Repoblación y Organización Social en la España Medieval

Formas de Ocupación del Territorio y su Influencia en la Estructura de la Propiedad. Modelos de Repoblación y Organización Social

La repoblación consiste en una nueva ocupación de territorios que eran musulmanes para afianzar la conquista. A lo largo de los siglos variaron los sistemas utilizados.

La Repoblación Mediante la Presura (Siglos VIII-X)

Se aplicó a las tierras al norte del Duero y en el Piedemonte Pirenaico (allí denominado aprisio). Consiste en la simple ocupación de una tierra normalmente desocupada convirtiéndose en propietario. Tuvo la consecuencia de la formación predominante de tierras de pequeña y mediana propiedad por particulares o monasterios.

La Repoblación Concejil (Siglos XI y XII)

Se aplicó a las tierras entre el Duero y los Montes de Toledo y en el Valle del Ebro. El territorio se dividía en concejos con grandes términos. Una vez instalado el concejo, el rey concedía un fuero o carta puebla (conjunto de normas y privilegios). Dará lugar a una mediana propiedad libre, no señorial, con posibilidad de compartir unas tierras comunales.

La Repoblación de las Órdenes Militares (Siglo XIII)

Se aplicó en el valle de Guadiana, la provincia de Teruel y el norte de Castellón. Se trataba de zonas extensas escasamente pobladas. Se dividían en encomiendas dirigidas por un caballero de la orden. La estructura de propiedad predominante fue latifundista.

Los Repartimientos (desde el Siglo XIII)

Se aplicaron al valle de Guadalquivir y al litoral levantino. Una vez conquistados estos territorios se hacía el inventario de bienes y se dividían entre los que habían participado (donadíos). El resultado fue grandes latifundios y señoríos jurisdiccionales.

La Organización Social

La organización social de estos siglos queda caracterizada por ser estamental y feudal.

Sociedad Estamental

Es tripartita y funcional (acoplada a las necesidades).

  • La nobleza, privilegiada, está dividida en alta (duques, condes, etc.), media (caballeros con nivel de fortuna…) y baja (hidalgos e infanzones).
  • El clero se divide en alto (obispos y abades) y bajo clero (curas y párrocos), gozando de privilegios fiscales personales, aunque alguna vez tuvieran que pagar expediciones.
  • El estado llano lo componen campesinos (libres o sometidos a señores), artesanos y mercaderes. Otro grupo lo componen las minorías mudéjares y judías.

Sociedad Feudal

En este apartado hay que referirse a las relaciones de vasallaje que se daban entre nobles y reyes, donde el vasallo presta servicios del auxilium y consilium a cambio del feudo. Otro aspecto son las relaciones señoriales mediante el sistema de encomendación entre nobles y siervos o campesinos. Se ofrece protección y entrega de tierras a cambio de una parte de la cosecha.

Diversidad Cultural en los Reinos Cristianos de la Edad Media: Cristianos, Musulmanes y Judíos

Aunque hubo un proceso de reconquista y de enfrentamiento armado, en los territorios cristianos convivieron las tres culturas y religiones: cristiana, musulmana y judaica. En la propia ciudad cristiana había barrios de morerías y aljamas judías con sus edificios religiosos, sus carnicerías propias, etc.

Cultura Cristiana

Hasta el siglo XI, los centros de instrucción elemental eran algunas escuelas monacales. En los monasterios más importantes, un maestro impartía una enseñanza básica a grupos de niños, muchos de ellos futuros monjes. A partir del siglo XII surgieron las escuelas catedralicias, que impartían una instrucción dirigida a hijos de la burguesía y la nobleza. En el siglo XIII aparecen las universidades, que fueron fundaciones al principio religiosas con apoyo regio: Palencia, Salamanca.

El elemento más dinámico de difusión cultural fue el Camino de Santiago, donde multitud de peregrinos se dirigían hacia la tumba del apóstol en la catedral de Santiago de Compostela y se extendían los cantares de gesta y el arte románico.

La colaboración intelectual aparece en varias ciudades donde se traducían los textos científicos, literarios y filosóficos de unas lenguas a otras (Tarazona, Escuela de Traductores de Toledo…).

Cultura en el Siglo XIII

En el siglo XIII, Alfonso X el Sabio alentó la utilización de lenguas vulgares como el castellano y el gallego con importantes títulos como Estoria de España, Cantigas, Tablas Astronómicas, etc. Igualmente surgen polémicas o debates doctrinales que tuvieron gran eco, tales como los de Barcelona (1263) o Tortosa (1413).

El mallorquín Ramón Llull diseña un plan de red de escuelas poliglotas que fueran reflejo de sus propias inquietudes. Entre sus obras cabe destacar el Livre del gentil y el Árbol de la ciencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *