La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio.
I.- Fundamentos ideológicos
- Concentración del poder en manos de Franco.
- Anticomunismo, antiparlamentarismo (sustituido por democracia orgánica), nacionalcatolicismo, tradicionalismo (Reconquista e Imperio) y militarismo (desfiles, exaltación de la bandera).
- Rasgos fascistas (exaltación del caudillo, estructura del Estado).
- Bases sociales: oligarquía terrateniente y financiera, clases medias rurales, Iglesia.
II.- Familias políticas
- Partidos quedan prohibidos y los afines se integran en el Movimiento Nacional.
- Falangistas: Frente de Juventudes, Sección Femenina, Organización Sindical, disminuyen su influencia tras la II Guerra Mundial.
- Militares: subordinados, destacan Carrero Blanco (alter ego), Muñoz Granes…
- Católicos: Acción Católica (Areilza) y, a partir de 1957, Opus Dei, tecnócratas con alta formación técnica. Obispos y prelados en Cortes franquistas. A partir del Concilio Vaticano II, distanciamiento.
- Monárquicos: al principio colaboraron, pero tras el Manifiesto de Lausana de 1945 quedan relegados al ámbito diplomático.
- Búsqueda de equilibrio en los cargos de responsabilidad entre las familias del régimen.
III.- Institucionalización del régimen
- En agosto de 1939 se fijan ministerios, se autoriza al jefe del Estado (Franco) a aprobar decretos-ley sin deliberación del Gobierno: Potestad legislativa.
- Permanente función constituyente del Estado.
- 1938: Fuero del Trabajo (control del trabajo, horas, convenios, sindicato…).
- 1942: Ley Constitutiva de las Cortes, sufragio indirecto, corporaciones (familia, municipio, sindicato).
- 1945: Fuero de los Españoles, declaración de derechos y deberes de corte tradicionalista y católico.
- 1945: Ley de Referéndum Nacional.
- 1946: Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (se establece España como un reino y se propone sucesor, Príncipe de España, Juan Carlos de Borbón).
IV.- Política exterior
- En 1939 se alinea con el eje Berlín-Roma-Tokio, línea fascista y totalitaria.
- 1940: Entrevista de Hendaya.
- 1941: División Azul.
- 1942: Cambio de orientación en verano hacia los aliados, Serrano Suñer abandona el gobierno.
- 1945: Aislamiento internacional y bloqueo.
- 1946: ONU en contra de ingreso de España y recomendación de retirada de embajadores (excepto Argentina), se declara el régimen como potencial amenaza para la paz.
- Argentina envía ayuda hasta 1949.
- Desde 1948, la Guerra Fría y la Doctrina Truman cambian la situación.
- 1950: ONU levanta recomendación de retirada de embajadores y autoriza la entrada en organismos internacionales (1951 FAO, 1953 UNESCO).
- 1953: Tratado con Estados Unidos para la instalación de bases en España (Morón, Rota, Zaragoza y Torrejón de Ardoz) a cambio de ayuda por valor de 1.180 millones de $.
- 1953: Concordato con la Santa Sede que supone un respaldo internacional al régimen.
- 1955: Entrada de España en la ONU.
- 1956: España reconoce la independencia de Marruecos.
V.- Política interior
- Situación tras la guerra muy dramática.
- Dura represión, campos de concentración, ejecuciones (Ley de Responsabilidades Políticas 1939).
- Creación de jefes de barrio y ambiente de delación.
- Manifiesto de Lausana (1945) a favor de D. Juan de un régimen monárquico parlamentario.
- Manifestaciones obreras de finales de los cuarenta duramente reprimidas.
- 1951: Huelga por los bajos salarios y subidas de precios, duramente reprimidas.
- 1956: Incidentes en la Universidad entre antifranquistas y SEU (sindicato franquista), política permisiva de Ruiz Giménez le cuesta el cargo de ministro de Educación.
- 1957: Cambio de gobierno del que salen los falangistas y entra el Opus Dei.
VI.- Evolución económica
Autarquía
- 1939: País en ruina económica y demográfica, hambre, cartillas de racionamiento, mercado negro, estraperlo, corrupción del sistema.
- Se opta como solución la autarquía económica, después inevitable por bloqueo exterior.
- Sistema intervencionista, fijación de precios, salarios, venta del excedente al Estado.
- 1941: Se crea el INI (Instituto Nacional de Industria) para dirigir las inversiones, dar licencias.
- Lenta burocracia, mercado interior hundido.
- El sector agrario representaba el 50% de la renta nacional.
Fin de la autarquía
- 1950: Fracaso de la autarquía.
- 1951: Liberalización de precios, comercio y circulación de mercancías.
- 1952: Fin del racionamiento.
- 1954: Se recuperan las cifras de 1935 de renta por habitante.
- Ayuda económica norteamericana.
- Prosperidad aparente, presupuestos y balanza comercial deficitarios, alta inflación.
- A partir de 1955: Huelgas y protestas (Franco no sabe cómo dirigir la economía).
- 1957: Cambio de gobierno y de orientación económica.
VII.- Evolución social
- Los años cuarenta se caracterizan por una sociedad atrasada culturalmente y muy pobre.
- Se da un proceso de ruralización.
- Retraso técnico, científico y cultural.
- Empobrecimiento de la clase media.
- Apatía y miedo ante el régimen.
- Solo elites enriquecidas y corrompidas por el sistema se benefician de este.
VIII.- Exilio y oposición
- La República se exilia en México donde ejerce presión internacional para intervenir en España y echar a Franco, pero la condena de la ONU no viene acompañada de intervención y pierden contacto con la realidad española.
- En el interior, mutismo absoluto y los intentos de regenerar el tejido sindical de clase se ven cortados.
- Desde 1945, algunas emisiones de radio.
- 1946 y 1947: Huelgas y durísima represión.
- Partidas guerrilleras en Pirineos (Comunistas, maquis que intentan una entrada masiva, 1944, pero fracasa) y en el Sistema Ibérico (anarquistas que resisten hasta mediados de los 50) a partir de 1948 declinan.
- 1951: Huelgas en Madrid y Barcelona por salarios y precios.
- 1956: Miembros del SEU se enfrentan a estudiantes antifranquistas, 2 días de lucha, dimisión de Ruiz Giménez.
- Las nuevas manifestaciones obreras y estudiantiles demuestran una nueva generación capaz de oponerse y estructurarse contra el franquismo.
La consolidación del régimen. Las transformaciones económicas: de la autarquía al desarrollismo. Los cambios sociales.
I.- Cambio de gobierno y primeras medidas
- El 25 de febrero de 1957 cambio de gobierno, entran Opus Dei y salen falangistas.
- Tecnócratas que elaboran la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) y el Plan de Estabilización (Decreto ley de Nueva Ordenación Económica) de 1959, decisiva reforma económica que permite salir del aislamiento, diseñado por el FMI y el BM, supone la liberalización de la economía, reducción del gasto estatal, recorte presupuestario, aumento del coste de los servicios públicos, subida de tipos de interés, devaluación de la peseta y liberalización de las inversiones extranjeras.
- En 1959 se produce la visita de Eisenhower.
- 1959: Entrada al FMI y BM.
II.- Evolución política, el desgaste del régimen
- Distanciamiento entre Iglesia y Estado por el Concilio Vaticano II.
- Tensiones nacionalistas (1959 nace ETA) y en 1960 resurgen los nacionalismos catalán y vasco con actos de protesta.
- Conflictos laborales por desajustes del Plan de Estabilización, desde 1961 huelgas que fueron en aumento en número y reivindicación.
- 1962: Reunión en Múnich contra la entrada solicitada de España a la CEE mientras no exista régimen democrático (Contubernio de Múnich).
- 1962: Nuevos ministros jóvenes (Fraga, López Rodó, López Bravo, López Letona del Opus Dei).
- 1963: Detención del comunista Julián Grimau y ejecución en abril, escándalo internacional.
- 1966: Ley de Prensa, censura con apariencia de normalidad.
- 1968: Jurisdicción militar por delitos de contenido político o social (primer asesinato de ETA, Segarra).
- 1968: Cierre de la facultad de Ciencias Políticas de Madrid y de la Universidad de Barcelona en 1969.
- 1969: Ley Orgánica del Estado (especie de Ley Fundamental o Constitución); Juan Carlos sucesor a título de Rey.
- 1970: Proceso de Burgos, en diciembre 16 etarras en el banquillo se condena a nueve a muerte, lo que genera protestas en las calles, presión internacional. ETA secuestra al cónsul alemán en Bilbao, Franco claudica (cambia pena de muerte por perpetua).
III.- Evolución económica
- Desde el Plan de Estabilización, unos primeros años de crecimiento negativo y tremendo ajuste social, pero permite inversiones y crecimiento.
- Desde 1961, altísimo crecimiento.
- Expansión industrial.
- Migración del campo a la ciudad.
- Emigración a Europa, sobre todo, pero también a América.
- Modernización agrícola.
- Balanza de pagos equilibrada.
- El aporte de un nuevo sector, el turístico y las divisas de emigrantes hace que la balanza de pagos empiece a ser positiva.
- A partir de 1963, Planes de Desarrollo, intenta crear polos de desarrollo, pero son un fracaso.
- Hasta 1973, gran crecimiento económico; a partir de este momento, grave crisis internacional que afectó duramente a España.
IV.- Evolución social
- La migración del campo a la ciudad crea un rápido desarrollo de determinadas ciudades: Madrid, Barcelona y, en menor medida, Bilbao, Valencia y Alicante.
- Emigración a Europa de más de un millón de trabajadores (Bélgica, Alemania, Francia, Suiza).
- Drama humano en los suburbios (poblados) y para emigrantes.
- A partir de 1970, muchos emigrantes tuvieron que regresar.
- Desequilibrio en el reparto de la riqueza.
- Sistema fiscal regresivo y fraudulento.
- Nivel de vida muy bajo.
- Gran crecimiento demográfico hasta finales de los setenta desde los sesenta (baby boom).
- Multiplicación de escuelas e institutos.
- Desde 1963, prestaciones sociales (enfermedad, jubilación, desempleo) y sanitarias (red de hospitales, atención primaria gratuita); recae exclusivamente sobre los trabajadores.
- Gasto público escaso y caótico.
- Ya en 1960 había un déficit de 1.000.000 de viviendas.
Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición al régimen. Evolución de las mentalidades. La cultura.
I.- Cambios en el panorama político y agonía del franquismo
- Aparecen los primeros grandes escándalos de corrupción (MATESA).
- La oposición obrera, universitaria, la represión en las calles, los estados de excepción, interrogatorios, torturas de la Brigada Social y los enjuiciamientos por los Tribunales de Orden Público tensan enormemente el equilibrio social.
- Ruptura entre aperturistas y búnker.
- 1973: FRAP, atentado en Madrid.
- Separación de la Jefatura del Estado (Franco) y Jefatura del Gobierno (Carrero Blanco).
- Gobierno de franquistas puros y Opus Dei.
- El 20 de diciembre, Carrero Blanco es asesinado en Madrid, duro golpe al franquismo que perdía al hombre fuerte en la sombra.
- Arias Navarro, nuevo Jefe de Gobierno, gobierno de búnker.
- Ejecución del anarquista catalán Salvador Puig Antich (marzo 1974).
- Enfrentamiento con la Iglesia (Tarancón).
- Añoveros da una homilía donde reconoce la identidad nacional vasca y crea un conflicto con la Iglesia que se soluciona con la amenaza de excomunión a Franco.
- Julio de 1974: Hospitalizado y sustituido por Juan Carlos.
- Verano de 1975: Miembros del FRAP y GRAPO condenados a muerte; el 27 de septiembre, 5 ejecutados.
- 13 de octubre: Franco entra hospitalizado en La Paz.
- Conflicto del Sáhara, Marcha Verde, 18 de noviembre, acuerdo tripartito España, Marruecos y Mauritania, abandono del Sáhara.
- 20 de noviembre: Muere Franco.
II.- Oposición al régimen
- PCE, buena estructura en el interior, muy activos y bien financiados desde Europa del Este.
- PSOE: Oposición interna tibia y dividida.
- Anarquistas: Línea de acción directa con atentados, atracos, falsificaciones.
- Republicanismo, pero sin peso.
- Movimiento obrero articulado en torno a Comisiones Obreras, infiltrados en el sindicato vertical consiguen gran difusión.
- CGT, CNT, USO y UGT prácticamente desarticulados.
- Nacionalismos catalán y vasco activos socialmente.
- Terrorismo: FRAP, ETA, GRAPO.
- Católicos de base desde mediados de los sesenta.
- Asociaciones de vecinos, profesionales…
III.- Mentalidades
- Cambio de mentalidad gracias a la aparición de una sociedad de consumo y una sociedad de la información, con la llegada de la televisión desde 1958.
- Incorporación de la mujer al mercado laboral, incipiente pero significativa.
- Difusión del uso de la luz eléctrica, electrodomésticos, coches particulares (SEAT 600).
- En 1969, dos tercios de los hogares tienen repetidor de televisión.
IV.- Cultura
- Al término de la guerra, los vencedores imponen dominio absoluto sobre la educación y la cultura.
- Censura, vigilancia y adoctrinamiento.
- Exilio masivo de intelectuales deja un páramo cultural.
- En los años cincuenta, nueva generación pero crítica con el régimen: Cela, Delibes, Buero Vallejo, Celaya, Blas de Otero, Espriu, Julián María, Zubiri.
- Oleada de publicaciones que la censura no puede controlar durante el tardofranquismo.
- La educación sobre los valores tradicionales empieza a hacer aguas.