El ascenso y caída del peronismo: 1946-1955

El peronismo: 1946-1955

Contexto del GOU

El GOU (Grupo de Oficiales Unidos), sector ocupado por golpistas, desconfiaba de los partidos políticos, adhería al nacionalismo y a la idea de una Argentina católica y anticomunista. Frente a la Segunda Guerra Mundial, mantenía una postura neutralista, aunque algunos de sus miembros simpatizaban con el Eje. Creían que el ejército debía asumir un mayor protagonismo político para garantizar la defensa nacional.

Ascenso de Perón

Perón se destacó por considerar que la mejor manera de contener las demandas de los trabajadores era organizándolos e incorporándolos a la política bajo control estatal. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, otorgó beneficios como salarios mínimos, vacaciones pagas y aguinaldo. Impulsó convenios laborales que llevaron al aumento de salarios y apoyó los reclamos obreros.

El 17 de octubre de 1945

El 17 de octubre de 1945, multitudes de trabajadores se movilizaron a Plaza de Mayo para reclamar la liberación del coronel Perón. Este día se conmemora como el Día de la Lealtad.

Campaña electoral de Perón

Tras su liberación, Perón organizó su campaña electoral con el apoyo del Partido Laborista, la CGT, la UCR Junta Renovadora, el ejército y la Iglesia. Presentándose como defensor de la soberanía nacional, ganó con el 54% de los votos, con apoyo de sectores humildes y obreros.

Primera presidencia (1946-1952)

Apoyos: Hortensio Quijano, ejército, Iglesia.

Oposición: Unión Democrática, Estados Unidos.

Industrialización

  • Fomento del crecimiento industrial.
  • Producción de bienes de consumo para el mercado interno.
  • Otorgamiento de créditos y divisas.
  • Financiamiento con las exportaciones agropecuarias.

Distribución de la riqueza

  • Transferencia de recursos del sector rural a la industria.
  • Protección a los trabajadores rurales.
  • Congelamiento del valor de los arrendamientos.

Defensa de lo nacional

  • Nacionalización del Banco Central.
  • Nacionalización de empresas de servicios públicos extranjeras.
  • Creación de nuevas empresas estatales: Gas del Estado, Agua y Energía, Aerolíneas Argentinas.

Política social

  • Convenios de trabajo con aumento de salarios.
  • Licencia por enfermedad.
  • Sistema de jubilación.
  • Congelamiento de alquileres.
  • Precios máximos para productos de primera necesidad.
  • Sistemas nacionales de medicina y turismo.

La expansión económica garantizó el empleo y el aumento del poder adquisitivo de los asalariados. Los sectores bajos accedieron a bienes y servicios antes reservados para la clase alta. El Estado promovió el acceso a la salud, vivienda, recreación y educación.

Fundación Eva Perón

Eva Perón, esposa de Perón, desarrolló una intensa labor de asistencia social a través de su fundación, entregando alimentos, juguetes y otros bienes a desprotegidos, enfermos, niños y mujeres. En 1951, la CGT la propuso como candidata a vicepresidenta, pero su candidatura fue vetada por el ejército.

Doctrina justicialista

La acción política peronista se acompañó de la doctrina justicialista, basada en la independencia económica, la justicia social y la soberanía política. Esta doctrina defendía el derecho de los trabajadores y humildes a la protección del Estado. El justicialismo se postulaba como una «tercera posición», diferente al capitalismo y al comunismo. El peronismo se presentaba como un movimiento que expresaba a la Nación, generando fuertes enfrentamientos con los partidos opositores.

Difusión y control

El gobierno peronista realizaba propaganda a través de la prensa escrita y la radio. La doctrina peronista se enseñaba en las escuelas y se promovía el culto a la personalidad de Perón y su esposa. El gobierno limitó la oposición política, restringiendo su acceso a los medios de comunicación y aplicando censura. Docentes y jueces opositores fueron destituidos. Si bien las clases medias se beneficiaron de la prosperidad, veían con desconcierto el ascenso social de los sectores más bajos y no apoyaron mayoritariamente al peronismo.

Segunda presidencia (1952-1955)

Dificultades económicas

  • Problemas económicos por la caída de las exportaciones agropecuarias.
  • Menor volumen de cereales para exportar por el aumento del consumo interno y la disminución de la producción rural.
  • Falta de inversión en maquinarias e insuficiencia de divisas para importar, limitando el crecimiento industrial.

Medidas para enfrentar la crisis

  • Reducción del gasto social, aumento de salarios y consumo.
  • Limitación del poder de los sindicatos y suspensión de las negociaciones salariales.
  • Modificación de la política del IAPI y estímulo a la producción agropecuaria.

Aumento del conflicto

El conflicto con la oposición se agudizó y el apoyo de las Fuerzas Armadas comenzó a resquebrajarse. En 1951, se produjo un levantamiento militar en Córdoba que fracasó. Grupos relacionados con el gobierno incendiaron las sedes de los partidos radical y socialista. La Iglesia, que había apoyado a Perón en su primera presidencia, comenzó a distanciarse por el avance del Estado en la acción social y la educación. El Partido Demócrata Cristiano enfureció a Perón, quien decretó la anulación de la enseñanza religiosa en las escuelas, estableció la ley de divorcio, legalizó la prostitución y expulsó del país a sacerdotes opositores. Organizaciones católicas realizaron grandes movilizaciones contra el gobierno.

Golpes de Estado

El 16 de junio de 1955, las Fuerzas Armadas bombardearon la Casa Rosada con el objetivo de matar a Perón, pero no lo lograron, aunque murieron cientos de civiles. El 16 de septiembre de 1955, un nuevo levantamiento militar, esta vez con la Marina, triunfó. Perón renunció y se inició la Revolución Libertadora.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *