La Guerra Fría (1947-1991): Distensión, Coexistencia y Fin

La Guerra Fría (1947-1991)

Distensión, 1953-1962

Para que tuviese lugar la distensión hubieron de producirse cambios en la URSS y en EE. UU. En la URSS, Krushev sucedió a Stalin. En EE. UU., fueron elegidos presidentes Eisenhower y John F. Kennedy. Los años de distensión fueron años en los que se puso fin a conflictos como la guerra de Indochina en 1954, pero en los que también se estuvo al borde de la guerra mundial por la crisis de los misiles en 1962.

4.1. Cambios en la URSS. La presidencia de Krushev (1953-1964)

El 5 de marzo de 1953 murió Stalin. Le sucedió Nikita Krushev.

Krushev inició una política de entendimiento con Occidente. En el XX Congreso del PCUS (febrero de 1956) Krushev presentó su programa de gobierno, que en política exterior se resume en los siguientes puntos:

  1. Coexistencia pacífica entre los bloques occidental y soviético o “deshielo”, que se concretó en poner fin a conflictos sin resolver desde la Segunda Guerra Mundial como el “problema austriaco” o guerras de descolonización como la guerra de Indochina.
  2. No exportación de la revolución soviética a regiones del mundo que no formaban parte del área de influencia soviética acordada en las Conferencias de Yalta y Potsdam; y
  3. Posibilidad de acceder al socialismo por diversas vías incluida la parlamentaria en aquellos países en los que el régimen político era la democracia liberal.

Así fue como Krushev disolvió la Kominform en abril de 1956.

4.2. Cambios en EE. UU. Las presidencias de Eisenhower (1953-1960) y John F. Kennedy (1960-1963)

4.2.1. La presidencia Eisenhower (1953-1960)

Eisenhower, por el partido republicano, ganó las elecciones presidenciales de noviembre de 1952. Su hombre de confianza en política exterior fue el secretario de Estado John Foster Dulles. Su programa de gobierno se conoce como la “vía media”, que:

  1. En política interior se concretó en poner fin a la “caza de brujas” o persecución de los sospechosos de ser comunistas o colaboradores de la URSS llevada a cabo por el senador McArthy; y
  2. En política exterior se concretó en la contención del comunismo a través de dos teorías, a saber:
    • “Teoría del dominó”. Se parte de la base de que la conquista del Poder en un Estado por los comunistas provoca sucesivamente la caída de los Estados limítrofes en la esfera comunista. Siendo así, había que sostener a cualquier precio a los gobiernos anticomunistas. Esta es la razón por la que EE. UU. apoyó a dictaduras o ayudó a la implantación de dictaduras comprometidas en combatir el comunismo, por ejemplo, la dictaduras de Batista en Cuba, Somoza en Nicaragua y de Franco en España; y
    • “Teoría del borde del abismo”. Utilización de la amenaza nuclear como elemento disuasorio contra cualquier posible agresor.

Al mismo tiempo, Eisenhower condenó el “neutralismo” como inmoral porque facilitaba la expansión del comunismo.

4.2.2. La presidencia Kennedy (1961-1963)

John F. Kennedy, por el partido demócrata, ganó las elecciones presidenciales de noviembre de 1960, con su programa de gobierno conocido como “nueva frontera”. Sus hombres de confianza en política exterior fueron el secretario de Estado Dean Rusk y el secretario de Defensa Robert S. McNamara.

En política exterior John F. Kennedy siguió tres principios, a saber:

  1. “Respuesta flexible”. Se rechazó la “teoría del borde del abismo”. Ante una situación de crisis la respuesta sería proporcionada a la amenaza del enemigo e iría in crescendo. Se concretó en el desarrollo de las armas convencionales.
  2. Apoyo a las democracias. Se rechazó la “teoría del dominó”. Se concretó en la Alianza para el progreso de Iberoamérica por la cual se apoyaría a los regímenes democráticos a los que se les daría créditos a largo plazo, ayuda técnica, se harían programas de intercambio y formación, se procurarían precios razonables de las materias primas que garantizasen ingresos a los exportadores iberoamericanos y se apoyarían políticas de reforma social; y
  3. Aceptación de la doctrina soviética de la coexistencia pacífica y aceptación de la diversidad de regímenes políticos.

4.3. Solución de conflictos durante la distensión

Durante los primeros años de la distensión se solucionaron dos conflictos en sendas conferencias, a saber:

  1. La Conferencia de Ginebra de 1954 que puso fin a la guerra de descolonización de Indochina (1946-1954). Aparecieron cuatro Estados: Laos, Camboya, Vietnam del Norte, bajo la dictadura comunista de Ho Chi Minh, y Vietnam del Sur, bajo una dictadura prooccidental de Ngô Dinh Diem. El paralelo 17º dividió Vietnam en dos.
  2. La Conferencia de Viena de 1955 que puso fin a la ocupación de Austria por las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial e impuso a Austria la neutralidad perpetua; y
  3. El Tratado de Moscú de 1963 que prohibió explosiones nucleares en la atmósfera.

4.4. Las crisis durante la distensión

Las crisis habidas durante la distensión fueron las siguientes:

  1. Crisis de Suez, 1956. En la crisis de Suez se dieron dos enfrentamientos: uno, entre los dos bloques y, otro, dentro del bloque occidental entre, por una parte, Reino Unido y Francia y, por otra, EE. UU. El origen de la crisis de Suez fue triple: por una parte, el sentimiento nacionalista panárabe y antioccidental extendido por el mundo árabe, por otra, el conflicto árabe-israelí, y, por otra, el objetivo del presidente egipcio Nasser de convertirse en el líder del mundo árabe lo que pasaba por enfrentarse a Occidente y a Israel. Nasser se propuso restituir a Egipto el canal de Suez en manos de una sociedad franco-británica y modernizar Egipto para lo cual se propuso construir la presa de Asuán. Para construir la presa pidió préstamos a EE. UU. y Reino Unido. Ante la dureza de las condiciones del préstamo Nasser respondió nacionalizando el canal de Suez el 26 de julio de 1956. Reino Unido y Francia enviaron tropas a Port Said e Israel ocupó el Sinaí. EE. UU. y la URSS condenaron la intervención militar y consiguieron que la ONU impusiera el alto el fuego y que Israel se retirase del Sinaí. Nasser fue derrotado en el campo de batalla, pero consiguió la nacionalización del canal de Suez, constituir la República Árabe Unida que integraron Egipto, Siria y Yemen (1958-1961) y ser reconocido como líder panárabe. La URSS construyó la presa de Asuán y reforzó su influencia entre los Estados árabes.
  2. Invasión de Hungría, 1956. Al amparo del proceso de desestalinización iniciado por Krushev en la URSS los partidos comunistas de Europa del Este querían tener independencia en la toma de decisiones con respecto a la URSS. Además, el sentimiento religioso católico húngaro era contrario al comunismo soviético. Así fue como Nagy inició un programa de reformas. El movimiento anticomunista se convirtió en levantamiento armado. La URSS respondió invadiendo Hungría en octubre de 1956, detuvo y ejecutó a Nagy e impuso a Kadar como nuevo dictador de Hungría.
  3. Construcción del Muro de Berlín, 1961. Krushev en 1958 exigió que el sector occidental de Berlín se transformase en ciudad neutral. Occidente lo rechazó. Krushev y Honecker, dictador de la RDA, decidieron levantar un muro que dividiese Berlín siguiendo la línea de demarcación de las zonas de ocupación de las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial para impedir el éxodo de alemanes del Este al Oeste. El muro se levantó el 13 de agosto de 1961. Occidente se volcó en ayudar a Berlín Oeste. El presidente Kennedy el 26 de junio de 1963 en visita a Berlín Oeste pronunció su célebre discurso “Ich bin ein Berliner” (“Yo soy un berlinés”) en el que denunció la construcción del muro de Berlín y adquirió el compromiso de defender la libertad, Berlín Oeste, la RFA y Occidente frente a las agresiones comunistas.
  4. Crisis de los misiles, 1962. En 1959 en Cuba el comunista Castro depuso al dictador Batista, que tenía el apoyo de EE. UU. Castro se acercó a la URSS. Kennedy autorizó la invasión de Cuba por opositores a Castro en bahía Cochinos (14 de abril de 1961), que fracasó. En 1962 aviones espía de EE. UU. tomaron fotografías que demostraban que la URSS estaba desplegando misiles con capacidad para alcanzar EE. UU. Kennedy decidió bloquear Cuba e impedir la llegada de barcos soviéticos a Cuba y lanzó un ultimátum a Krushev para que retirase los misiles de Cuba. El acuerdo entre EE. UU. y la URSS fue el siguiente: la URSS retiraba sus misiles de Cuba, EE. UU. retiraba sus misiles de Turquía y se establecía una línea directa de comunicación entre los dirigentes de EE. UU. y la URSS o “teléfono rojo” para dirimir futuros enfrentamientos.
  5. Ruptura entre la URSS y China, 1962. Los enfrentamientos fronterizos entre la URSS y China fueron el desencadenante de la ruptura entre ambas. Pero, las razones de fondo eran ideológicas: China se fue distanciando poco a poco de la URSS: China participó en 1955 en la Conferencia de Bandung de Países No Alineados, lo que puso en entredicho la hegemonía de la URSS en el bloque comunista y el dictador chino Mao denunció la política de Krushev de distensión con EE. UU. asumiendo la guerra contra EE. UU. en la lucha contra el “imperialismo occidental”, más desde 1964, año en el que China consiguió la bomba atómica.

Coexistencia pacífica, 1962-1973

La coexistencia pacífica fue posible gracias a los cambios habidos en la URSS y en EE. UU. y a las buenas relaciones entre el dictador soviético Breznev y el presidente de EE. UU. Nixon. Por supuesto, hubo crisis más que importantes como la guerra de los Seis Días en 1967. Pero, se dieron inicio a conversaciones de desarme entre la URSS y EE. UU. que culminaron en el Acuerdo SALT I en 1972 y se puso fin a la guerra de Vietnam en 1975. También fueron años en los que hubo crisis dentro de cada bloque: Francia abandonó la estructura militar de la OTAN en 1966 y la URSS invadió Checoslovaquia en 1968.

5.1. Cambios en la URSS. La presidencia Breznev (1964-1982)

Breznev, dictador de la URSS desde 1964, aplicó en política exterior el concepto de “soberanía limitada” a los Estados comunistas. Por “soberanía limitada” se entiende que los Estados del bloque comunista no tenían independencia para tomar sus propias decisiones al margen del dictado de la URSS. Es decir, la URSS escribía el guión que todos los Estados del bloque comunista habrían de seguir. El mejor ejemplo de la aplicación del concepto de “soberanía limitada” fue la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968.

5.2. Cambios en EE. UU. Las presidencias de Johnson (1963-1967) y Nixon (1968-1974)

5.2.1. La presidencia Johnson (1963-1967)

El presidente Johnson presentó en 1965 la que se conoce como “doctrina Johnson” por la cual EE. UU. se arrogaba el derecho a intervenir en aquellos países en los que los comunistas podían hacerse con el poder. Los mejores ejemplos de la aplicación de la “doctrina Johnson” fueron la intervención de EE. UU. en República Dominicana en 1965 y la implicación a fondo de EE. UU. en la guerra de Vietnam (1957-1975).

5.2.2. La presidencia Nixon (1968-1974)

El presidente Nixon y su secretario de Estado Kissinger dieron un giro a la política exterior de EE. UU. que se concretó en:

  1. Estrechar relaciones con Europa para la defensa del “mundo libre”.
  2. Se acercó a la URSS con la cual firmó en 1968 el Tratado de No Proliferación Nuclear, que prohibía la fabricación, el almacenamiento y la utilización de armas biológicas, y en 1972 el SALT I, que limitó los sistemas de misiles antibalísticos y armas estratégicas ofensivas.
  3. Se acercó a China con el objetivo de ahondar la división entre la URSS y China. El acercamiento a China culminó en 1972 con el viaje de Nixon a China y el alto el fuego en la guerra de Vietnam en 1973.
  4. Preparó la salida de EE. UU. de la guerra de Vietnam; y
  5. Consolidó la alianza entre EE. UU. e Israel.

5.3. Cambios en la RFA. La cancillería Brandt (1969-1974). La Ostpolitik

Brandt, canciller socialdemócrata de la RFA, inició una política de acercamiento a Polonia, la URSS y la RDA y Checoslovaquia conocida con el nombre de Ostpolitik. La RFA firmó en 1970 tratados con Polonia y la URSS y en 1973 con Checoslovaquia por los cuales se reconocían las fronteras establecidas después de la Segunda Guerra Mundial. Además, se normalizaron las relaciones entre la RFA y la RDA lo que permitió que ambas ingresasen en la ONU. Al mismo tiempo Brandt mantuvo el compromiso de la RFA con la OTAN y la CEE. La carrera política de Brandt llegó a su fin en 1974 cuando se supo que asesores suyos eran espías al servicio de la RDA.

5.4. La crisis durante la coexistencia pacífica

Las crisis habidas durante la coexistencia pacífica fueron las siguientes:

  1. Crisis en la OTAN, 1966. Francia siempre fue uno de los países más reticentes a aceptar el liderazgo de EE. UU. Desde la década de los cincuenta Francia no aceptó que su política exterior la marcase la OTAN y la flota francesa quedó al margen de las directrices de la OTAN. En 1966 el presidente de Francia, el general De Gaulle, retiró a Francia de la estructura militar de la OTAN y las tropas de EE. UU. hubieron de abandonar territorio de Francia. Francia firmó acuerdos con la URSS y reconoció a China.
  2. Guerra de los Seis Días, 1967. Desde mediados de las década de los sesenta los Estados árabes con el respaldo de la URSS comenzaron a hostigar a Israel: en 1964 Yasir Arafat fundó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), organización terrorista que reivindicaba el fin de Israel; Nasser bloqueó el puerto de Eilat en el mar Rojo por donde Israel se abastecía de petróleo; Egipto, Siria y Jordania diseñaron un plan de invasión de Israel; y, la URSS equipó los ejércitos de Egipto y Siria, que desde 1966 empezaron a provocar incidentes en la frontera con Israel. El Mosad descubrió el plan de ataque concertado de los Estados árabes contra Israel. Israel se adelantó y el 5 de junio de 1967 inició la guerra que se prolongó durante seis días. Israel derrotó a los ejércitos árabes e incorporó el Sinaí de Egipto, Cisjordania y Jerusalén Este de Jordania y los Altos de Golán de Siria. Destacó el general isarelí Moshe Dayan.
  3. Primavera de Praga, 1968. El dictador de Checoslovaquia Dubcek quiso desarrollar su programa de gobierno conocido como “socialismo con rostro humano” que se concretó en la amnistía de presos políticos, el levantamiento de la censura de prensa, se dieron más facilidades para viajar al extranjero y se introdujo el voto secreto para elegir a cargos del partido comunista. La URSS aplicó la “soberanía limitada” e invadió Checoslovaquia el 21 de agosto de 1968. Dubcek fue reemplazado por Husak. La invasión soviética de Checoslovaquia abrió una crisis en el bloque comunista por cuanto Rumanía y Albania no participaron en la invasión y Albania decidió abandonar el Pacto de Varsovia y aproximarse a China.
  4. Guerra de Vietnam, (1957-1975). Tras la salida de las tropas francesas de Indochina Ho Chi Minh, dictador comunista de Vietnam del Norte, anunció su decisión de conquistar Vietnam del Sur. En 1960 los comunistas de Vietnam del Sur fundaron el Frente Nacional de Liberación y su brazo armado el Vietcong. EE. UU. consideró que en Vietnam estaba en juego el triunfo o derrota del comunismo a nivel mundial. Así fue como EE. UU. dio inicio a una política de ayuda militar y económica a Vietnam del Sur. Vietnam del Norte respondió dando apoyo al Vietcong. Kennedy y Johnson enviaron tropas a Vietnam. La opinión pública en EE. UU. criticó la guerra de Vietnam al ver que no se ganaba en corto plazo y el coste en vidas era alto. Las negociaciones de paz dieron comienzo en 1968. Nixon comenzó a retirar las tropas de EE. UU. con el objetivo de convertir la guerra de Vietnam en una guerra civil al mismo tiempo que bombardeaba Vietnam del Norte para ganar fuerza en las negociaciones de paz y para demostrar su fuerza a los Estados árabes de Oriente Próximo. En enero de 1973 se firmaron los Acuerdos de París por los cuales daba comienzo el alto el fuego y EE. UU. ponía fin a su ayuda militar a Vietnam del Sur. En 1975 EE. UU. se retiró definitivamente de Vietnam del Sur. En abril de 1975 el Vietcong entró en Saigón. Vietnam se unificó.
  5. Guerra del Yom Kippur, 1973. Los nuevos líderes de Egipto, Anuar el-Sadat, y de Siria, Hafet el-Asad, aprovecharon la fiesta judía del Yom Kippur para atacar Israel de manera coordinada. Egipto y Siria consiguieron avanzar en el Sinaí y los Altos del Golán. Se inició una guerra de desgaste en la que la URSS abasteció de armas a Egipto y Siria y EE. UU. a Israel. Cuando Israel tomó ventaja los países árabes iniciaron la guerra económica contra EE. UU. y Europa disminuyendo la producción de petróleo e incrementando su precio en un 70 %; comenzó la crisis económica de 1973. La URSS y EE. UU. presionaron a la ONU, que consiguió el cese de hostilidades y el inicio de negociaciones entre los combatientes. La paz entre Israel y Egipto se firmó en Camp David (EE. UU.) en 1979 por los presidentes Carter, de EE. UU., Begin, de Israel, y Sadat, de Egipto. Israel se retiró del Sinaí, que se reintegró a Egipto. Egipto reconoció el Estado de Israel.

Fin de la Guerra Fría, 1973-1989

Antes de que se iniciase de manera efectiva el fin de la Guerra Fría hubo un rebrote de la misma a partir de 1973 y hasta 1985. No obstante, al mismo tiempo que aumentó el enfrentamiento entre las dos superpotencias se firmaron acuerdos de desarme, como el SALT II, que no entró en vigor, y de paz, como Camp David, ambos en 1979.

Para que tuviese lugar el fin de la Guerra Fría hubieron de darse cambios profundos en Occidente y en la URSS. En Occidente emergieron tres líderes decididos a derrotar el comunismo, a saber: Juan Pablo II, nuevo Papa desde 1978, Margaret Thatcher, nueva Primer Ministro de Reino Unido desde 1979, y, Ronald Reagan, nuevo presidente de EE. UU. desde 1981. Mijail Gorbachov asumió el poder en la URSS en 1985

6.1. El retorno de la Guerra Fría, (1973-1985)

6.1.1. Causas del retorno de la Guerra Fría

Las causas que explican el retorno de la Guerra Fría son las siguientes:

  1. Recesión económica en Occidente, con altas tasas de paro e inflación, que hacía muy onerosa la carrera de armamentos.
  2. “Síndrome de Vietnam”, que dentro y fuera de EE. UU. se interpretó como inicio de la decadencia de EE. UU. Esta percepción se vio reforzada por la política pacifista de Carter, nuevo presidente de EE. UU. (1977-1980); y
  3. “Optimismo soviético” tras la victoria comunista en Vietnam en 1975.

La URSS aprovechó la debilidad de EE. UU. y Occidente para regresar a la política de Guerra Fría.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *