La Transición Democrática
Al morir Franco, España se enfrentó a diversas opciones políticas:
- Continuidad del régimen: Con dos tendencias: los inmovilistas y los aperturistas, quienes buscaban introducir cambios manteniendo la herencia franquista.
- Ruptura: Buscando la disolución inmediata de las instituciones franquistas.
- Vías intermedias: Entre la continuidad y la ruptura, se encontraban quienes abogaban por una ruptura pactada y los políticos del régimen que, a través de reformas legales, pretendían alcanzar un estado liberal y democrático. Estas dos últimas opciones fueron las que posibilitaron la transición.
La transición se realizó de forma escalonada, influida por:
- El cambio promovido por políticos del régimen, la voluntad del Rey, la estrategia legal de Torcuato Fernández Miranda y la figura de Adolfo Suárez.
- La aceptación de la oposición.
- La demanda de cambios políticos por parte de la población.
- La fidelidad del ejército al Rey, según la voluntad de Franco.
En julio de 1976, dimite Arias Navarro y dos días después, el Rey nombra a Adolfo Suárez presidente del gobierno. Junto con Torcuato Fernández Miranda, Suárez diseña la Ley para la Reforma Política, aprobada por referéndum. Esta ley permitía la elección de Cortes bicamerales por sufragio universal, con el poder de modificar leyes, suprimiendo así el sistema legal franquista. El gobierno amplió las libertades y, tras intenso debate, la ley fue aprobada en las Cortes franquistas y en referéndum.
La Reforma Democrática
La Ley para la Reforma Política de 1976 canceló las leyes franquistas y abrió el camino hacia la democracia. La estrategia de Suárez consistió en negociar con la oposición, liquidar las antiguas instituciones y establecer reformas democratizadoras. El objetivo era elaborar una Constitución a través de elecciones libres (legalizando partidos y sindicatos, eliminando la censura, regulando las normas electorales y convocando elecciones) e instaurar un gobierno democrático. Simultáneamente, se implementaron otras reformas: las preautonomías, los Pactos de Moncloa y la vinculación de España a instituciones europeas. El proceso, amenazado por el terrorismo y la oposición de algunas fuerzas políticas, no fue fácil.
El Sistema de Partidos y las Elecciones de 1977
Las elecciones se convocaron para el 15 de junio de 1977. Durante los primeros seis meses del año, se formaron los partidos políticos:
- Derecha: Fuerza Nueva (Blas Piñar), Falange y Alianza Popular (Manuel Fraga), una federación de antiguos políticos franquistas.
- Centro: Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Adolfo Suárez, sin ideología definida, y Democracia Cristiana.
- Izquierda: Partido Socialista Obrero Español (PSOE) (Felipe González), Partido Socialista Popular (PSP) (Enrique Tierno Galván) y Partido Comunista de España (PCE) (Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo).
- Nacionalismos: Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Partido Socialista de Cataluña (PSC).
Las elecciones del 15 de junio de 1977 fueron las primeras generales libres, con pluralismo político y sufragio universal desde 1936. A pesar del gran número de partidos, solo 12 obtuvieron representación. La campaña electoral fue pacífica, marcada por el auge del PSOE y la escasa presencia de UCD. UCD obtuvo 165 diputados, sin mayoría absoluta. El PSOE consiguió 118, el PCE 20 y AP 16, reflejando el fracaso del continuismo franquista. La izquierda superó a la derecha. Los resultados consolidaron el sistema democrático, sin llegar a ser bipartidista. La necesidad de consenso para formar gobierno resultó positiva para la elaboración de la Constitución.
La Constitución de 1978
El Proceso Constitucional
Las Cortes elegidas en 1977 se convirtieron en Cortes Constituyentes. Se eligió una comisión constitucional que, a su vez, designó a siete diputados para elaborar el primer proyecto: Gabriel Cisneros, Miguel Herrero de Miñón y José Pedro Pérez Llorca (UCD); Gregorio Peces-Barba (PSOE); Jordi Solé Tura (PCE); Miquel Roca (Minoría Catalana); y Manuel Fraga (AP). Se buscó evitar la tradición española de constituciones de partido, lo que explica la ambigüedad de algunos artículos. Tras su debate en el Congreso y el Senado, el texto fue aprobado y refrendado el 6 de diciembre de 1978.
Contenido de la Constitución
- Título Preliminar: Define a España como un Estado social y democrático de Derecho, con soberanía popular y Monarquía parlamentaria. Reconoce la unidad indisoluble de España y el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones.
- Título I: Derechos y libertades (derecho a la vida, libertad ideológica, derecho al trabajo, derecho a la salud, etc.).
- Poderes del Estado: El Rey, como jefe de Estado, con poder formal. Cortes bicamerales (Congreso y Senado), elegidas por sufragio universal, con poder legislativo. Gobierno, con poder ejecutivo. Presidente del gobierno investido por el poder legislativo. Jueces y magistrados, con poder judicial. Tribunal Constitucional.
- Organización Territorial (Título VIII): Establece cauces legales para la constitución de Comunidades Autónomas, con Estatutos que recogen sus competencias. Define a España como un estado compuesto por 17 Comunidades Autónomas y 2 Ciudades Autónomas. Establece el principio de solidaridad y equilibrio entre las regiones.
La Reforma Constitucional
(Apartado omitido por el usuario)
La Segunda Restauración: 1979-2004
Los Gobiernos de la UCD
La Segunda Legislatura de UCD (1979-1981)
Tras la aprobación de la Constitución, se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones para el 1 de marzo de 1979, en las que UCD, con Suárez, volvió a ganar, aunque no en las municipales, donde triunfó la izquierda. El PSOE forzó un giro político e ideológico, abandonando el marxismo. En 1979, comenzó el deterioro de UCD, culminando en el intento de golpe de Estado del 23-F de 1981, liderado por el teniente coronel Tejero. Diversos factores contribuyeron a la crisis: el terrorismo de ETA, el fin del consenso con el PSOE, la aprobación de los Estatutos de Autonomía y las luchas internas en UCD, que terminaron con la dimisión de Suárez y la designación de Leopoldo Calvo-Sotelo como presidente.
El Golpe de Estado del 23-F
Durante la investidura de Calvo-Sotelo, un grupo de guardias civiles, liderados por Tejero, asaltó el Congreso, secuestrando al gobierno y a los diputados. El general Milans del Bosch declaró el estado de guerra. El golpe no contó con el apoyo del ejército y fracasó gracias a la oposición de algunos militares, la lealtad al Rey y el mensaje televisado del monarca a la nación.
El Último Gobierno de la UCD: Calvo-Sotelo (1981-1982)
Calvo-Sotelo gobernó durante un año y medio, un periodo marcado por la aprobación de la ley del divorcio y la entrada de España en la OTAN. En octubre de 1982, se convocaron elecciones y el PSOE, liderado por Felipe González, obtuvo la mayoría absoluta. Alianza Popular (AP) reemplazó a UCD como segundo partido.
El Estado de las Autonomías
(Apartado omitido por el usuario)
Los Gobiernos del PSOE
Primera Legislatura (1982-1986)
El PSOE, con mayoría absoluta, devaluó la peseta, inició una reconversión industrial, implementó una reforma fiscal y redujo la inflación y el déficit, logrando un crecimiento del PIB. También se llevaron a cabo reformas laborales y educativas. Se aprobaron los estatutos de autonomía, excepto los de Ceuta y Melilla. En política exterior, se impulsó la entrada en la Comunidad Económica Europea (CEE), firmando el Tratado de Adhesión en 1985.
Segunda Legislatura (1986-1989)
Con mayoría absoluta, el PSOE continuó con el crecimiento económico, impulsado por la expansión internacional y las inversiones de la CEE. En política interior, destacan las reformas sociales, como la reforma laboral, que provocó la huelga general del 14 de diciembre de 1988, la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) y la reforma de la Seguridad Social. España asumió la presidencia de la CEE.
Tercera Legislatura (1989-1993)
Marcada por la crisis económica de 1991 y una nueva reforma laboral, que generó la huelga general del 28 de enero de 1994. Se celebraron los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla. En política exterior, se redujo la presencia militar de Estados Unidos en España, se fomentó la cooperación con Marruecos, se impulsó la integración iberoamericana, España actuó como mediadora en el conflicto árabe-israelí, se apostó por la creación de la Unión Europea, se participó en la Guerra del Golfo y en misiones de Naciones Unidas. Los problemas de esta legislatura fueron la corrupción (casos Guerra, GAL, financiación ilegal del PSOE y Roldán) y el terrorismo.
Cuarta Legislatura (1993-1996)
Con mayoría relativa, el PSOE pactó con los nacionalistas. Se reactivó la economía y se redujo la inflación, el déficit y el paro, gracias a las medidas de Pedro Solbes. Destaca el Pacto de Toledo sobre pensiones. Los problemas surgieron con el caso GAL y la no aprobación de los presupuestos, al perder el apoyo de Convergència i Unió (CiU), lo que obligó a convocar elecciones anticipadas en 1996.
Los Gobiernos del PP: Aznar
Primera Legislatura (1996-2000)
Con mayoría relativa, el PP pactó con los nacionalistas. En política económica, destaca la entrada en el euro. En política social, se aprobó una reforma laboral pactada con los sindicatos. En la lucha antiterrorista, se incrementó la presión sobre los partidos vinculados a ETA, lo que provocó el asesinato de Miguel Ángel Blanco y el secuestro de José Antonio Ortega Lara, además del Pacto de Estella. En política exterior, se consolidó la integración en la OTAN.
Segunda Legislatura (2000-2004)
Con mayoría absoluta, el PP aplicó políticas económicas liberales, con privatizaciones, que llevaron a un crecimiento económico y una reducción del paro. Se realizaron reformas en educación (LOGSE) y se aprobó el Plan Hidrológico Nacional. En política exterior, se apoyó al gobierno de George W. Bush en la Guerra de Irak.
La Crisis de la Restauración (1874-1923)
El Regeneracionismo Político
Tras el Desastre del 98, surge el regeneracionismo, un movimiento que exigía una regeneración moral, educativa y económica del país. En 1902, Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad.
El Maurismo (1903-1909)
Antonio Maura, líder del Partido Conservador, impulsó un reformismo autoritario. Durante sus gobiernos, no logró implementar completamente su programa (reforma de la administración local y ley electoral de 1907). La oposición creció, impulsada por el Desastre del 98 y el desarrollo de los nacionalismos (Lliga Regionalista). Socialistas, republicanos y liberales se opusieron al gobierno. En 1909, socialistas y republicanos formaron la Conjunción Republicano-Socialista. El anarquismo también se manifestó. Las repercusiones de la Semana Trágica de Barcelona pusieron fin a la convivencia pacífica con los liberales y provocaron la caída del gobierno de Maura. La Guerra del Rif generó protestas y huelgas, como la de Barcelona, duramente reprimida. Maura dimitió y el Rey encargó a Segismundo Moret la formación de gobierno.
El Reformismo Liberal (1910-1914)
Con Moret hasta 1910 y con José Canalejas hasta 1912, los liberales retomaron el programa de 1868. Canalejas intentó un nuevo regeneracionismo, reforzando el poder civil. El problema regionalista se abordó con concesiones descentralizadoras. Atacado por la derecha y debilitado por la oposición, Canalejas fue asesinado en 1912, poniendo fin a su gobierno y al sistema de turnos pacíficos entre liberales y conservadores.
El Nacimiento de los Nacionalismos
Factores que impulsaron el nacimiento de los nacionalismos:
- Políticos: El modelo centralista y unitario de España, que no atendía a las comunidades históricas, y el problema de identidad española tras el Desastre del 98.
- Culturales: Reacción al centralismo mediante manifestaciones culturales.
- Económicos: La industrialización sectorial y dispersa (burguesía catalana y vasca).
Los nacionalismos más destacados fueron el catalán (Lliga Regionalista y el partido de Almirall) y el vasco, con un carácter más radical y racista.
La Crisis de 1917
Antecedentes
El inicio de la Primera Guerra Mundial (1914), en la que España se mantuvo neutral, tuvo repercusiones económicas: la minería y la industria se vieron favorecidas, los precios agrícolas subieron, la balanza comercial fue favorable y las grandes industrias y comerciantes obtuvieron beneficios. Sin embargo, España no transformó su estructura socioeconómica, las ganancias se concentraron en unos pocos y las diferencias sociales se acentuaron.
La Crisis
En 1917, estalló la mayor crisis del reinado de Alfonso XIII, debido a varios factores: el inminente final de la guerra, que agudizó la situación económica y social; las diferencias entre los militares africanistas y los peninsulares; y la protesta de un grupo de parlamentarios. La oposición solicitó la convocatoria de Cortes Constituyentes. En agosto, la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) convocaron la primera huelga general de la historia de España. La represión fue dura y los líderes obreros fueron encarcelados. La huelga fracasó.
Consecuencias
El régimen de la Restauración se debilitó. La crisis se prolongó hasta el golpe de Estado de 1923, con inestabilidad gubernamental, pistolerismo y conflictos sociales. A esto se sumó el Desastre de Annual en Marruecos.
El Problema de Marruecos
Tras el reparto de África, Francia y España se repartieron Marruecos, surgiendo pronto problemas con la población local. En 1912, se realizó un nuevo reparto para mejorar la defensa. Tras la Primera Guerra Mundial, se reiniciaron las operaciones contra los rebeldes rifeños. En 1921, las tropas españolas sufrieron una grave derrota en Annual (Desastre de Annual), debido a una mala planificación. La presión en España llevó a la creación de una comisión militar para investigar los hechos, que reveló irregularidades, corrupción e ineficacia. Antes de que se depuraran responsabilidades, Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923, instaurando una dictadura militar.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
La Quiebra de la Monarquía Parlamentaria
Causas del Golpe de Estado
Las consecuencias del Desastre de Annual, el auge de los nacionalismos, la crisis del ejército, la división de liberales y conservadores, la presión de la prensa y de la derecha, que veía en la dictadura militar una solución a la inestabilidad política.
El Golpe de Estado
El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera declaró el estado de guerra y exigió el poder. Alfonso XIII le encargó formar gobierno. El golpe contó con el apoyo del Rey, las patronales y la extrema derecha. Los partidos monárquicos adoptaron una actitud pasiva. Aunque se anunció como un gobierno provisional, Primo de Rivera instauró un sistema inspirado en el fascismo italiano.
El Desarrollo Político
El Directorio Militar (1923-1925)
Se suprimió la Constitución, se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos, se destituyeron los cargos electos, que fueron reemplazados por militares. La represión fue generalizada. A partir de 1924, los cargos fueron ocupados por civiles, funcionarios y algunos políticos de extrema derecha (José Calvo Sotelo).
El Directorio Civil (1925-1930)
Se creó la Asamblea Nacional Consultiva para elaborar un proyecto constitucional. El Directorio Civil estuvo formado por políticos de extrema derecha. El intento de consolidar la dictadura fracasó por su carácter fascista y porque la Unión Patriótica, el partido único del régimen, nunca logró un apoyo masivo.
Medidas destacadas de la dictadura:
- Política social: Soluciones a la conflictividad social y represión de los nacionalismos.
- Fin de la Guerra de Marruecos: Colaboración con Francia para controlar la situación en el Rif en 1927.
- Formación del Somatén: Milicia cívica creada en Barcelona por propietarios y promovida por la derecha, que se extendió por toda España.
- Política económica: Se acentuaron las tendencias del capitalismo: nacionalismo económico, prácticas monopolísticas, etc.
El Final de la Dictadura y la Monarquía
La Oposición a la Dictadura
La dictadura impuso la censura y promovió enfrentamientos entre intelectuales. La oposición creció con el tiempo, incluyendo a algunos monárquicos y militares. El movimiento universitario se politizó. En 1928, con el régimen en decadencia y Primo de Rivera enfermo, comenzaron las conspiraciones. En 1930, el dictador dimitió.
De la Dictadura a la República
El gobierno de Dámaso Berenguer intentó volver a la normalidad constitucional. Republicanos, socialistas y catalanistas de izquierda se unieron en el Pacto de San Sebastián, exigiendo un proceso constituyente para instaurar la república. Ante la negativa del gobierno, los republicanos recurrieron a la conspiración:
- 12 de diciembre de 1930: Sublevación de Jaca, que incrementó el desprestigio del gobierno y la monarquía.
- 15 de diciembre de 1930: Intento de sublevación en el aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid).
El gobierno de Juan Bautista Aznar convocó elecciones municipales. El triunfo republicano significó la caída de la monarquía. La derecha monárquica se disgregó y la izquierda se unió en la Conjunción Republicano-Socialista. La Lliga Regionalista y el PNV se mantuvieron al margen. La UGT apoyó a la república y la CNT dio libertad de voto. El 13 de abril de 1931, las multitudes salieron a la calle. El ejército y la Guardia Civil no intervinieron. El 14 de abril, se proclamó la república en Éibar, Barcelona, Sevilla y otras ciudades. Alfonso XIII se exilió y un comité revolucionario constituyó el Gobierno Provisional de la República.
La Segunda República (1931-1936)
Tras la proclamación de la república, se formó el Gobierno Provisional, una coalición de republicanos católicos de derecha (Niceto Alcalá-Zamora y Antonio Maura), republicanos de centro izquierda (Manuel Azaña), socialistas (Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto) y nacionalistas catalanes y gallegos (Santiago Casares Quiroga). La oligarquía financiera, parte del ejército y de la Iglesia se mantuvieron al margen. La CNT no mostró entusiasmo.
La Constitución de 1931
Principales rasgos:
- Soberanía popular.
- Sufragio universal.
- Amplia declaración de derechos (divorcio, educación, etc.).
- División de poderes: Cortes bicamerales (poder legislativo), Presidente de la República, jefe de gobierno y Tribunal de Garantías Constitucionales (poder ejecutivo), tribunales (poder judicial).
- Previsión de estatutos de autonomía.
- Estado laico.
Reformas del Bienio Reformista (1931-1933)
Reforma religiosa
Separación Iglesia-Estado. Se disolvió la Compañía de Jesús, se secularizaron los cementerios y se prohibió a la Iglesia la enseñanza, el comercio y la industria. Se creó la enseñanza pública.
Reforma del ejército
Reducción de las funciones del ejército a la defensa exterior. Se permitió a jefes y oficiales retirarse con el sueldo íntegro. La derecha, descontenta, organizó un golpe de Estado fallido en agosto de 1932, liderado por el general Sanjurjo, que se refugió en Portugal. Se creó la Unidad Militar Española (UME), una organización clandestina de militares opuestos a la república.
Descentralización (política autonomista)
En Cataluña, se aprobó el Estatuto de Núria en 1932, con Francesc Macià al frente. En el País Vasco, se elaboró un proyecto de estatuto en 1932, que no se aprobaría hasta 1936, ya iniciada la Guerra Civil.
Reforma agraria
El decreto de reforma agraria de 1932 permitía expropiar sin indemnización las tierras de los grandes de España, las tierras no regadas, las mal cultivadas y las arrendadas sistemáticamente. Estas medidas unificaron a la derecha y generaron incidentes, como el de Casas Viejas (Cádiz).
El Bienio Conservador (1933-1936)
La creciente oposición, con la creación de nuevos partidos como la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), liderada por José María Gil-Robles, y Falange Española, de José Antonio Primo de Rivera, junto con partidos ya existentes como el Partido Radical, de Alejandro Lerroux, y el apoyo de los monárquicos de José Calvo Sotelo y los carlistas, debilitó al gobierno de Azaña. La ineficacia de las reformas también restó apoyos. Con la izquierda desencantada y desunida, Azaña dimitió y se convocaron elecciones para el 19 de noviembre de 1933.
El Partido Radical, con Lerroux como jefe de gobierno, ganó las elecciones con el apoyo de la CEDA y los monárquicos. Esta coalición paralizó las reformas del bienio anterior y promulgó una amnistía para los sublevados de Sanjurjo. El 4 de octubre de 1934, Gil-Robles impuso la entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno.
La entrada de la CEDA en el gobierno provocó huelgas generales, especialmente en Asturias y Cataluña. En Cataluña, el PSOE, la UGT, Esquerra Republicana de Catalunya y los obreros intentaron una huelga general. Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. El ejército controló la situación y detuvo al gobierno catalán y a Azaña, que se encontraba en Barcelona. En Madrid, se detuvo a Largo Caballero. En Asturias, la huelga, protagonizada por anarquistas, comunistas y socialistas, duró varios días. Los revolucionarios ocuparon la cuenca minera y proclamaron la Revolución Socialista. El ejército aplastó la revuelta el 17 de octubre. Las consecuencias fueron el preludio de la Guerra Civil, numerosos muertos, heridos y detenidos, el aumento de la influencia de la CEDA y la ruptura de la alianza entre radicales y cedistas.
Las Elecciones de 1936 y el Triunfo del Frente Popular
En las elecciones de febrero de 1936, se unió la izquierda en el Frente Popular (republicanos, socialistas y comunistas). La derecha se presentó desunida. El Frente Popular obtuvo un triunfo ajustado y la mayoría parlamentaria. La derecha ganó en Castilla, Navarra y Aragón. La izquierda, en las grandes ciudades, la costa y las regiones nacionalistas. El gobierno fue presidido por Casares Quiroga hasta el 19 de julio. Azaña fue nombrado presidente de la República, lo que debilitó al gobierno.
El gobierno reinició las reformas del primer bienio. La CNT defendió la jornada de 36 horas y la expropiación de fincas. El terrorismo se recrudeció, las patronales cerraron empresas y se produjo una fuga de capitales. En estas circunstancias, un alzamiento militar parecía inminente. El gobierno intentó impedirlo con el traslado de algunos mandos militares. En marzo, un grupo de generales, liderados por Emilio Mola, acordaron la sublevación. El asesinato de Calvo Sotelo, a manos de guardias de asalto, precipitó los acontecimientos. El 17 de julio, se inició el golpe de Estado en Marruecos. Al fracasar en varias zonas, se convirtió en una Guerra Civil.
La Guerra Civil (1936-1939)
El 17 de julio, el protectorado de Marruecos cayó en manos de los sublevados. Quiroga y Azaña, a pesar de conocer los hechos, no tomaron medidas. El 18 de julio, la insurrección se extendió. Franco viajó desde Canarias a Marruecos para dirigir el ejército. En la península, Mola declaró el estado de guerra y ocupó Pamplona. Queipo de Llano tomó Sevilla. La sublevación triunfó en parte de Castilla la Vieja y Aragón. Quiroga dimitió y Azaña nombró a José Giral presidente del gobierno. Se entregaron armas a la izquierda. España quedó dividida.
La zona republicana comprendía Cataluña, Levante, Castilla la Nueva, parte de Extremadura y Andalucía, el País Vasco (excepto Álava) y la costa cantábrica (excepto Galicia y Oviedo). El puente aéreo desde Marruecos a la península fue clave para el bando sublevado.
En agosto, Juan Yagüe tomó Mérida y Badajoz. En septiembre, Mola ocupó San Sebastián. En octubre, las tropas nacionales se concentraron en el norte de Madrid. En noviembre, comenzó la Batalla de Madrid. El 4 de noviembre, los nacionales ocuparon Alcorcón, Leganés, Getafe y Cuatro Vientos. La caída de Madrid parecía inminente, pero la resistencia popular y la llegada de las Brigadas Internacionales permitieron detener el avance. Franco abandonó el asalto frontal a la capital.
Entre febrero y marzo de 1937, se libraron las batallas del Jarama y Guadalajara, mientras Málaga caía en manos de los nacionales. En ambas batallas, los nacionales intentaron cercar Madrid sin éxito. Franco cambió de estrategia y se centró en atacar las zonas republicanas más débiles.
De marzo a octubre de 1937, se desarrolló la campaña del Norte. En abril, la Legión Cóndor alemana bombardeó Guernica. En junio, los nacionales rompieron el Cinturón de Hierro de Bilbao y tomaron la ciudad. En julio, ocuparon Brunete. En agosto, se libró la batalla de Belchite, una ofensiva republicana para distraer a los nacionales, que fracasó. Santander cayó en manos de los nacionales. En octubre, Gijón fue tomada, finalizando la campaña del Norte. Durante la campaña vasca, murió Mola, el principal rival de Franco dentro del bando sublevado.
En diciembre de 1937, comenzó la ofensiva republicana en Teruel, que fracasó. Franco lanzó un ataque general en Aragón, que tuvo un éxito rotundo. En abril de 1938, los nacionales llegaron a Vinaroz, dividiendo la zona republicana en dos.
En julio de 1938, se libró la batalla del Ebro, la última gran ofensiva republicana, que agotó sus reservas y minó su moral.
En enero de 1939, se produjo un éxodo de población republicana hacia Francia, mientras las tropas nacionales, lideradas por Yagüe y Solchaga, entraban en Barcelona. En febrero, Azaña dimitió y se exilió a Francia. Francia y el Reino Unido reconocieron al gobierno de Franco. Ante la inminente derrota, el gobierno de Juan Negrín, apoyado por comunistas y socialistas, defendió la resistencia a ultranza, con el objetivo de que el conflicto se integrara en la Segunda Guerra Mundial, que parecía inminente. El coronel Casado dio un golpe de Estado contra el gobierno de Negrín, intentando negociar con Franco, que solo aceptaba la rendición incondicional. El 28 de marzo, las tropas nacionales entraron en Madrid. El 1 de abril de 1939, finalizó la Guerra Civil.
El conflicto se internacionalizó. Las potencias fascistas (Alemania e Italia) apoyaron a los sublevados con material bélico y tropas. La ayuda aérea fue crucial. Veintisiete países, incluyendo Francia y el Reino Unido, firmaron un acuerdo de no intervención. Ante la imposibilidad de comprar armas en Europa, la República se vio obligada a adquirirlas a la URSS. Las Brigadas Internacionales aportaron combatientes y apoyo moral al bando republicano.
Evolución política de las dos zonas
Zona republicana: Se crearon órganos para dirigir el esfuerzo bélico y la vida civil. Se colectivizaron industrias y campos, pero no se nacionalizó la banca. Se formó un gobierno de unidad presidido por Largo Caballero, que intentó centralizar el esfuerzo bélico y reconstruir el Estado republicano. Las fuertes diferencias internas llevaron a enfrentamientos armados en Barcelona en mayo de 1937. Largo Caballero dimitió y fue sustituido por Negrín, que trasladó el gobierno a Barcelona. La caída del Norte generó pesimismo. Negrín logró un consenso para la política de resistencia y la creación del Ejército Popular. Intentó vincular el conflicto a la Segunda Guerra Mundial, pero fracasó.
Zona nacional: Franco fue nombrado jefe de gobierno y generalísimo en octubre de 1936. El 1 de abril de 1937, se decretó la unificación de todos los partidos en Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), con Franco como jefe. El 30 de enero de 1938, se formó el primer gobierno de Franco. Destacan el Fuero del Trabajo, la censura, la unión Iglesia-Estado y la Ley de Responsabilidades Políticas.
Consecuencias de la guerra: Grandes pérdidas demográficas (combates, fusilamientos, represión), exilio de obreros e intelectuales (Francia, México, etc.), represión en España y graves pérdidas económicas, que tardarían dos décadas en recuperarse.
El Franquismo (1939-1975)
Primera Parte del Régimen Franquista
:El nuevo régimen.tras la guerra franco instauro un régimen tomo ropajes fascistas por su apoyo a la falange,pero en fue una disctadura militar,consevadora,apoyada por la derecha.en franco se concentraba todo el poder.poko a poko se fueron aprobando diversas leyes organicas.a)el fuero del trabajo:1938.se realizo durante la guerra,se inspira enel fascismo italiano.en el se establecían las bases por las k se organizaba la economía del régimen.destaca:1-aseguraba el poder del estado de determinar las condiciones de trabajo de empresas.2-prohibe los sindicatos se clase y crea los sindicatos verticales k agrupa a obreros y a empresarios.este sindicato será la organozacion sindical,controlada por miembros falangistas.su pertenencia seria obligatoria para obreros y empresarios.se negaba el derecho a huelga.b)ley de cortes:julio de 1942.debido a cercana victoria de los países democráticos en la 2ª guerra mundial España en la k parecía k abia un estado mas democrático debido a la participación del pueblo para la creación de cortes.las cortes no tuvieron poder legislativo.c)el fuero de los españoles:1945.con la resolución de la 2ª guerra mundial España el régimen trata de adaptarse a las nuevas circunstancias promulgando el fuero de los españoles.era una delacarion de derechos y libertades siempre y cuando no se vaya en contra del régimen.el gobierno podría suspenderlos siempre k creyera necesario.d)ley de referéndum nacional.1945.compreta el fuero de los españoles y kiere mostrar k en España abia sufragio universal.esta ley permitia recurrir a los diudadanos mayores de 21 para determinadas cosas de importancia.e)ley de sucesión a la jefatura de estado:1947.se define a España como reino,como monarkia católica.franco seria jefe vitalicio y eligiri a su sucesor pero este debería jurar leyes.f)ley de principios del movimiento nacional:1958.se reconocie a la falange como patido único y se reconoce su doctrina.fue promulgada directamente por franco.g)ley organica de estado:aprobada por aclamación en las cortes y por referendun nacional,es una refundición de leyes anteriores.FUDAMENTOS IDEOLOGICOS:franco no tenia un programa polotico claro.el franquismo es como un modo de ejercer el poder político.el régimen integro ideologías dispares.no ay un sistema ideologico pero si unos principios sobre los k se asienta el régimen.las características son:1)el autoritarismo:el poder se concentraba en franco.2)el antiliberalismo:el régimen fue fue contrario al liberalimso político y la democracia política.el libralismo y los partidos liberales se señalaron como el problema de España.se niega la división de poderes y la defensa del autoritarismo.se negaba la participación libre de los cuidadanos en asuntos de estado.se niegan determinados derechos y libertades de los cuidadanos.se prohibieron los partidos políticos,y solo abia un partido,la falange.3)el anticomunismo:el régimen era opuesta al comunismo y todo movimiento obrero.cualkier signo k espresara una de estas cosas era reprimido.este anticomunismo llevara a España a terminar con el aislamiento internacional debido a la guerra fría.4)el nacionalimos: España es reconocida con el lema una,grande y libre.en el nacionalismo ay 3 caracteristicas básicas:a)n. centralista: negativa a las autonomías y fomento del castellano como única lengua.prohibicion de las demás lenguas peninsulares,aunk kn el paso del timepo hubo mas tolerancia.en el mensaje político estaba instaurado la defensa de la unidad de la patria.b)tradicionalismo:la idea de España del régimen se basaba en antigua grandeza de España.c)el nacionalismo-catolicismo:la religión católica fue la religión oficial del estado.la ideología española impregno la política del régimen.ir en contra de la moral religiosa era castigado penalmente.d)militarismo:el ejercito fue el salvaguardia del régimen.LA REPRESION:se realizo contra todos los ámbitos:la ideología,la libertad de expresión y asociación,las costumbres…se abian ilegalizado todos los partidos afines a la republica.ubo una estricta censura de prensa.se calificaba de rebelicion militar toda infraccion del orden publico.asta el 1948 se mantuvieron los tribunales militares.la problacion reclusa se distribullo en campos de concentración y en cárceles y algunos presos se usaron como mano de obra forzada en obras publicas,como el valle de los caidos.la persiguió a la oposición y se le presiono muxo x lo k muxos tuvieron k exiliarse a mexico o francia.LA COYUNTURA INTERNACINAL.frnaco a dopto durante la segunda guerra muendiakl varias posturas,primero fue neutro,pero al ver la posibilidad de la victoria a alemana la apoyo económicamente y de forma pekeña militarmente,con la división azul pero al ver k Alemania perdería la guerra volvió a ser nuetro.pero los vencedores acusaban tanto a Hitler como a franco del gran numero de muertes producidos durante la segunda guerra mundial.franco se volvió mas liberal.apoyo a la iglesia económicamente para parecer un régimen mas democrático,y el vaticano reconoció el régimen como régimen español.con el comienzo de la guerra fría se termian el aislamiento exterior y EEUU realiza un acuerdo con España para a combio de favores económicos permitirles poner en territorio español bases militares de las cuales franco podría recibir beneficio económico y además terminaba con el aislamiento para el resto del mundo.LA AUTARKIA: tras la guerra civil España estuvo inmersa en una crisis ecomnomica muy importante y para solucionarlo franco realizo una política económica de autosufuciencia tomoda de la Italia de Mussolini y de la almenaia de Hitler.se creo el instituto nacional de industria,se aprovexaron las materias primas propias,se protegió la agricultura y se crearon barreras aracelarias.el resultado de la autarquía fue un fracaso.se volvió atrás ocupando la agricultura el 50% de la renta nacional.tras la segunda guerra mundial España fue aislada por los países del eje.el fracaso de la autarquía provoco un cambio en la política económica a principios de los 50.se aplico una liberalización de precios y del comercio y la circulación de mercancías.estas medidas trajeron una expansión económica.el fin del aislamiento debido a la guerra fría provoco la llegada de la ayuda de EEUU, que permitió la industrializacon del país.este desarrollo trajo con siguo una gran inflación.para solucionarlo franco permitió la entrada en el gobierno de tecnocrtas de opus dei.estos nuevos ministros diseñaron el plan de estabilización de 1959.
LA SEGUNDA REPÚBLICA (tema 10)Ya proclamada la república se constituye el Gobierno Provisional de la República, el primer gobierno estaba constituido por una coalición formada por republicanos católicos de derecha (Alcalá Zamora(presidente) y Maura), por republicanos de centro izquierda (Azaña), socialistas (Largo Caballero e Indalecio Prieto), nacionalistas catalanes, y gallegos (Casares Quiroga). Al margen se hallaban la oligarquía financiera, parte del ejercito y de la iglesia. La CNT no mostró su agrado.CONSTITUCIÓN DEL 31 Principales rasgos: declaraba la soberanía popular, el sufragio universal, poseía una larga declaración de derechos (divorcio y educación), definía los poderes del estado (el poder legislativoen las cortes bicamerales, el poder ejecutivo entre el presidente de la república, el jefe de gobierno y el tribunal de garantías constitucionales, y el poder judicial en los tribunales), establecía estatutos de autonomía y establecía un estado.REFORMAS DEL BIENIO REPÚBLICANOSOCIALISTA (14-4-1931 al 11-1931)La reforma religiosa: Se separa la iglesia del estado y se declara el estado laico. Sucesivos decretos disolvieron la compañía de Jesús y secularizaron los cementerios, además de prohibir a la iglesia la enseñanza, el comercio y la industria. Creación de la enseñanza pública.La reforma del ejército: régimen desmilitarizado reduciendo las funciones del ejército a la defensa exterior. Se permite a los jefes y oficiales pedir el retiro con el sueldo integro. La derecha descontenta organiza un golpe de estado que fracasa a manos del capitán Sanjurjo en agosto de 1923, se organizarían en la Unidad Militar Española.La descentralización (política autonomista): En Cataluña el 18 de agosto el estatuto de Nuria con Macía al frente es aprobado aún con la oposición que existía. En el País Vasco en 1932 se realiza un proyecto que no se aprobará hasta 1936 ya comenzada la Guerra CivilLa reforma agraria: el verdadero decreto se promulgó en 1932, este permitía expropiar las tierras de los grandes de España sin indemnización, y con ellas las tierras que no se regaban, las mal cultivadas o las arrendadas sistemáticamente. Estas medidas unificaron a la derecha y el descontento ocasiono numerosos incidentes (Casaviejas).EL BIENIO DE DERECHASLas causas de la caída de Azaña se encuentran en la creciente oposición con la creación de nuevos partidos como la CEDA de Gil Robles, o la Falange Española de Primo de Rivera, t con los partidos ya existentes como son el Partido Radical de Lerroux, con todos estos toman contacto los monárquicos de Calvo Sotelo y los carlistas. Por otro lado la ineficacia de las reformas resto apoyos, ya con la izquierda desencantada y desunida Azaña dimite y se convocan elecciones para el 18 de noviembre.El 19 de noviembre del 33 comienza la etapa de derechas con el nombramiento de Lerroux como jefe de gobierno y con apoyo de los monárquicos y de la CEDA , esta coalición paralizó todo tipo de reformas realizadas en la etapa anterior y se promulgo la amnistía de los sublevados de Sanjurjo. El 4 de octubre Gil Roble impone la entrada al gobierno de tres miembros de la CEDA.Con la llegada de los miembros de la CEDA se produjeron huelgas generales llegando a ser en Asturias y Cataluña de una especial importancia, en Cataluña el PSOE, la UGT, la Unión Republicana y los obreros intentaron hacer efectiva la huelga, Compayns encabeza la insurrección, las tropas controlaron la situación y todo el gobierno de la generalitat es detenido junto a Azaña que se encontraba en Barcelona. En Madrid es encarcelado Largo Caballero. En Asturias duró muchos más días, anarquistas, comunistas y socialistas unidos ocupan la cuenca minera, 8000 obreros ocupan Asturias y proclaman la Revolución Socialista de los Consejos Obreros, el movimiento fue aplastado por el ejercito el 17 de octubre. Las consecuencias de la revolución fue el preludio de la guerra civil, el gran números de muertos, heridos y detenidos, la influencia de la Ceda aumento y la alianza radical-cedista se rompió.LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAREn las elecciones del 36 bajo el nombre de Frente Popular se unieron republicanos, socialistas y comunistas, por el contrario los de derechas comenzaron desunidos. Después de las elecciones los resultados prefiguraban las dos Españas, el Frente Popular consigue un triunfo justo y la mayoría parlamentaria. La derecha triunfa en las dos castillas, Navarra y Aragón, la izquierda en ciudades grandes, en la costa y en las regiones nacionalistas. El gobierno es presidido por C. Quiroga hasta el 19 del julio y Azaña es nombrado Presidente de la República hecho que debilitará el gobierno.El gobierno reinicia la reformas del primer bienio, la CNT defiende la jornada de 36h y la expropiación de fincas, todo ello hace que se encrudezca el terrorismo, el cierre de patronales y la huida de capitales. En estas circunstancias un alzamiento se ve inminente y se intenta impedir con la separación de mandos a diferentes partes de España. En marzo un grupo de generales acuerdan el levantamiento con Mola al frente, en la elección de la fecha será clave el asesinato de Calvo Sotelo a manos de unos guardias de asalto. El 17 de julio se proclama el golpe de estado en Marruecos y al fracasar en muchas zonas de España evolucionará en una larga Guerra Civil.
LA GUERRA CIVIL(Tema 11)El 17 de julio el protectorado de Marruecos queda en manos de los sublevados . Quiroga y Azaña a pesar de conocer los hechos no toman medidas e incluso se niega a entregar armas a la izquierda. El día 18 ya está claro que se a producido una insurrección, Franco se dirige desde Canarias hasta Marruecos para dirigir el ejercito, en la península Mola declara el estado de guerra y ocupa Pamplona, Queipo de llano ocupa Sevilla y por la noche la insurrección triunfa en parte de Castilla la Vieja y Aragón. C. Quiroga dimite y Azaña nombra a José Giral. Ya a la mañana siguiente se entregan armas a la izquierda. Ya están consumadas las dos Españas. Después del estas conquista y el fracaso de algunas otras, la España republicana queda patente desde Cataluña hasta Málaga , en Castilla la nueva, en parte de Extremadura y de Andalucía, en el País Vasco excepto Álava y en el resto de la costa cantábrica excepto Galicia y Oviedo. Uno de los puntos claves dentro de la batalla será el puente aéreo que llevará a las tropas de Marruecos a la península.Ya con España dividida, en agosto Yagüe toma Merida y Badajoz, en septiembre Mola toma San Sebastián y ya en octubre comienza la contración de tropas nacionales en torno al norte de Madrid, noviembre da pie a la Batalla de Madrid, el 4 de noviembre los nacionalistas ocuparon Alcorcón, Leganés, Getafe y Cuatro Vientos, la caida de Madrid parecía inminente pero la movilización del pueblo y la llegada de las Brigadas internacionales consiguió resistir y Franco ordeno el fin del asalto frontal a la ciudad.Ya en 1937 entre febrero y Marzo se dan la batalla del Jarama y la de Guadalajara, a la vez que se toma Málaga, en las dos batallas citadas se intenta cercar Madrid pero lo único que consigue el bando nacionalista es una derrota, desde este momento la estrategia de Franco cambiará y se dedicará a atacar las zonas más débiles. De marzo a octubre se lleva a cabo la campaña del norte, zona que fue cayendo poco a poco en manos de los nacionalistas, en abril se produce el bombardeo de Guernica por la Legión Alemana Cóndor sin ningún interés militar ni político, en junio los nacionales rompen el llamado cinturón de hierro y se toma Bilbao , ya en julio toman Brunete y en agosto se produce la batalla de Belchite a manos de los republicanos, que serviría para distraer a l bando naciona aunque fracasó, y la toma de Santander, para terminar la campaña en octubre se de la toma de Gijón. En la campaña Vasca Mola único competidor con Franco muere.Ya entrado diciembre comienza la ofensiva republicana en Teruel donde finalmente fracasó, una vez dominada Teruel Franco lanza un ataque general en Aragón el éxito fue asombroso, en Abril de 1937 los nacionales entran en Vinaroz dejando dividida la zona republicana en dos partes.En julio se da la ultima gran ofensiva republicana en la batalla del Ebro que agoto la moral y las reservas republicanas.Comenzado 1939, en enero se da un éxodo da la población a campos de concentración en Francia al mismo tiempo que los nacionales con Yagüe y Solchaga a la cabeza entraban en Barcelona. En febrero Azaña dimite y cruza la frontera francesa, Francia e Inglaterra ya reconocen el gobierno nacional. Con la inminente derrota el gobierno de Negrín, con los comunistas y los socialistas defienden la defensa a ultranza con el objetivo que el conflicto quedara integrado en la inminente guerra mundial. Contra esto el coronel Casado da un golpe contra el gobierno con un intento de negociación con Franco pero este solo aceptaba la rendición incondicional, el 28 de marzo la nacionales entran en Madrid y el 1 de abril finaliza la guerra. Dentro de la guerra hay que tener en cuenta la internacionalización del conflicto ya que las potencias fascistas apoyaron a los exaltados con ayuda logística, importante destacar los aviones enviados que ayudaron con el puente aéreo. 27 países fueron los que firmaron un acuerdo de no intervencionismos entre los que estaban Inglaterra y Francia, ante la imposibilidad de la República de comprar armas a Europa se vio obligada a comprárselas a la URSS . También será importante desde el punto de vista moral la llegada de las brigadas internacionales.Evolución política de las dos zonasEn la zona republicana se crearon órganos que dirigían el esfuerzo bélico y la vida civil, además se colectivizaron las industrias y los campos, aunque la banca no se nacionalizo. Con el fin de unir fuerzas se forma un nuevo gobierno con Largo Caballero que pretendía centralizar el esfuerzo bélico y reconstruir el Estado Republicano, pero habrá fuertes diferencias internas que acabarán en un enfrentamiento armado en Barcelona. Esto influye en la caída del gobierno y la nueva orientación adquirida por la llegada de Negrín al gobierno, el cual traslada su sede a Barcelona. La caída del norte produjo pesimismo, Negrín consiguió un consenso para la política de resistencia y el planteamiento de una guerra convencional a cargo del ejercito popular. Negrín intenta que el conflicto se halle dentro de la 2ªGM pero sus intentos fracasan.En la zona nacional Franco es nombrado jefe de gobierno y generalísimo en octubre del 36, y el uno de abril se decreta la unificación de todos los partidos en la Falange Española Tradicionalista de las JONS del cual el jefe será Franco. El 30 de enero de 1938 se forma el primer gobierno de Franco en el cual destacan el fuero del trabajo, la censura, la unión iglesia-estado y la ley de responsabilidades políticas.Las consecuencias de la guerra, fueron principalmente las perdidas demográficas, unidas a los combates y a los fusilamientos por ambos bandos, el exilio de obrero e intelectuales principalmente hacia Francia y México , la represión acaecida dentro de España y las numerosas pérdidas económicas que no se superarían hasta dos décadas después.