, mediante la supresión del estado y de la propiedad privada de los bienes de producción. Bakunin es el principal teórico anarquista, enfrentándose con Marx en la Internacional. Dentro del anarquismo se distinguen dos escuelas:

  1. Individualista, que acepta la propiedad privada de los bienes de consumo.
  2. Comunista, que exige la propiedad colectiva en todas las situaciones.

AIT (Asociación Internacional de Trabajadores)

Organización fundada en 1864, siguiendo las pautas del asociacionismo obrero de la época, con el fin de agrupar a todas las organizaciones sindicales de cada país para resolver reivindicaciones sociales y otros problemas comunes a todos los trabajadores.

CNT (Confederación Nacional del Trabajo)

Organización sindical fundada en Barcelona en 1910, teniendo como base a los grupos anarcosindicalistas catalanes de «Solidaridad Obrera». Sus objetivos eran la destrucción del sistema capitalista, la sustitución del Estado por los sindicatos y la colectivización de los medios de producción. Sus acciones y huelgas reivindicativas fueron reprimidas de forma sistemática. Durante la II República, se decantaron por la insurrección porque sus dirigentes procedían de la FAI; durante la Guerra Civil llegó a formar parte del gobierno de la República y promovió algunas reformas sociales, y en la década de los cincuenta se inició su declive.

Desamortización

Principio económico básico del pensamiento liberal en materia de agricultura. Es el conjunto de medidas que pusieron en marcha los gobiernos burgueses para liberar las tierras de los vínculos jurídicos que impedían su enajenación y venta, conjunto de leyes que suprimen la amortización -prohibición de vender las propiedades de la iglesia, la corona, de los nobles y los municipios–. En España fueron las necesidades financieras de la Corona a finales del siglo XVIII las que obligaron a poner en práctica la venta de bienes, especialmente eclesiásticos, para mejorar la situación de la Hacienda Real. Durante la Guerra de la Independencia, tanto Bonaparte como las Cortes de Cádiz incluyeron estas medidas en sus programas políticos. En el período absolutista de Fernando VII se abolieron estas disposiciones, pero fueron los gobiernos liberales los que las desarrollaron más profundamente, mediante las dos grandes leyes de desamortización: la de Álvarez de Mendizábal en 1836 que pone en venta los bienes de los conventos (desamortización eclesiástica), y la de Pascual Madoz, en 1855 que pone en venta los bienes de los concejos (desamortización civil).

Movimiento Obrero

Actuación de la clase obrera que lucha contra la explotación social y económica del capitalismo. Las reivindicaciones obreras se iniciaron con la Revolución Industrial y a principios del siglo XIX ante los bajos salarios, las jornadas excesivas de trabajo y el despido de obreros ante la modernización de la maquinaria.

Proletariado

Según Marx, es la clase social compuesta por los trabajadores, propia del modo de producción capitalista. Es la verdadera clase revolucionaria. Su subsistencia depende de la venta de su fuerza de trabajo. Es la clase explotada y oprimida de la sociedad, que sólo puede liberarse de su injusta situación social eliminando la dominación de clase. Esta situación de explotación originó la aparición de una conciencia de clase, que es el germen del movimiento obrero, que luchará por la defensa de sus intereses.

PSOE (Partido Socialista Obrero Español)

Partido político fundado en Madrid en 1879 por Pablo Iglesias, con un estatuto y un programa basados en la doctrina marxista vinculado a la I Internacional. En 1888 se constituyó el sindicato UGT. Las Juventudes Socialistas, creadas en 1906, se desligaron de la disciplina del partido y fundaron el PCE en 1921. Durante la Dictadura de Primo de Rivera mantuvo una actitud conciliadora. Su acceso al poder se produjo durante la II República. Fue prohibido en la dictadura franquista. Después de la muerte de Franco, colaboró en la fase de transición democrática con otras fuerzas políticas (política del consenso).

Sindicalismo

Organización de trabajadores para la defensa de sus derechos laborales. Se desarrolló en Inglaterra durante la Revolución Industrial. Frente a las pésimas condiciones de trabajo, los obreros se unieron en las Trade Unions (1825). En España se fundó en 1888 la UGT y en 1910 la CNT, de tendencia anarquista.

Socialismo

Doctrina económica, política y social contraria al capitalismo, que defiende una mejor distribución de la riqueza social; pretende alcanzar la propiedad pública de los medios de producción y trata de conseguir el control estatal, parcial o completo, de los sectores económicos. A partir de la obra de Marx, el sistema socialista fue adoptado en Europa por una parte del movimiento obrero en la segunda mitad del siglo XIX. En algunos países europeos el socialismo ha alcanzado el poder aplicando una política socialdemócrata.

UGT (Unión General de Trabajadores)

Sindicato español creado en 1888 en Barcelona por Pablo Iglesias, como la rama sindical del Partido Socialista Obrero Español. Es de ámbito nacional y de carácter obrero; relacionado con el socialismo marxista a través del PSOE, al que nunca estuvo vinculado de forma institucional. Nació como alternativa a las federaciones anarcosindicalistas, pero no tuvo gran implantación en Cataluña por la competencia de los anarquistas. En cambio se extendió entre los tipógrafos de Madrid, los mineros de Asturias y los metalúrgicos de Bilbao.

Personajes

Juan Álvarez de Mendizábal

Político español (Cádiz, 1790 – Madrid, 1853). Miembro de la burguesía comercial gaditana. No ocupó cargos políticos durante el Trienio Liberal, pero su significación le obligó a exiliarse cuando los «Cien Mil Hijos de San Luis» restablecieron en España el absolutismo (1823). Sus actividades comerciales en Inglaterra le proporcionaron una gran fortuna. Y su prestigio político entre los exiliados liberales se acrecentó cuando contribuyó a financiar la expedición militar británica que acabó con el absolutismo en Portugal y aseguró en el Trono a María II (1834). Por tal motivo, la corriente progresista del liberalismo español le propuso como alternativa para sustituir en el gobierno al moderado Martínez de la Rosa en 1835. Un movimiento revolucionario obligó a la regente María Cristina de Borbón a entregar el poder a Mendizábal, que fue nombrado ministro de Hacienda y primer ministro (1835-36). La medida más significativa que adoptó fue la llamada desamortización de Mendizábal (1836), proceso de nacionalización de los bienes del clero regular para venderlos en pública subasta; aquella medida, inspirada por la Revolución francesa, tenía por objeto dinamizar la economía agrícola del país sacando al mercado libre el ingente patrimonio inmobiliario acumulado por las órdenes religiosas, formando además con sus compradores una clase media dispuesta a apoyar el régimen liberal y la causa de Isabel II; al mismo tiempo, la operación serviría para reducir la agobiante deuda pública y proporcionar al Estado medios económicos con los que financiar la guerra civil contra los carlistas (a tal efecto decretó la «quinta de cien mil hombres»). La desconfianza de la regente le impidió completar su programa con la revisión del Estatuto Real en un sentido liberal y parlamentario, llevándole a dimitir en 1836. No obstante, un nuevo movimiento revolucionario le permitió recuperar la cartera de Hacienda en 1836-37, extendiendo las medidas desamortizadoras a los bienes del clero secular y decretando la extinción del diezmo eclesiástico. Posteriormente volvió a ocuparse del mismo Ministerio en 1843. Tras la toma del poder por sus adversarios moderados, se exilió en 1844-47. Luego regresó a España y ejerció hasta su muerte como diputado progresista.

Pascual Madoz

Nace en Pamplona en 1805 o 1806. Estudia Derecho en la Universidad de Zaragoza de 1823. Participó en la defensa del castillo de Monzón en 1823 contra los Cien Mil Hijos de San Luis, por lo que fue encarcelado. Exiliado en Francia entre 1830 y 1832. En 1834, ese año concibe ya un plan para crear un Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (conocido popularmente por Diccionario de Madoz o, simplemente, Madoz), que lograría ver culminado en 1850. En 1835 publica su «Reseña sobre el Clero español y examen de la naturaleza de los bienes eclesiásticos». Se puso al frente en 1843 de una coalición progresista de oposición a Espartero. Tras la Vicalvarada de 1854, el 9 de agosto fue nombrado gobernador civil de Barcelona. Volvió después a su escaño de diputado, presidió las Cortes, y el 21 de enero de 1855 se le confió el Ministerio de Hacienda. En esta ocasión presentó el famoso proyecto de ley de Desamortización, que consiguió ver aprobada. Tras la revolución de 1868 (la «Gloriosa») fue gobernador de Madrid, cargo al que también renunció al poco tiempo. Se opuso al gobierno provisional. Tras votar la candidatura del duque de Aosta para el vacante trono de España, formó parte de la legación enviada a Florencia para ofrecerle la corona, pero en Génova le sorprendió la muerte, el 13 de diciembre de 1870.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *