El Pronunciamiento de Primo de Rivera
El 12 de septiembre de 1923 tiene lugar el golpe de Estado realizado por Primo de Rivera. La causa inmediata está en la falta de iniciativa política para solucionar los problemas del país y para poner fin a la inestabilidad creada por:
- Las dificultades de orden público, con incidencia en Cataluña.
- El aumento de los precios, que moviliza a las organizaciones sindicales.
- Los enfrentamientos en el Parlamento y en la opinión pública como consecuencia del Desastre de Annual.
- La Guerra de Marruecos, que sigue siendo objeto del rechazo popular. En agosto, los soldados se niegan a embarcar en Málaga hacia Melilla.
- El clima conspirativo provocado por militares africanistas.
- Las declaraciones del rey apelando a una solución con o sin Constitución.
Ante esta situación, Primo de Rivera se pronuncia con sus tropas. El rey manda formar gobierno a Primo de Rivera el 14 de septiembre, con lo que se convierte en corresponsable de la dictadura. El pronunciamiento se produce con escasa contestación de los medios económicos, políticos y sociales. El gobierno de García Prieto dimite por la negativa del rey a castigar a los militares golpistas. La clase política apenas reacciona. El PSOE y la UGT no organizan ninguna respuesta. Su acción se limita a una denuncia. La CNT se muestra incapaz de oponer resistencia. Solo algunos intelectuales se muestran radicalmente opuestos.
El Pensamiento del Dictador
El primer documento dado a la opinión pública por el dictador es el Manifiesto del 13 de septiembre, en el cual se hace un examen acerca de las causas que motivan el golpe: orden público deteriorado por continuos asesinatos, política arancelaria del anterior gobierno y depreciación de la moneda.
Al mismo tiempo, se enuncia un programa de gobierno basado en la formación de un Directorio Militar, la creación de un Somatén Español, una solución al problema de Marruecos y el castigo para los corruptos.
En los primeros contactos de Rivera con la prensa, se esbozan algunos rasgos de su pensamiento: ciertos aires regeneracionistas, apertura en los ministerios de oficinas de reclamación, un régimen alejado de la política desacreditada por los partidos turnistas y sí como paréntesis de cura.
Su relación con el pueblo es paternalista y apela al sentimiento patriótico de la masa neutra. Sus relaciones con la Iglesia no son satisfactorias y su comunicación con el rey se vio progresivamente deteriorada y se hizo tensa con motivo de la nueva Constitución.
El Directorio Militar (1923-1925)
Las primeras medidas son la adopción de futuras políticas para la regeneración del país. Crea un Directorio Militar, órgano asesor de Primo de Rivera.
Libertades y Sistema de Representación
La dictadura, a pesar de no ilegalizar la acción de varios partidos, supone una restricción general de las libertades políticas y de prensa, y la anulación del sistema de representación. Pretende la uniformidad de la voluntad nacional y dar respuesta a los problemas de orden público. En este sentido, el Directorio Militar:
- Suspende las garantías constitucionales.
- Sustituye los gobernadores civiles por gobernadores militares, disuelve las diputaciones y suspende los concejales.
- Crea el Somatén el 18 de septiembre de 1923.
- Limita la libertad de prensa y establece una censura.
- Clausura el Ateneo y destierra a Unamuno.
- Prohíbe las manifestaciones del Primero de Mayo.
Cataluña
Los aires regeneracionistas le proporcionan un cierto apoyo del nacionalismo catalán. Pero muy pronto la política del dictador entra en conflicto con los intereses catalanistas. El presidente de la Mancomunidad es destituido y se suprime posteriormente esta institución. Se prohíbe la utilización del catalán en las iglesias y se cierra el periódico de la Lliga, La Veu de Catalunya.
Guerra de Marruecos
El Directorio Militar acepta los resultados de la investigación acerca de los sucesos de Annual y Berenguer es condenado y separado del ejército.
Primo de Rivera interviene de forma directa, proclamándose Alto Comisario de Marruecos. Su posición abandonista y un ligero repliegue de tropas en la zona propician la contestación de los militares africanistas.
La arrogancia de Abd el-Krim, que piensa en tomar Tánger, hace que se amplíe su campo de operaciones al territorio francés.
Esta situación propicia el frente español-francés y se propicia el Desembarco de Alhucemas en 1925. Las tropas españolas infligen una severa derrota al caudillo marroquí y se rinde. Con estos hechos finaliza la Guerra de Marruecos (1926) y Primo de Rivera consigue uno de sus mayores éxitos.
El Estatuto Municipal y Provincial
Calvo Sotelo crea el Estatuto Municipal y Provincial, en el que se establece una ampliación de competencias de los ayuntamientos y de las diputaciones. El estatuto permite el aumento del gasto en infraestructuras sanitarias, educativas y de alcantarillado, pero no trae consigo la ansiada regeneración ni la neutralización de los caciques. Se modifica el mapa provincial en 1927, creándose la provincia de Las Palmas. Al mismo tiempo, se elabora un proyecto de normativa electoral; se acepta el voto de las mujeres que sean cabeza de familia.
La Unión Patriótica (UP)
La Unión Patriótica (UP) tiene su origen en los Círculos Agrarios que se movilizan en abril de 1924. En julio de 1926 celebra su primera asamblea, en la que se dota de una jefatura nacional y de una junta directiva con funciones consultivas. La UP sirve de encuentro a los viejos y a los nuevos caciquismos y se convierte en el soporte político del gobierno. A pesar del gran número de afiliados, no puede ser considerada un partido democrático de masas. Su dependencia del poder provoca su disolución una vez desaparecida la figura del dictador.