La Edad Media: Transformación Social y Económica

La Edad Media: Periodización

Alta Edad Media (siglos IV-X)

Características

Modo de producción esclavista. Crisis de las ciudades y ruralización. Desarrollo de las villae con tenentes libres y servi casati.

Pierre Toubert analizó la evidencia documental del espacio físico, observando la dispersión de campesinos libres y la aparición de curtis (villa carolingia) en el siglo IX, con tenentes libres y servi casati. En el siglo X proliferan los castillos.

Plena Edad Media (siglos XI-XIII)

Características

Consolidación del modo de producción feudal. Cambios en los asentamientos. Desarrollo de castillos.

Baja Edad Media (siglos XIV-XV)

Características

Crisis del modo feudal y comienzo del capitalismo.

Cambios en los Asentamientos

  • Crisis de las ciudades: deterioro físico y demográfico.
  • Ruralización: auge de las villae.
  1. Tenentes libres o colonos.
  2. Servi casati.

Arqueología: algunas villae (vinculadas a la Iglesia) prosperaron en los siglos VIII-IX, especializándose en artículos de lujo (San Vicenzo al Volturno). En el siglo VI se observa un abandono de las llanuras y la construcción de pueblos en lugares altos.

  1. Siglos VIII-IX: las murallas de madera se transforman en piedra.
  2. Siglos X-XI: los pueblos en alto dan lugar a castillos de piedra, con un poder laico-militar dominante.

El Modo de Producción Feudal

Componentes

  1. Ideología: sistema de ideas que permitía la estabilidad social.
  2. Estructura jurídico-política: territorio fragmentado en señoríos o castellanías.
  3. Estructura socioeconómica: tenentes o arrendatarios (colonos o servi casati) en haciendas o señoríos.

La coexistencia de componentes de diferentes modos de producción se denomina formación social. En los siglos XIII y XIV, el sistema feudal entró en crisis al competir con el sistema capitalista.

Tenencia de la Tierra

Los tenentes podían ser libres o esclavos (servi casati), ambos siervos que trabajaban las curtis. En el siglo IX, el sistema era feudal, con tenentes o arrendatarios, no propietarios de la tierra. En el siglo XIII, el feudalismo estaba fragmentado en señoríos o castellanías.

El Estado y la Iglesia

En el periodo del siglo XI al XIII, el Estado era débil, pero existía un mayor número de documentos que arrojan luz sobre este periodo. La Iglesia dejó de tener el monopolio de la escritura, que pasó a ser laica, en gran parte gracias a las universidades.

Etapas del Feudalismo

  • Siglos XI y finales del XII: encuadramiento del campesinado en señoríos o castellanías (encedulamiento).
  • Finales del siglo XII-XIII: estructura social piramidal (Rey, Nobleza y Clero, Campesinado).

La relación entre el rey y otras clases se basaba en la relación personal feudo-vasallática.

El Encastellamiento

Pierre Toubert (1973) denominó encastellamiento a la proliferación de castillos en el siglo XI-XIII, no construidos por orden real, sino por una élite militar dominante.

Orígenes del Feudalismo

No hay acuerdo sobre el origen del feudalismo. Algunos lo ven en el patrocinium de la Antigüedad tardía, otros en el comitatus germánico.

Perspectivas Históricas sobre el Feudalismo

El materialismo histórico lo ve como una sucesión de modos de producción, desde la caída del Imperio Romano hasta la Revolución Francesa. Parain, en la línea del materialismo histórico, lo define en torno a la tierra y una economía agrícola, con señores terratenientes y campesinos con derechos de usufructo.

Debate Actual sobre el Feudalismo

Toubert se centra en el momento en que se produce el cambio de asentamientos. Algunos autores lo sitúan en el año 1000 (encedulamiento de los campesinos), otros en el año 800.

Pierre Bonnasie lo sitúa hacia el año 1000, estudiando Cataluña y el sur de Francia. Guy Bois, estudiando Borgoña, lo sitúa en el año 1000, marcando una mutación de una sociedad similar a la romana a una sociedad feudal.

Wickham considera que antes del año 1000 el campesinado estaba en declive y no existía un Estado tributario. Para Wickham, los cambios se detectan hacia el año 800, con la gran propiedad (villa carolingia) cultivada por tenentes libres o esclavos.

En torno al año 800, hay un desarrollo de la cultura material, con la acumulación de excedentes por la aristocracia, que se traduce en la construcción de palacios, catedrales y monasterios.

Sociedad Medieval

Señores

Se cree que surgieron de funcionarios carolingios (condes), que se independizaron y se convirtieron en señores feudales autónomos. Las tierras y cargos se transmitían en herencia por línea paterna.

Campesinado

Bonnasie: parejas dedicadas a roturaciones, individuos aislados y comunidades rurales. Toubert: las roturaciones estaban alentadas por la presión señorial.

Organización Campesina

Toubert: familias nucleares. Jack Goody: familias extensas de influencia germánica, que se fueron reduciendo por las prohibiciones de la Iglesia. La Iglesia contribuyó a que la tierra heredada por ella fuera un 40%. Después del siglo XII se inventó el mayorazgo o la primogenitura.

La Gran Expansión (Siglo XI)

Expansión de las roturaciones, mejoras tecnológicas, incremento demográfico y acumulación de excedentes agrícolas y ganaderos.

Incremento Demográfico

El mayor crecimiento demográfico se produjo entre 1150 y 1200.

Expansión Agraria

  1. Cambio de arado (de madera a de vertedera de hierro).
  2. Utilización del caballo como animal de tiro.
  3. Mejora del sistema de atalaje.
  4. Difusión de molinos de viento e hidráulicos.
  5. Establecimiento de los animales.
  6. Rotación trienal en lugar de bienal.

Con la rotación trienal, una familia podía vivir con 9 hectáreas. Estos avances provocaron una roturación de tierras nunca cultivadas, en detrimento del bosque.

Siglos IX y XI: Sistemas de Producción

En el siglo IX, predomina el sistema curtense, con una reserva del 20-40% del señorío. En el siglo XI, predomina el régimen señorial y el señorío banal, con una reserva más pequeña.

Gran Propiedad Carolingia

  1. Reserva: tierras del señor, la Iglesia, molinos, etc. Se mantenía con el trabajo gratuito de los tenentes o corvea.
  2. Mansos: tierra de cultivo de los tenentes.

Señorío Banal (Siglos XI-XIII)

Fragmentación del poder público, concentrado en la castellanía. Los señores ejercían el ban: poder señorial, antigua tributación pública convertida en privada.

Derechos Señoriales

  1. Derechos militares.
  2. Derechos fiscales o talla.
  3. Derechos judiciales.
  4. Derechos económicos.

Esto representa un declive del poder público. En Francia, la autoridad pública no estaba tan disuelta, en concreto en Normandía y en Flandes.

Relaciones Feudo-Vasalláticas

La aristocracia estaba unida por lazos feudo-vasalláticos. En el siglo XI-XIII, se llamaba homenaje, sellado con un juramento de fidelidad. El señor daba un beneficium o feudo al vasallo.

Servicios del Vasallo

  • Ayuda militar: guardia en el castillo, hueste y cabalgada (hasta 40 días).
  • Ayuda económica: rescate del señor, armadura del hijo, dote de la hija, cruzadas.

El consilium era dar consejo al señor.

Características del Mundo Feudo-Vasallático

Aristocracia

  1. Siglo XI: aflora un sentimiento de clase.
  2. Siglo X-XI: surge la institución de la caballería, como reacción a la anarquía feudal.
  3. Identificación entre vassus (caballeros) y miles (soldados).

Campesinado

Capa homogénea, donde cuesta distinguir los distintos estatus. Además de pagar rentas y derechos banales, tenían que hacer el formariage y el mainmorte.

Economía Medieval

Desde el siglo VII existían emporia, con wiks (casas de madera), entre la cristiandad y el mundo pagano. En el siglo XI, dan lugar a ciudades.

Ciudades que surgen en torno a un castillo, que sirve de drenaje para la riqueza del entorno rural. Hay más roturaciones y señoríos de fundación en lugares que no conocían o colonizan nuevos lugares, hacia el Este del Elba.

Los habitantes se independizan de los señoríos banales, compran sus libertades al señor, o se organizan en una comuna o conjuratio.

Reactivación de las Rutas Comerciales (Siglos XI-XIII)

  1. Mediterráneo: comercio de lujo (especies, plantas tintorias, seda, algodón).
  2. Flandes-Inglaterra-Báltico: comercio de paños flamencos, lana, trigo, pieles, miel, madera, pescado.

Se desarrollan técnicas comerciales, hay más fragmentación monetaria, aparece la banca y el préstamo, y surgen compañías mercantiles.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *