La Guerra Fría y la Descolonización: Un Análisis Histórico

La Guerra Fría fue el antagonismo político, ideológico y económico entre las dos superpotencias: EEUU y la URSS.

Se dividió el mundo en bloque occidental, liderado por EEUU, y bloque comunista, liderado por la URSS.

Los países occidentales tenían un sistema económico y político capitalista, parecido al de EEUU, mientras que el bloque soviético tenía un régimen comunista, similar al de la Unión Soviética. La guerra era un estado de tensión permanente, pero nunca se llegó a una guerra generalizada. Se desarrollaron estrategias de acoso continuo que incluían la amenaza militar constante, guerra económica, confrontación ideológica, etc.

La base fue la psicología de la desconfianza entre EEUU y la URSS. Ambos países lideraban dos sistemas políticos, económicos y sociales antagónicos que habían aliado provisionalmente ante el peligro nazi, pero que pronto entraron en colisión.

Desde el punto de vista soviético, la guerra nació en 1917 con el triunfo de la Revolución de Octubre. Los países occidentales habían marginado al estado soviético con su política de cordón sanitario. Cuando terminó la guerra, la política exterior soviética intentó evitar cualquier forma de acoso. Stalin defendió la idea de socialismo en un solo país. A todo esto, las potencias capitalistas siguieron desconfiando y oponiéndose al régimen soviético. Jdanov implementó el campo antiimperialista, que era la necesidad de contener las ambiciones expansivas del imperialismo estadounidense y de sus aliados.

Desde el punto de vista de EEUU, la guerra tiene sus raíces en acontecimientos políticos y económicos. La política del cordón sanitario y la negativa a colaborar en el desarrollo económico de los países socialistas fueron elementos significativos.

Las bases del bloque occidental fueron el Plan Marshall y la OTAN. El Plan Marshall fue un sistema de ayuda económica de 1948 que tenía como objetivos políticos y económicos: políticamente, querían detener el avance soviético y lograr que los partidos comunistas perdieran apoyo.

La OTAN fue una alianza militar de 1949 que pretendía dirigir la defensa colectiva de los países firmantes.

En el bloque oriental, las dos organizaciones principales fueron el COMECON y el Pacto de Varsovia. COMECON era un sistema de integración económica de 1949 (URSS, Hungría, Bulgaria, Rumania, Albania) que tenía como objetivo coordinar las políticas de planificación económica y la asistencia técnica mutua. El Pacto de Varsovia era la alianza militar del bloque comunista, formada por la URSS y los países de Europa Oriental, menos Yugoslavia.

DESCOLONIZACIÓN: el comienzo fue en 1946. La mayor parte del proceso se realizó en los años 50, 60 y 70. Uno de los desencadenantes fue la Segunda Guerra Mundial. El debilitamiento momentáneo de la mayoría de las potencias coloniales y la ruptura parcial o total de las relaciones con sus posesiones acabaron con el equilibrio político. Los pueblos coloniales habían asistido a una ola de desastres, como el hundimiento de Bélgica y de los países bajos, y la eliminación del ejército francés. A todo esto, Europa perdía el mito de superioridad. Las poblaciones quedaron aisladas de sus metrópolis y estuvieron expuestas a propagandas antioccidentales. La guerra reforzó los movimientos nacionalistas. La guerra funcionó como una escuela de formación de guerrillas contra los ocupantes y ayudó a forjar líderes populares. Por su parte, la URSS mantuvo su hostilidad con los imperios coloniales por motivos ideológicos y para atraer a su propio bloque a los nuevos países.

El proceso de descolonización fue pacífico en las colonias británicas. La independencia de la península de Indostán fue pacífica y aceptada por Gran Bretaña, mientras que en el caso de Indochina francesa, las poblaciones sufrieron guerras de liberación. La península de Indostán fue el principal protagonista de la descolonización en Asia. El primer paso decisivo de la descolonización se trató de un proceso rápido que se hizo de acuerdo con el gobierno británico.

HERENCIA: los nuevos países recién descolonizados debieron enfrentarse a nuevos y graves problemas tanto económicos como políticos. Muchos de estos problemas fueron herencia del proceso de descolonización y de las dificultades para integrarse al sistema económico internacional, así como para conseguir estabilidad interna. La situación de empobrecimiento económico en la que iniciaron su camino como naciones independientes estaba caracterizada por niveles de renta muy bajos, predominio del sector primario, escasez de infraestructura de comunicaciones, dependencia comercial y tecnológica de los países ricos y crecimientos económicos muy bajos. El principal problema fue la insuficiencia de las estructuras sanitarias y educativas. Otro factor fue la inestabilidad política. Los nuevos estados intentaron copiar los modelos políticos dominantes en ese momento, ya fuese el capitalismo occidental o el comunismo. Esto acabó por fracasar y generar situaciones de inestabilidad política casi crónicas. En muchos de estos países se han instaurado feroces dictaduras militares. La formación de países con una gran heterogeneidad étnica, religiosa o cultural ha generado en muchos de estos nuevos estados numerosos conflictos internos. El proceso de descolonización fue también la causa de conflictos internacionales debido al desacuerdo por el trazado de las fronteras, que se hizo pensando más en los intereses de la metrópoli que en la realidad de los nuevos países. Los movimientos de los derechos de las minorías se extendieron a los negros de EEUU, donde millones sufrían discriminación y segregación diariamente. Para hacer frente a esto, había dos propuestas: tratar de hacer oír sus reclamos pacíficamente o el uso de la violencia.

Martin L. King: siguió estos reclamos y tenía métodos de integración que eran similares a los del indio: boicot, resistencia pasiva, marchas, manifestaciones no violentas, sentadillas. Luego de una marcha, consiguió el derecho al voto. No solo manifestó su lucha contra la discriminación, sino también contra las guerras y la pobreza. Fue asesinado en un discurso por un segregacionista blanco.

Malcom Little: cambió su nombre a Malcom X porque tenía un apellido propietario de esclavos que los adjudicó a todos los negros que habían adquirido entre ellos a sus antepasados. Malcom X pensaba que las luchas por los derechos civiles debían enfocarse dentro de un contexto más amplio, el de los derechos humanos. Así pudo denunciar a las Naciones Unidas. Criticó las políticas pacifistas de King, que a diferencia de él, no deseaba la integración, sino que defendió un nacionalismo negro y la posibilidad de la autodeterminación para los negros.

Mayo Francés: estudiantes condenaban el imperialismo de su país en Indochina y Argelia, manifestaban su respaldo a la resistencia vietnamita contra la invasión norteamericana y veían en la revolución cultural de China una nueva orientación de la izquierda que tomaba distancia con el marxismo soviético. También comenzaron a contactarse con el movimiento obrero, que se había vuelto más combativo. A medida que pasaban los días, la agitación crecía: a los estudiantes de izquierda se oponían los de la derecha, que los tildaban de terroristas. El 10 de mayo, conocida como las noches de las barricadas, decenas de miles de estudiantes concurrieron a las barricadas levantadas en el barrio latino junto a la Sorbona. Las autoridades fracasaron y se dieron los enfrentamientos. El saldo fue de cientos de heridos y la convocatoria para el 13 de mayo a una huelga general. Más de 9 millones de obreros se plegaron a la huelga para reclamar la participación en la dirección de las empresas. Ante esta situación, De Gaulle llamó a elecciones legislativas para el mes de junio. El mismo día, una manifestación de un millón de personas se volcó a las calles de París para respaldarlo. Las elecciones le dieron triunfo a De Gaulle. Lentamente, todo volvió a la calma en las calles.

La Primavera de Praga: la República Socialista Checoslovaca, bajo un régimen comunista al mando de Novotny, cuando llegó la etapa de desestalinización, continuó bajo un comunismo conservador, copiado del modelo estalinista, sin lograr que la economía prosperara. Algunos intelectuales intentaron formular sus críticas, pero estas fueron rápidamente silenciadas. Las protestas de los estudiantes eran cada vez más difíciles de ignorar y callar.

Dubcek: se convirtió en el secretario general del Partido Comunista Checoslovaco. Planteó la continuación del modelo socialista, pero con un rostro más humano, no totalitario. Reconocía que el centralismo de Moscú había sido adecuado en la primera etapa de posguerra para enfrentarse al inmenso poder de la burguesía. El plan de Dubcek debía poner en marcha la descentralización económica, el respeto por las nacionalidades o minorías nacionales, la vigencia de las libertades, la existencia de consejos obreros en las empresas, la formación de sindicatos y la legalización de otros partidos políticos, además del comunista. Pretendía que el socialismo checoslovaco continuara su relación con la URSS y el resto de los países del Pacto de Varsovia. Con estas intenciones reformistas, se inició la Primavera de Praga.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *