Formación del Estado Nacional Argentino
Contexto Histórico
A partir de la batalla de Pavón (1861), comenzaron a resolverse la mayoría de los conflictos que dividían a los grupos dominantes en las diferentes provincias. Así comienza la formación del Estado Nacional. Para llevarla a cabo, era necesario solucionar problemas como:
- Las quejas de los caudillos.
- La división entre las clases dominantes.
- Las variables monedas y aduanas internas.
- Las malas comunicaciones entre provincias debido a las rutas precarias y la falta de ferrocarriles.
El Estado comienza a hacerse cargo de ciertas funciones que antes pertenecían a la Iglesia. Se crean leyes como la Ley de Educación (pública) y la Ley de Registro Civil para que el Estado tenga en su poder y controle quién nace, quién muere, las relaciones entre sus habitantes y su economía.
Centralización Política (1862-1880)
Durante los mandatos de Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda, se esforzaron en la centralización política, eliminando las aduanas internas (que aumentaban los precios de los productos). Se pasó a dejar solo la aduana del puerto de Buenos Aires (pero lo recaudado quedaba para la nación). Se creó una única moneda legal para todo el país y el ejército pasó a ser un monopolio, el cual podía ejercer poder en cada provincia.
Integración Económica y la Economía Agroexportadora
Transformaciones en la Producción Agropecuaria
En cuanto a la integración económica, en la producción agrícola-ganadera, se produjeron ciertas transformaciones para que el desarrollo de la producción de bienes primarios se pudiera llevar a la exportación. Estas transformaciones fueron:
- Incorporación de nuevas tierras para la producción: Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, se organizó la Conquista del Desierto, donde 14.000 indígenas fueron sometidos y sus tierras incorporadas al territorio controlado por el gobierno nacional.
- Mayor cantidad de mano de obra: Se fomentó la inmigración europea para trabajar en el campo.
- Mejora de la infraestructura de transporte y comunicaciones: Se extendió la red ferroviaria y se mejoraron los caminos y puertos.
Producción Agrícola
En la producción agrícola se logró satisfacer las necesidades de alimentación de la población y en 1890 el país se había convertido en un importante exportador de cereales, maíz y lino.
Producción Ganadera
En la producción ganadera se incrementó la exportación del ganado ovino, que superó a la del vacuno. Las nuevas técnicas llevaron a la instalación de la industria frigorífica y al envío del producto a largas distancias en vapores con depósitos refrigerados.
Capitales Extranjeros
En la economía agroexportadora se necesitó de capitales que fueron obtenidos por préstamos en el exterior. Estos préstamos fueron utilizados, entre otros casos, para la construcción de puertos y caminos, la instalación de agua corriente en diferentes áreas de cada ciudad, la ampliación de la red de telégrafos y principalmente para la extensión de las líneas de ferrocarriles.
Subdivisión de la Tierra
Por otra parte, la actividad agrícola fue impulsada por el gobierno a través de la subdivisión de la tierra en pequeños lotes, que fueron entregados a campesinos inmigrantes europeos para cultivarlas. La venta de tierras públicas llevó a la transformación de muchos trabajadores inmigrantes en arrendatarios.
Desarrollo Industrial
En esta expansión de la economía agroexportadora se estimuló el desarrollo de la actividad industrial, especialmente la producción de materias primas y alimentos para la exportación. También se desarrollaron las primeras actividades industriales en los rubros de alimentos, vestimenta y calzado. Las industrias más importantes, las que elaboraban productos primarios, estuvieron controladas por los grandes propietarios de tierras. El gobierno central, por medio de la Ley de Aduana, estableció un arancel del 25% para numerosos bienes importados, con lo cual benefició a las industrias del país.
La Clase Dominante y la Clase Obrera
La Clase Dominante
La clase dominante en nuestro país se hallaba conformada por los propietarios de las mejores tierras, quienes además realizaban una extensa lista de actividades, desde la agricultura y la ganadería hasta la producción industrial y el manejo de las finanzas.
La Clase Obrera
Las pésimas condiciones de trabajo en el país y la nula acción del Estado en su control llevaron a muchos trabajadores a buscar los medios para modificar esa situación. Así fueron construidas las primeras organizaciones obreras, partidos y gremios o sindicatos. Estos nucleaban a quienes realizaban una misma actividad.
En 1896 se fundó el Partido Socialista, el cual se proclamó defensor de los intereses obreros. Y en 1901 se creó la Federación Obrera Regional Argentina, que intentó agrupar a todos los gremios existentes. Los reclamos obreros frente a los abusos y las condiciones de trabajo impuestas por los dueños de las empresas se plasmaron en actos, huelgas y manifestaciones. El gobierno respondió haciendo uso de la violencia, enviando al ejército o la policía para reprimir a los trabajadores o bien dictando leyes.