La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Desarrollo de la guerra. Conspiración militar.

Desde el momento en que se produce la proclamación de la República, una parte del Ejército mostró su hostilidad al nuevo régimen y no dejó de conspirar contra él. Gil Robles y Calvo Sotelo pretendieron que el gobierno de Portela Valladares impidiera el traspaso de poderes a las fuerzas del Frente Popular. Algunos militares decidieron derribar al nuevo gobierno a través de un pronunciamiento. Los gobiernos de Azaña y Casares Quiroga no prestaron demasiada atención a la preparación de la sublevación en el mes de abril por el general Mola. Colocaron en puestos clave del ejército a militares, a los generales de cuya lealtad se desconfiaba. Mola fue trasladado a Pamplona, Franco a Canarias y Goded a Baleares.

Golpe de Estado.

El 17 de julio de 1936 se inició la rebelión militar en Melilla, Ceuta y el protectorado español de Marruecos, a donde llegó el general Francisco Franco. El alzamiento militar se produjo en la Península extendiéndose en días posteriores al resto de la península. Franco asumió un poder inmenso porque las unidades de Marruecos eran las más disciplinadas y las mejor preparadas del ejército español. Andalucía, donde el izquierdismo era mayoritario, quedó dividida en dos. En Sevilla, se hizo con el poder el general Queipo de Llano y arrastró consigo a Granada, Córdoba y Huelva en condiciones precarias. Quedaron en zona republicana Málaga, Almería, Jaén y las altiplanicies granadinas de Guadix y Baza. El golpe de Estado puede considerarse fallido en cuanto no cumplió su objetivo: derribar al gobierno republicano. La división de España en dos zonas enfrentadas desembocó en una guerra civil que durará tres años. El general Franco se puso al frente de las tropas de Marruecos, mientras que Mola tomó el mando de los ejércitos del Norte.

Evolución de la guerra: Fases.

El objetivo de los sublevados fue tomar Madrid. Los ataques contra la capital debían llevarse a cabo por el ejército del norte (Mola) y del sur (Franco).

Guerra de movimientos.

La zona controlada por Mola tenía escasez de recursos (abarcaba Castilla y León, Cáceres, Galicia, Navarra, Álava y el oeste de Aragón). Su ejército se estancó en los puertos de montaña del Sistema Central ante los milicianos. Sin embargo, Mola ocupó en septiembre Irún y San Sebastián y dejó la zona norte separada de Francia y aislada. En la zona sur, Algeciras, Cádiz y Sevilla pronto se unirían a Granada y Córdoba, bajo el mando de Franco, quien se vio reforzado al disponer de aviones alemanes e italianos para evitar la flota republicana. Avanzaron desde Andalucía por Extremadura hasta alcanzar a finales de octubre Madrid, tras haber entrado en Talavera y Toledo y haberse unido a Mola a través de Gredos. El desafío hacia el Alcázar de Toledo, donde resistía Moscardó, permitirá a Miaja y Rojo reorganizarse y surge el mítico grito «No pasarán».

La guerra total y la modernización de la estrategia.

El gran asalto de Franco a Madrid se produjo en noviembre, pero fracasó. La defensa de la capital corrió a cargo de la Junta de Defensa de Madrid, dirigida por Miaja. La ofensiva de Franco sobre Madrid (noviembre de 1936-marzo de 1937) vio las grandes batallas del Jarama, con combates aéreos, y la de Guadalajara, en la que las fuerzas italianas enviadas por Mussolini sufrieron un descalabro a manos de las Brigadas Internacionales. Después de esto, Franco abandonó la idea de tomar Madrid y determinó concentrar los efectivos militares en el norte para conseguir sus recursos energéticos e industriales, única forma de ganar la guerra. Mola inició la ofensiva en la región con la participación de legionarios, efectivos italianos y la Legión Cóndor. Fue rápida y muy dura, como refleja el bombardeo recibido en Guernica. Después cayó Bilbao, Santander y en octubre Franco controló Asturias.

Frente este

En octubre de 1937 se inicia la marcha hacia el Mediterráneo, con el fin de dividir a la zona republicana en dos y dejar aislada a Cataluña. Después de recuperar Teruel, las columnas de Franco llegan al mar por Vinaroz. Para impedir el avance de la ofensiva franquista hacia Cataluña por la costa, la República realiza un gran esfuerzo e inicia la batalla del Ebro. Los republicanos atraviesan el Ebro y establecen una cabeza de puente en Mequinenza, pero los nacionales reaccionan y los derrotan, conquistando así Cataluña y Gerona en 1939.

El final de la guerra

Los republicanos se refugian en Francia y la población civil inicia el exilio. Las tropas de Franco entraron en Madrid el 28 de marzo y cayeron Levante y Almería. El 1 de abril de 1939 Franco anuncia que la guerra ha terminado.

La evolución de la zona republicana.

El caos inicial y el gobierno de Giral

El gobierno es desbordado por el poder popular; el Estado dejó de existir. El caos tuvo su manifestación militar cuando el gobierno de Giral tuvo que entregar armas a las organizaciones radicales. La falta de autoridad se manifestó de manera trágica por una cruel represión, cuyas víctimas fueron Muñoz Seca, Primo de Rivera y el padre Pável.

El gobierno de Largo Caballero

Incluyó en su gobierno a ministros anarquistas y a representantes de todos los partidos del Frente Popular. Trasladó el gobierno a Valencia. Los enfrentamientos entre anarquistas y comunistas que se produjeron en Barcelona provocaron la dimisión de Caballero.

El gobierno de Negrín y la influencia comunista

Negrín, catedrático de Medicina, consiguió reformar la autoridad del gobierno. Tras la caída de Barcelona, Negrín vuelve a Madrid para organizar la resistencia, pero su autoridad fue suplantada por una Junta de Defensa que sería la encargada de gestionar la rendición.

La evolución de la España franquista.

Las condiciones de las zonas geográficas eran muy diferentes a las republicanas. La represión fue brutal e indiscriminada. Sus víctimas fueron los sospechosos de izquierdismo, escritores como García Lorca, políticos y militares fieles a la República.

La organización de un nuevo Estado.

Se empieza a construir una nueva organización estatal. El general Mola formó en Burgos una Junta de Defensa, pero por eficacia militar y política decide entregar el poder en un mando único. Franco acabó con la rivalidad entre tradicionalistas y falangistas, creando la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, lo que provocó la protesta de los falangistas. El 30 de enero de 1938 fue nombrado Caudillo de España. Ejerció el poder con mentalidad militar y con ideología falangista.

Medidas

Los sindicatos de clase fueron suprimidos y sustituidos por sindicatos verticales que agrupaban a patronos y asalariados en una misma organización. Se suprimió la legislación republicana.

Intervención de la España republicana

La ayuda a la República fue la soviética, facilitando armas y alimentos. Se hacía a cuenta del oro del Banco de España que el gobierno republicano trasladó a la Unión Soviética. México desde el principio también colaboró enviando municiones y fusiles.

Intervención en la España nacionalista

,La ayuda x la España Franquista fue mucho + efectiva q la recibida x la republicana. La ayuda d Alemania tal vez se debiera + a causas estratégicas q ideológicas. Hitler envió la legión condor, la flota alemana y a un apreciable número d tecnicos. Italia ayudó a Franco, acabaron italianos y españoles con la oficialidad Italiana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *