El derrumbe de la monarquía alfonsina (1909-1931): causas y consecuencias

1. El Derrumbe de la Monarquía Alfonsina (1909-1931)

1.1 Antecedentes Inmediatos

Los Primeros Gobiernos Regeneracionistas (1902-1907)

Alfonso XIII accede al trono de España el 17 de mayo de 1902, muy joven y sin la experiencia necesaria. La crisis del 98 y la crisis del sistema político favorecieron la aparición de varias corrientes regeneracionistas que movilizaron a las clases medias. Los partidos dinásticos se enfrentaron a una nueva situación debido a la desaparición de sus líderes, Cánovas y Sagasta. En 1903 fallece Sagasta y el Partido Liberal entra en una fase de crisis, tanto de liderazgo como de identidad, al girar a la izquierda, asumiendo la necesidad de avanzar en la reforma social y proponiendo medidas para reducir la influencia de la Iglesia Católica. En las filas conservadoras, Silvela se retira en octubre de 1903, siendo sucedido por Antonio Maura, uno de los líderes más relevantes y discutidos del conservadurismo español. Maura, un conservador regeneracionista, se preocupó, como Silvela, por la desmovilización política del país, a diferencia de la derecha conservadora tradicional, que se había distinguido por resistir cualquier transformación política y social.

El Comienzo de la Expansión en Marruecos y Sáhara Occidental

A comienzos del siglo XX, el gobierno español negocia con Francia el reparto de Marruecos. El acuerdo secreto franco-británico de 1904 da vía libre a Francia en Marruecos, con la condición de que España controle la franja costera en el Estrecho de Gibraltar. Francia cede Egipto a los intereses británicos y acepta la libertad de acción de Italia en Tripolitania. El tratado franco-español establece el reparto de Marruecos y el Sáhara en zonas de influencia. España obtiene el norte de Marruecos y la costa atlántica: Río de Oro, la zona septentrional del Sáhara Occidental e Ifni. La presión de Alemania para que Marruecos siga independiente lleva a la Conferencia de Algeciras. El Rey busca el contacto directo con los militares en el norte de África, influyendo en sus ascensos por méritos de guerra, para forzar al ejecutivo a una mayor implicación en Marruecos. Parte de la clase política ve en la acción colonial la posibilidad de recuperar el prestigio internacional de España. Aunque las motivaciones económicas son importantes, la cuestión marroquí se plantea sobre todo por prestigio. Se inician la explotación de minas y la construcción de un ferrocarril. A finales de junio, los trabajadores sufren amenazas y palizas. Unidades españolas emprenden acciones de castigo y se suceden pequeños combates. El general Maura organiza la persecución de los agresores, lo que supone una serie de escaramuzas con bajas por ambas partes.

La Protesta Contra la Guerra y los Sucesos de la Semana Trágica

El gobierno llama a filas a reservistas, provocando protestas generalizadas. El 18 de julio, en Barcelona, se concentran familiares de soldados y descontentos en el puerto, gritando contra la guerra y el gobierno. La protesta se extiende. El 27 de julio, en África, una colina de abastecimiento es atacada. La improvisación y el desconocimiento del terreno conducen a la Brigada al Barranco del Lobo, donde sufren una emboscada con 752 bajas y 153 muertos. La información que llega a España causa dolor y rabia contra los moros y el gobierno. La protesta contra la guerra y el gobierno de Maura se extiende por el país. Es la Semana Trágica (26 de julio al 2 de agosto), con epicentro en Barcelona. Anarquistas, socialistas y republicanos convocan una huelga general para el 2 de agosto. El gobierno declara el estado de guerra y envía tropas a la ciudad. El 3 de agosto, trabajadores levantan barricadas y los choques con la policía derivan en desórdenes y violencia anticlerical. La represión policial y militar deja casi 100 civiles muertos y cientos de heridos.

La Crisis de Turno de Partidos

La Semana Trágica favorece la unión de republicanos y socialistas contra el gobierno de Maura. Un sector del Partido Liberal comienza a colaborar con los reformistas monárquicos y se acerca a los republicanos. Maura dimite en octubre de 1909. En febrero de 1910, el Rey encarga al liberal José Canalejas formar gobierno. Canalejas gobierna con afán regeneracionista y preocupación social. La neutralidad del gobierno en las huelgas de 1910 irrita a los conservadores y provoca protestas de la izquierda, especialmente de los socialistas. Canalejas gobierna hasta su asesinato. La autoridad de Maura se debilita. En 1913, el Rey encarga formar gobierno al conservador Dato, y Maura renuncia a la jefatura del Partido Conservador. Los conservadores se dividen al ser Dato incapaz de cohesionar al partido. A la falta de unidad conservadora se suma la división liberal, por la rivalidad entre Romanones y García Prieto. Surge una nueva derecha, el maurismo, que agrupa a jóvenes políticos antiliberales en política y economía, junto con parte del partido conservador, carlistas y tradicionalistas.

1.2 La Trayectoria de la Oposición al Sistema

La Aproximación entre Republicanos y Socialistas

La Primera Guerra Mundial y la Revolución Comunista en Rusia influyen en la conciencia política. El sistema de la Restauración entra en crisis por su falta de representatividad y la escasa voluntad de reforma. La oposición al sistema se desarrolla. En 1908 nace el Partido Radical de Alejandro Lerroux, y en 1912 el Partido Reformista de Melquíades Álvarez, que encarnan un nuevo republicanismo reformista y utilitarista. El republicanismo gana terreno y los socialistas apuestan por la República. Pablo Iglesias busca la desaparición de la monarquía y propone una coalición entre socialistas y republicanos. Esta alianza permite al PSOE obtener su primer escaño en las elecciones de mayo de 1910. En 1910 surge la CNT, sindicato anarquista. La UGT se moderniza y fortalece.

La Crisis de 1917 y sus Consecuencias

Ningún líder mantiene la disciplina en su partido y la actividad parlamentaria se deteriora. España no participa en la Primera Guerra Mundial, pero la contienda agrava los desequilibrios sociales. La coyuntura hasta 1920 otorga grandes ganancias a quienes controlan la producción. Industriales españoles acumulan beneficios, pero las migraciones del campo a la industria y el aumento de precios provocan una situación explosiva. El movimiento socialista protagoniza una huelga general en agosto de 1917, convocada por UGT y PSOE, con apoyo de CNT y republicanos. Las reivindicaciones incluyen aspectos sociales, económicos y políticos, como un gobierno provisional republicano y Cortes constituyentes. La huelga es sofocada por el Ejército, pero el movimiento obrero gana prestigio y el PSOE se fortalece. La escisión entre socialistas y comunistas lleva a la fundación del PCE. Aumenta la movilización del proletariado agrícola y las huelgas por el alza de precios y los bajos salarios. En marzo de 1918, el Rey recurre a Maura para un gobierno de concentración nacional. Su fracaso tiene consecuencias para el maurismo. Los más proclives al autoritarismo buscan un gobierno que prescinda del Parlamento para reformar el país.

1.3 España en África. Repercusiones para la Política Nacional

El Protectorado Franco-Español

Francia y el sultán firman un convenio que establece el protectorado de Francia en Marruecos. El tratado de 1912 implica una renegociación del territorio: España cede a Francia 45.000 km² y acepta que Tánger sea ciudad internacional. El protectorado español incluye el norte de Marruecos y el Sáhara. Ambas zonas deben continuar bajo la autoridad del sultán, pero el Alto Comisario español tiene la iniciativa legislativa y puede introducir reformas administrativas.

Los Africanistas

El protectorado de Marruecos grava los presupuestos del Estado. La riqueza extraída no compensa los gastos y la falta de un ejército preparado para la guerra colonial hace el avance lento y costoso en vidas humanas. La restauración en 1910 del sistema de ascensos por méritos de guerra y la guerra colonial favorecen la formación del grupo de militares africanistas. En 1912, el gobierno de Canalejas reforma el reclutamiento y establece la obligatoriedad del servicio militar, aunque se puede pagar para reducir el tiempo en filas. En 1920 nace el Tercio de Extranjeros, también conocido como Legión.

El Desastre de Annual

Entre 1912 y 1920, el avance militar en Marruecos es lento. En enero de 1921, Belenguer y Fernández Silvestre planean derrotar a Abd-el-Krim. El avance es fácil hasta Annual, debido a la hambruna. En julio, la operación para controlar Alhucemas se convierte en una penetración temeraria. Los rifeños atacan por sorpresa a los españoles en Annual. La mayoría de los Regulares se pasan al enemigo. Los que huyen son asediados y asesinados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *