La Revolución Francesa
Antecedentes
1) Política del Antiguo Régimen
Monarquía absoluta de derecho divino. Los monarcas concentraban en sus manos el poder ejecutivo, legislativo y judicial, mandando sobre el ejército y todas las instituciones del Estado.
2) Sociedad del Antiguo Régimen
Sociedad estamental:
- Privilegiados: Nobleza y alto clero, con enormes riquezas, no pagaban impuestos, eran juzgados con leyes distintas a las del pueblo y tenían los cargos más importantes.
- No privilegiados (Tercer Estado): Desde ricos burgueses dedicados al comercio internacional hasta el más humilde de los campesinos. 90% de la población. Burguesía, bajo clero, masa popular, campesinos…
3) Economía del Antiguo Régimen
Economía basada en las actividades agrarias; agricultura con bajísima productividad, dirigida al autoconsumo y no a la comercialización, y por la utilización de técnicas y herramientas que apenas habían evolucionado. En muchas zonas se conservaba la estructura del «régimen señorial», donde los campesinos debían pagar impuestos a su señor en forma de pago en moneda, en especie o personal.
Causas de la Revolución Francesa
1) Cambio de las Ideas: La Ilustración
Uso de la razón y nuevas ideas. La Ilustración hace referencia a la «luz» que arroja la razón al abordar muchos asuntos considerados antes misteriosos. La gente despierta de ese «oscurantismo» y se empieza a cuestionar y a educar. Destacados: Diderot, D’Alembert, Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Todos con ideas diferentes, pero coinciden en la valoración de la inteligencia humana, de la razón. A través de la educación puede conseguirse el progreso global de la humanidad. Movimiento optimista que pretende que los seres humanos se liberen de aquellos obstáculos que impiden el bienestar y la felicidad en la tierra.
La Enciclopedia
Proyecto impulsado por Diderot y D’Alembert, publicando varios tomos desde el siglo XVIII. En su primer tomo, Diderot y D’Alembert dejan clara su postura en defensa de la razón y la libertad de expresión, y su rechazo a todo fanatismo. Fue un gran éxito y sirvió para extender por el mundo las ideas ilustradas. Según Rousseau, los hombres nacen libres e iguales en derechos, pero a lo largo de la historia los regímenes políticos han corrompido a los hombres. Las ideas de Montesquieu y Rousseau se reflejan en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789, como en la Constitución de los Estados Unidos de América. Liberalismo político: poderes del Estado separados, gobernantes deben ser elegidos por el pueblo mediante votos.
2) Transformaciones Sociales
La burguesía crece, por tanto, la sociedad estamental estaba en crisis. El descontento social de la burguesía y el campesinado se convertirá en una fuerza impulsora de la revolución. Los déficits públicos se agravaron con las guerras entre Francia e Inglaterra, incluyendo préstamos a las colonias de Norteamérica, lo que llevó a un enorme crecimiento del endeudamiento del Estado. Algunos ministros de hacienda como Turgot proponían terminar con el privilegio de la Iglesia y la nobleza, pero no fue aceptado, y por eso en los años 70 la situación era de bancarrota. Los siguientes ministros proponían reformas semejantes a las de Turgot, hasta que un ministro de economía, Calonne, propone en 1786 una reforma que incluía al primer estado a pagar impuestos, proyecto rechazado en 1787 por una asamblea representante de los privilegiados.
3) Los Estados Generales: Revuelta de los Privilegiados
Luis XVI convoca a los Estados Generales; reunión con los 3 estados que funcionaban en forma separada: alto clero, nobleza, tercer estado. El tercer estado exige que se haga una votación todos juntos y con un único voto; todos juntos, no por estamentos. El primer y segundo estado se oponen porque no les convenía y no dejan entrar a los del tercer estado, entonces estos se van a otro salón, «Salón del Juego de Pelota», y juran no rendirse hasta darle a Francia una nueva constitución política.
Inicio de la Revolución
Asamblea Nacional: Juramento del Juego de la Pelota
Cuando se reunieron los Estados Generales en Versalles, el tercer estado propuso que todos se unan bajo el mismo techo. Algunos privilegiados aceptaron, pero otros no. El rey estaba en desacuerdo, así que decide impedirles el acceso a la sala de reunión y los diputados del tercer estado, más los que se les habían unido del estamento nobiliario y eclesiástico, decidieron reunirse en un frontón dedicado al juego de pelota donde juraron no separarse hasta darle una nueva constitución política a Francia.
El rey se negó a considerar la igualdad de todos los franceses ante los impuestos y también a que el voto de los Estados Generales se hiciese individualmente. A mediados de julio de 1789 la mayor parte de los nobles y eclesiásticos se unieron a la Asamblea Nacional y trabajan en la redacción de una constitución y declaración de los derechos. La monarquía absoluta se tambaleaba.
Revueltas Populares Urbanas y Campesinas: Toma de la Bastilla
La corte no está dispuesta a aceptar las acciones revolucionarias de los Estados Generales. El 14 de julio de 1789 una enorme masa de parisinos se lanza a la toma de la Bastilla, fortaleza que servía de depósito de pólvora y prisión estatal. Los revolucionarios tomaron la fortaleza.
El Gobierno Revolucionario: Nuevas Leyes
Publicación de la «Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano», publicada el 26 de agosto de 1789. Esta declaración, con su defensa de la igualdad ante la ley (primer artículo), la soberanía nacional (tercer artículo) y de las libertades individuales, se convertirá en uno de los documentos más influyentes de la historia contemporánea.
El rey decide fugarse, «Huida de Varennes», lugar donde el rey fue reconocido y detenido. Huye al ver que está perdiendo poder y además los revolucionarios estaban recibiendo ayuda de otros monarcas.
Constitución de 1791
Esta constitución, aunque reconocía un régimen monárquico, limitaba mucho los poderes del rey mediante una clarísima formulación de la «soberanía nacional». El monarca, dentro del esquema de «división de poderes», conserva el poder ejecutivo y tiene derecho a veto sobre las leyes que salgan de la asamblea, pero sus poderes están muy lejos de los de un monarca absoluto. El poder legislativo residiría en una única cámara, la Asamblea Legislativa, cuyos miembros debían ser renovados mediante elección popular cada 2 años. El poder judicial, que reposaba en los jueces, tiene garantizada su independencia del resto de los poderes del Estado.
Los redactores de esta constitución se inspiraron en las ideas de Rousseau y Montesquieu, y también en la Declaración de la Independencia y en la Constitución de los Estados Unidos de América.
Bandos y Grupos Políticos
- Jacobinos: «Parte de la izquierda de la asamblea»; simpatizan con las nuevas ideas sancionadas por la constitución. Son radicales.
- Girondinos: «Derecha», defendían los poderes del rey y pensaban que la asamblea estaba yendo demasiado lejos.
La Convención (1792-1794)
Continuo enfrentamiento entre Francia y el resto de potencias europeas (Austria, Prusia, España, Portugal, Gran Bretaña), quienes se oponen a la revolución por temor a que esta se expanda y afecte al resto de los monarcas. Tras derrotas, llegarán victorias para Francia como en la batalla de Valmy, y las tropas francesas entrarán a Bélgica, España, territorios italianos y amenazan la seguridad de Austria y Prusia.
Proclamación de la República y Ejecución del Rey
Aunque Francia sigue siendo una monarquía, carece de rey, y de hecho Francia ahora es una república, al frente de esta nueva estructura está Maximilien Robespierre.
En Francia se habían celebrado elecciones y de ellas salió una asamblea constituyente -> «Convención Nacional», cuya primera tarea es la redacción de una nueva constitución. No se sabía qué hacer con el rey, los jacobinos querían un castigo mayor, los girondinos querían que se le detenga al final de la guerra, pero cuando se descubre que Luis XVI está colaborando con los ejércitos extranjeros que luchan contra Francia, los jacobinos piden pena de muerte.
Constitución del Año I: «El Terror»
Implementación del terrorismo por parte del Estado, los jacobinos gobiernan, liderados por Maximilien Robespierre.
- Todos los enemigos del Estado morían en la guillotina.
- Vigilancia pública: a todos los vigilaban y a los sospechosos los mandaban a la cárcel o a la guillotina directamente.
- También esto produjo terror en otros países, fue un freno para lanzarse en contra de la monarquía, nadie quería una revolución como la que estaba viviendo Francia, que hasta ese momento había sido un ejemplo a seguir. Ahora EEUU era el modelo.
- En la guillotina caen inocentes y culpables, la mayoría era porque pensaban de forma diferente, gente de distintas clases sociales.
- La muerte era un espectáculo público en la plaza.
- Robespierre estaba a cargo del Comité de Salud Pública.
- Todos antes de ir al Tribunal Revolucionario iban a la cárcel, la gente esperaba a que se ejecute la sentencia.
- Matan a Robespierre guillotinado.
El Directorio
Complot contra Robespierre con el deseo de parar las tendencias más radicales y volver a los momentos iniciales de la revolución. En 1795 el gobierno decide impulsar la redacción de una nueva constitución que supone la vuelta de la de 1791, contemplaba el sufragio censitario e incidía en que la igualdad era solo ante la ley. La Constitución de 1795 dejaba el poder ejecutivo en manos del Directorio de 5 miembros, el legislativo residía en 2 cámaras.
El periodo siguió con inestabilidad política, y así durante una revuelta de revolucionarios del antiguo régimen, el Directorio pide ayuda al ejército, donde apareció como salvador el joven Napoleón Bonaparte.
Ascenso de Napoleón Bonaparte
En 1799 Napoleón da un golpe de Estado donde puso todo el poder en sus manos, proceso claro y progresivo de acumulación de poder. Poder en mano de 3 cónsules; primer cónsul: Napoleón, posee el poder efectivo, los otros 2 solo funciones consultivas. En 1802, una nueva constitución dictada por él le nombrará «cónsul único», en 1804 es proclamado emperador.
Consecuencias de la Revolución
Con la llegada de Napoleón no finalizó la revolución. Así, la revolución supone el fin de la monarquía absoluta en Francia. La pérdida de los privilegios de la Iglesia y la nobleza ya no tendrá marcha atrás y tampoco los derechos feudales, ni el diezmo a las iglesias, ni la venta de las tierras del clero a particulares.
- Napoleón impulsa la redacción de un nuevo código legal (Código Civil), llamado Código Napoleónico, se caracteriza por contemplar la igualdad legal de todos los ciudadanos y define un sistema judicial en el que se presupone la inocencia del acusado, que recibe asistencia legal del Estado. El ciudadano cuenta con el derecho de habeas corpus que le protege de cualquier detención que no se ajuste a las leyes. Este código también se aplicará a otros países conquistados por las tropas francesas.
- El Concordato de 1801: restablece las relaciones entre Francia y la Iglesia Católica reinstalando la religión y la educación católica. El gobierno pagaría los sueldos del clero y el Papa elegiría a los obispos entre los nombres propuestos por el emperador.
- El Banco de Francia: creado con capitales privados y garantizado por el Estado.
- La Universidad de Francia: instaura el principio del Estado docente en cuanto a su rol en la definición y control sobre los planes y programas de educación.
- La Legión de Honor: se creó para distinguir a los ciudadanos que sobresalían en las distintas actividades del país.
- El Tribunal de Cuentas: creado para fiscalizar los gastos e ingresos del Estado.
El Legado de la Revolución Francesa
La herencia de la revolución es el fin de los privilegios legales típicos del antiguo régimen, en la disminución del control de la sociedad por la Iglesia, en la existencia de unas leyes basadas en el principio de la igualdad de todos ante la ley y en el respeto de las llamadas libertades individuales.
Principales Enfrentamientos de las Guerras Napoleónicas
Batalla de Trafalgar (1805)
Francia pretendía invadir Inglaterra y encargó a Villeneuve preparar una escuadra conjunta franco-española, pero esta fue sorprendida cerca de Gibraltar, frente al Cabo de Trafalgar, siendo derrotada por la flota inglesa al mando del Almirante Nelson, quien murió en la batalla.
Bloqueo Continental
Como Napoleón ya no podía derrotar a Inglaterra, ordenó a toda Europa mantener un bloqueo económico contra ella. Portugal no respetó esta orden y continuó comerciando con Inglaterra, ante lo cual el emperador decidió castigar a este pequeño país. Para hacerlo, solicitó a España en el Tratado de Fontainebleau la autorización para pasar con su ejército por su país. Cuando transcurría la marcha hacia Portugal, aconteció el Motín de Aranjuez, lo cual implicó la caída de Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII. Napoleón aprovechó las circunstancias y tras citar a Carlos IV y Fernando VII en Bayona, se apoderó del trono de España y cedió el trono a su hermano José Bonaparte.
La Campaña de Rusia (1812)
Rusia, a pesar de ser aliada de Francia tras el Tratado de Tilsit, no respetó la orden de Napoleón en cuanto al bloqueo continental, ya que siguió comercializando con Inglaterra. Napoleón decidió castigar a Rusia invadiéndola, lo cual fue un gran error táctico ya que los rusos en su territorio aprovecharon al máximo las condiciones climáticas y además destruyeron todo lo que al ejército francés pudiera servir. Los franceses logran ocupar Moscú tras la batalla de Borodino, pero la capital abandonada no sirvió de refugio a los franceses, así que finalmente tuvieron que retornar a posiciones más occidentales.
Batalla de Leipzig (1813)
La retirada de Rusia en pleno invierno y con el constante hostigamiento de los rusos implicó grandes bajas, no pudiendo enfrentarse adecuadamente a un ejército multinacional que lo esperaba en Leipzig. Las tropas francesas fueron derrotadas y Napoleón tuvo que abdicar para posteriormente ser exiliado a la isla de Elba. Desde allí, Napoleón se enteraba de lo impopular que estaba siendo el nuevo gobierno de Luis XVIII instalado en Francia. Napoleón escapa a Francia y logra hacerse nuevamente del poder, pero esta vez su mandato sería breve (Gobierno de los Cien Días).
Batalla de Waterloo (1815)
Las potencias europeas declararon inmediatamente la guerra a Napoleón y lo enfrentaron, derrotándolo en Waterloo, tras lo cual es nuevamente exiliado, esta vez a la isla de Santa Elena en el Atlántico, frente a la costa de África, donde murió en 1821.