INTRODUCCIÓN
A la muerte de Carlos II se instaura una nueva dinastía en España, los Borbones que reinaran entrecortadamente hasta la actualidad. Imponen un estado centralista y la monarquía absoluta, derogando los fueros de la Corona de Aragón. Se vinculan en su política exterior a Francia, enemiga de Inglaterra a través de los Pactos de Familia. A mediados del XVIII penetra la Ilustración y la política del Despotismo Ilustrado con Carlos III, emprendiendo una labor de modernización y reformas que chocarían con los privilegios de la nobleza, clero y con las instituciones del Antiguo Régimen En Europa se asientan las bases del mundo moderno con la Revolución Industrial y la Revolución Francesa que pondrá fin al Antiguo Régimen.
I.- LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT
a.-La Guerra de Sucesión
El testamento político de Carlos II asignaba la corona de España a Felipe de Borbón, nieto de Luís XIV y de Felipe IV, siempre que éste renunciara a sus derechos al trono francés. Sin embargo había otro candidato, el archiduque Carlos, hijo del emperador de Austria y nieto de Felipe IV.
En febrero de 1701 Felipe V entra en Madrid y es recibido como rey, meses después es ratificado por las Cortes de Barcelona. Las potencias europeas recelan de la unión de Francia y España porque constituye una amenaza para los intereses de Holanda e Inglaterra, por lo que se constituyen dos bandos:
– El archiduque Carlos, Provincias Unidas, Inglaterra, Portugal, Prusia, Saboya, Aragón.
– Felipe de Anjou contó con el apoyo de España (sin la Corona de Aragón) y Francia.
La Guerra de Sucesión
: 1701-1715. La
guerra tuvo varios frentes: Flandes, Milán,en las colonias y en la península Ibérica. Los ingleses se
apoderan de Gibraltar y de Menorca, atacan Vigo y Cádiz y el archiduque Carlos
recibe el apoyo de Valencia, Aragón y Cataluña. Castilla sigue apoyando al
francés por lo que la Guerra de Sucesión se convierte también en una guerra
civil.
La victoria de Almansa en 1707, Brihuega y Villaviciosa en 1710 dan el triunfo a Felipe V. En 1711 muere el emperador austriaco y el archiduque Carlos asume el trono imperial, por lo que pierde el favor de sus aliados que no quieren la unión española y austriaca; a su vez Felipe V renuncia al trono francés.
La guerra internacional finaliza pero no así la guerra civil, que continua tras el largo asedio a Barcelona y las Baleares en 1715.
b.- Los tratados de Utrecht:
En 1713-14 se firman los tratados de Utrecht y Rastatt entre ambos bandos cuyas consecuencias serán:
. Gran Bretaña se consolida como una potencia naval y comercial, quedándose con Gibraltar y Menorca. Podía participar en el comercio de Indias enviando un barco de mercancías al año (Navio de permiso), se quedó con el Asiento de negros(monopolio del tráfico de esclavos en América) y pasó a ser el equilibrio en Europa
. Los Habsburgo se consolidan en el Imperio alemán, ocupan Flandes, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña. Saboya se queda con Sicilia y luego la cambia por Cerdeña.
. Portugal se queda con nuestras posesiones de Uruguay y el este del Río de la Plata.
. Vinculación de España a la política exterior francesa con el fin de recuperar nuestros dominios en Italia e Indias. La monarquía pierde los dominios europeos.
. Los tratados de Utrecht consagran el principio del equilibrio europeo entre Francia y Austria y como árbitro Gran Bretaña, quedando España relegada.
II.- REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. LA MONARQUÍA CENTRALISTA
1.- El reinado de Felipe V: 1700-1746:
a.- El nuevo concepto de Estado. Las reformas borbónicas:
Felipe V impone la monarquía absoluta de derecho divino, frente a la monarquía pactista de los Austrias. Los intereses dinásticos se identifican con los intereses del Estado; el poder omnipresente del rey obliga a cambiar las instituciones y a realizar una serie de reformas que a la par que imponen el absolutismo intentaran modernizar al país sin cambiar la estructura social del Antiguo Régimen.
a.1.- Los Decretos de Nueva Planta: política centralizadora donde el rey deroga los privilegios, fueros e instituciones de la Corona de Aragón por apoyar al archiduque Carlos; esta reforma política se acompaña de una supresión de privilegios fiscales y militares en este reino. Sólo Navarra y País Vasco conservaron sus privilegios y fueros por su fidelidad a los Borbones.
a.2.- La reforma del Estado:el absolutismo regio promueve una serie de cambios:
. La sucesión al trono o Ley Sálica, derecho preferente de los varones en línea directa ycolateral, ostentando el título de “Príncipe de Asturias”, jurado por Cortes generales.
. Felipe V crea un “gabinete” o “consejo privado” al principio de origen francés y luego de la nobleza ilustrada.
. Las Cortes de los distintos reinos desaparecen a favor de unas Cortes Generales.
. Las Secretarías de Estado, origen de los ministerios, llevaban los asuntos de Estado, Extranjería, Asuntos Eclesiásticos y Justicia, Guerra y Marina, Hacienda e Indias. Desplazan a los Consejos. El rey elegía a cada secretario entre personas capaces, la reunión de todos los secretarios era como un Consejo de Ministros.
. Los Consejos: siguen existiendo pero relegados a la inspección administrativa provincial. El Consejo de Castilla mantuvo su importancia y preparaba informes sobre proyectos de ley, era el Tribunal Supremo de Justicia, lo integraron grandes juristas.
. Reforma administrativa territorial, creando provincias y capitanías generales cada una con su Audiencia. Al frente de cada provincia estaba el Capitán General y el Intendente (representante real que controlaba la Hacienda, el reclutamiento, el orden público y local, las obras públicas). Los municipios pierden su autonomía. Sigue el corregidor.
. Reforma del Ejército y la Armada con el fin de modernizarlos; reclutamiento obligatorio por sorteo entre cinco hombres útiles (quintas) y forzoso entre vagos y ociosos. El Tercio desaparece a favor del regimiento. Se moderniza el armamento con fusil y bayoneta, cañones y se crea el cuerpo de ingeniería y la guardia real.
La Armada básica para la protección del comercio de Indias ve la creación de nuevos astilleros y arsenales, se abren nuevos puertos y se crea la Escuela de Guardiamarinas para oficiales de la nobleza, se crean tripulaciones disciplinadas mediante reclutamiento.
. Reforma de la Hacienda pública: los ingresos escasos se intentaron ampliar racionalizando los existentes, igualando la Corona de Aragón a la de Castilla en sus aportaciones, creando nuevas contribuciones en relación a la riqueza de las personas. Se mantuvieron la alcabala, los millones que gravaban la compra-venta de productos básicos. Se establece el catastro en Cataluña (Catrasto: era una relación de las riquezas rústicas y urbanas que tenía cada familia llevado a cabo por el Marqués de la Ensenada, con la oposición de los privilegiados). El Estado conservó el monopolio del tabaco, sal, nieve. El problema radicaba en la exención de tributos de nobleza y clero.
. Reformas culturales: se crean instituciones oficiales para difundir la Ilustración y las Academias para promover las letras, el arte y las ciencias.
b.- La política exterior de Felipe V:
No acepta el equilibrio europeo impuesto por la paz de Utrecht e intenta recuperar los territorios italianos a favor de los hijos de Isabel de Farnesio.A partir de 1733 se firma con Francia el Iº Pacto de Familia (la política española se vincula a la francesa haciéndose enemigo de Inglaterra) obteniendo el reino de Nápoles para Carlos.
En 1743 se firma el IIº Pacto de Familia, se obtiene los ducados de Parma y Plasencia.
2.- El reinado de Fernando VI (1746-1759):
En 1724, Felipe V abdica inesperadamente en su hijo Luís I, que muere a finales de año, por lo que el trono vuelve a su padre a pesar de sus crisis de melancolía y después a Fernando VI, de carácter melancólico se rodea de políticos españoles competentes como el marqués de la Ensenada y José de Carvajal que llevan a cabo importantes medidas:
. Neutralidad internacional logrando la paz y un periodo de reformas y prosperidad.
. Reconstrucción de la marina construyendo barcos, avanzados tecnológicamente.
. Reforma de la Hacienda: Catastro del Marqués de la Ensenada, implantando una contribución única de acuerdo a la riqueza. Un censo muy detallado de Castilla.
. Obras públicas como carreteras (Guadarrama, Reinosa) o el Canal de Castilla
. Concordato con la Santa Sede que aumentaba el poder de la Corona sobre la Iglesia.
III.- LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III
1.- El Despotismo Ilustrado:
Política absolutista guiada por los principios de la Ilustración donde los reyes buscan mejorar la situación de su reino y el bienestar de sus súbditos sin perder su autoridad, ni permitir que en el gobierno entre el pueblo. El buen gobierno les lleva a realizar reformas y mejoras en colaboración con hombres preparados. El Despotismo desaparece con las ideas revolucionarias de finales del XVIII.
2.- El reinado de Carlos III: (1759-1788):
Carlos IIItiene 44 años cuando ocupa el trono español después de 25 de reinado en Nápoles. Introdujo el Despotismo Ilustrado, rodeándose de un gabinete de ministros reformistas italianos (Esquilache y Grimaldi) y otros españoles como Campomanes y Floridablanca. La política de reformas contaba con la oposición de los privilegiados y del pueblo por lo que se originarán motines.
a.- El motín de Esquilache:
En 1766 hay un gran malestar entre los españoles debido a varios motivos:
. Los malos resultados de la Guerra de los Siete Años para España.
. Malestar entre los nobles por ser desplazados del gobierno por ministros extranjeros.
. Esquilache promueve unas reformas urbanas (limpieza, empedrado, iluminación, que supone un gasto extraordinario); se prohíben los juegos de azar, la capa larga y el sombrero de ala para reducir la criminalidad.
. Liberaliza el comercio del cereal, después de malas cosechas, el precio del trigo y por tanto del pan suben. Mal abastecimiento en las ciudades
En marzo de 1766 el puebloasalta la casa de Esquilache y Grimaldi, se enfrentan a la Guardia Real valona y el rey intenta huir desde Aranjuez. El tumulto cesa cuando éste acepta regresar a Madrid, anular los decretos y conceder las peticiones de los rebeldes (Destitución de Grimaldi y rebaja de los comestibles, supresión de la Guardia Real).
Los motines se extendieron por otras provincias como crisis de subsistencia.
b.- La política reformista de Carlos III:
El rey ejerce una dura represión y sigue con las reformas iniciadas en todos los campos:
b.1. Se rodea de ministros ilustrados españoles: conde de Aranda, Conde de Campomanes y conde de Floridablanca
b.2. Reforma eclesiástica: El Regalismo (la autoridad real se impone a la Iglesia nacional, mediante el Patronato Regio: nombrando los cargos eclesiásticos; controlando la documentación vaticana; limitando las atribuciones del Santo Oficio, limitando la fundación de monasterios y seminarios, interviniendo en asuntos eclesiásticos que afectaran al poder civil; y sobre todo expulsando a los jesuitas que educaban a la élite, se les acusó de promover los motines de 1766 por lo que fueron expulsados de España y las Indias y siendo confiscados sus bienes y aprovechados para centros de enseñanza. Esto lo hicieron también en otros países europeos e incluso el Papa suprimió la Orden de los Jesuitas en 1773).
b.3. Reforma económica: el buen gobierno implicaba promover la riqueza de los súbditos, aplicándose las ideas del Fisiocratismo y del Liberalismo:
Se moderniza la Hacienda, se crea la lotería nacional, los vales reales o Deuda pública, se crea el Banco de San Carlos emisor de los vales que también sirven de billetes.
Se impulsa la agricultura intentando modernizarla. Se hace el Informe de Ley Agraria donde se analizan los problemas del campo, primero el de Floridablanca y luego el de Jovellanos.
Se cultivan nuevas tierras procedentes de los municipios (tierras de propios), se limita el paso de la trashumancia y sus privilegios y se hacen los proyectos de colonización de Sierra Morena(Olavide) fundándose La Carolina, pueblos con emigrantes católicos alemanes. La Ley de Reforma Agraria no se llevó a término por la negativa de los privilegiados y el régimen señorial (mayorazgos, latifundios)
Se potencian la obras públicas como el Canal de Castilla o el Canal Imperial de Aragón, ambos se realizaron por etapas, salvando la diferencia de altura con esclusas y puentes que permitía la navegabilidad en ellos. Fueron finalizados en el s. XIX. El canal de Castilla tenía como finalidad sacar el cereal castellano a los puertos cántabros; pero no se pudo realizar todos sus tramos.
Se construyeron carreteras, siguiendo un plan radial desde Madrid con puentes y posadas.
Se potencia el desarrollo industrial debido a la inexistencia de un mercado interno, al poco poder adquisitivo y a la organización gremial para ello el Estado adopta:
. Creación de Reales Fábricas, tapices, cristales, porcelanas, etc. Desarrollo del sector textil gracias a las “indianas” (algodón estampado catalán que se vendía a América).
. Se liberan los oficios de los gremios y se ensalzan los trabajos manuales como “bien público”. Se suprimen las aduanas internas que favorece al comercio interior.
. Se crean las Sociedades Económicas de Amigos del País formadas por ilustrados provinciales preocupados por difundir los adelantos científicos y técnicos.
El comercio, se autoriza el libre comercio con América y se quita el monopolio de Cádiz Se adopta medidas proteccionistas para el comercio con Europa.
c.- La política exterior con Carlos III:
Rompe la neutralidad del periodo anterior y apoyado por Francia:
III Pacto de Familia, arremete contra
Reino Unido para recuperar Menorca y Gibraltar y para frenar a los ingleses en
América. En la Guerra de los Siete Años, perdemos Florida, aunque Francia nos
compensó con la Luisiana. En la Guerra de Independencia de las Trece colonias
norteamericanas apoyamos a los rebeldes y recuperamos Florida y Menorca.
V.- LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
La Ilustración es una corriente de pensamiento que se difunde en el s. XVIII por Europa que preconiza la razón, la idea de progreso y el bien del hombre. En España sirvió como base ideológica para las reformas borbónicas y la modernización del país. Sus rasgos:
. Empleo de la razón y la crítica, rechazando la superchería y ciertos espectáculos públicos e instituciones obsoletas. Destaca el padre Feijoó o Mayans.
. Fomento de la economía sobre todo de la agricultura para buscar el bienestar.
. Desarrollo de las ciencias y de la educación aplicando un sentido crítico y racional.
. Búsqueda del progreso y de la felicidad de los súbditosa través de las reformas.
La Ilustración se difundió a través de las Academias como la de la Lengua,
Historia, Bellas Artes, que daban uniformidad en la vida cultural. La creación
del Seminario de Nobles de Madrid, para educación de aristócratas dirigido por
Jorge Juan o las Academias Militares.
Las
Sociedades de Amigos del País, formadas por intelectuales, nobles,
terratenientes y clérigos con la idea de difundirel progreso de la ciencia y técnica. Entre los ilustrados
destaca Gaspar Melchor de Jovellanos,
ministro que dejó el Informe de la Ley Agraria y su Memoria de espectáculos,
cayendo en desgracia por sus ideas. Francisco de Goya, genial pintor y hombre
ilustrado que satiriza el mundo irracional a través de sus grabados: Los
Caprichos.El rey apoyará las
nuevas ideas.
V.- LA POLÍTICA BORBÓNICA EN AMÉRICA
La política absolutista de los Borbones se encamina a reforzar las estructuras del Estado y aumentar los ingresos de la metrópoli con una mejor explotación colonial para ello toman una serie de medidas:
a.-Medidas administrativas:
Se prohibe que los criollos monopolicen los puestos de la Administración colonial mediante su compra. Se crea el cargo de Intendente para América que sustituye a los gobernadores y corregidores.
Se crean nuevos virreinatos segregados del de Perú.
Se intensifica la emigración, con gente del norte (gallegos, asturianos, vascos) comerciantes que adquieren títulos.
Se debilita a la Iglesia, con la expulsión de los jesuitas que habían creado las “reducciones” (concentraciones de indígenas instruidos por los jesuitas) en Paraguay.
Creación de un ejército permanente formado por criollos y mestizos.
Se elevan los impuestos y el Estado establece el monopolio sobre tabaco, alcohol, pólvora, descontento criollo.
b.- Medidas comerciales:
Se revitaliza el comercio colonial como centro exportador de materias primas e importador de manufacturas españolas
: Cádiz se convierte en el principal puerto, aunque se da libertad de comercio de los puertos españoles con América.
. Se establecen compañías comerciales que tienen el monopolio de áreas o productos (Compañía de Caracas con el cacao).
. Se suprime el Navío de permiso y el asiento de negros como monopolio británico.
. Se establece el método de “navíos de registro” (barcos que navegan aislados sin flota para eludir el ataque inglés).
. Se permite crear grandes explotaciones como la hacienda o la plantación.