El Sexenio Democrático (1868-1874) y la Restauración Borbónica (1875-1902)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Democrático constituyó el primer intento de establecer en España una democracia según se entendía en el siglo XIX, basada en el sufragio universal masculino. Fue una etapa muy inestable donde se intentaron diversas fórmulas de gobierno: democracia, república, federalismo, dictadura presidencialista.

La Revolución de 1868: «La Gloriosa», «La Septembrina»

  • Preparativos en 1866: Pacto de Ostende (demócratas, progresistas y unionistas). Destacan Prim y Serrano.
  • Se inicia con el pronunciamiento militar en Cádiz, dirigido por los generales Prim y Serrano (líderes de progresistas y unionistas). Se unió a ellos el almirante Topete (unionista).
  • Manifiesto «España con honra»: propone un gobierno provisional y sufragio universal, critica a la reina.
  • La sublevación se extendió a muchas ciudades con gran apoyo popular, liderado por demócratas y progresistas, que organizaron juntas revolucionarias.
  • Las tropas del gobierno fueron derrotadas en la batalla del puente de Alcolea (Córdoba) por las de Serrano.
  • Isabel II huyó a Francia.

Etapas del Sexenio Democrático

1. Gobierno Provisional (1868-1869)
  • Se formó un gobierno provisional que debería promover la elección a Cortes Constituyentes.
  • El gobierno provisional, presidido por Serrano, estaba formado por cinco miembros progresistas (destacan Prim, Sagasta, Figuerola y Ruiz Zorrilla) y cuatro unionistas (Topete).
  • Fueron excluidos los demócratas, con gran influencia en el pueblo, que reclamaban derechos democráticos y supresión de los consumos y de las quintas.
  • Una de las primeras medidas de este gobierno fue la disolución de las juntas revolucionarias y sus voluntarios armados; algunas se resistieron a su disolución y durante un tiempo hubo un doble poder (gobierno provisional y juntas). Este conflicto se resolvió a favor del gobierno que, a cambio, accedió a cumplir parte del programa demócrata, menos las quintas.
  • Por ello, el Partido Demócrata se dividió en:
    • Cimbrios: dispuestos a cooperar con el gobierno si se respetaba la democracia, al margen de si era Monarquía o República. (Nicolás Mª Rivero, Manuel Becerra y Cristino Martos).
    • Republicanos: creían indispensable la implantación de una república federal: Pi i Margall y Estanislao Figueras.
Las Cortes Constituyentes
  • El gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes en enero de 1869.
  • Los partidos políticos hicieron campaña electoral, mítines, prensa libre, etc.
  • Las fuerzas políticas que ocuparon las nuevas Cortes eran:
    • Carlistas: buen resultado en País Vasco y Navarra. Ultraderecha. Monarquía absoluta autoritaria y tradicionalista.
    • Moderados: apoyaban el regreso de los Borbones y la Constitución de 1845. Se les llamó alfonsinos. A partir de 1873 su líder fue Antonio Cánovas del Castillo.
    • Unionistas, progresistas y demócratas címbrios: vencieron en las elecciones por mayoría. Defendían una monarquía parlamentaria. Les representa la Constitución de 1869. Destacó Prim.
    • Partido Republicano Federal: a la izquierda, pedía una república federal y legislación social. Apoyo en Aragón, Cataluña, Valencia y Andalucía.
  • Los resultados dieron un gran pluralismo político: en las Cortes hay unos 70 republicanos federales, 20 monárquicos demócratas y 20 carlistas, además de 237 gubernamentales.
2. Regencia de Serrano (1869-1871): La Búsqueda de un Rey
  • Las Constituyentes designan Regente a Serrano. Prim, Jefe del gobierno.
  • Graves problemas: motines populares, problemas de la hacienda, guerra de Cuba (desde 1868).
Problemas de la Hacienda
  • L. Figuerola aumentó las medidas liberalizadoras del Bienio progresista:
  • Establece la peseta como moneda nacional – 1868.
  • Dio una ley de Minas, 1868, que se llamó “desamortización del subsuelo”, venta de minas a empresas para su explotación, hasta entonces monopolio de la corona. Casi todas empresas extranjeras.
  • No abordó reformas fiscales. El volumen de la deuda pública no se redujo. Grave problema.
Búsqueda de un Rey
  • Búsqueda de un rey católico y liberal, oposición de republicanos y carlistas.
  • Candidatos: Alfonso de Borbón, Espartero, Fernando de Coburgo; Leopoldo de Hohenzollern-Simmaringen; Amadeo de Saboya. En octubre de 1870, elección de Amadeo de Saboya con 191 votos.
  • Pocos días antes de que el rey jurase la Constitución como Amadeo I, el general Prim fue asesinado en la calle del Turco.
3. Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873)
  • Monarca constitucional y demócrata, reinó dos años.
  • Fue considerado un intruso por los partidarios de los Borbones (carlistas y alfonsinos). También por los republicanos. Pocos apoyos.
  • Graves problemas: hacienda, guerra de Cuba, Tercera Guerra Carlista que empieza en 1872.
  • Además, gran inestabilidad y descomposición de la coalición de gobierno: 6 gobiernos y tres elecciones.
  • La rivalidad dentro del Partido Progresista hizo que se dividiera, por enfrentamientos personales más que por ideología:
    • Partido Constitucionalista de Práxedes Mateo Sagasta, más próximo a los unionistas.
    • Partido Radical con Manuel Ruiz Zorrilla, más próximo a los demócratas.
  • A la inestabilidad política se unió el temor a la revolución social, lo que se vio en el debate en Cortes sobre la ilegalización de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).
  • Otro debate importante fue el de la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico. Se trataba de negociar la paz en Cuba, pero los antiabolicionistas (alfonsinos) vencieron. Sólo se abolió en 1872 en Puerto Rico, con menor número de esclavos.
  • En febrero de 1873, aprovechando un conflicto entre el gobierno de Ruiz Zorrilla y el ejército, cada vez más dispuesto a un golpe de estado, Amadeo, falto de respaldo, decidió abdicar.
  • Congreso y Senado reunidos en Asamblea Nacional aceptan la abdicación y proclaman la República.
Guerra de Cuba (1868-1878)
  • En octubre de 1868, «Grito de Yara» inicia la guerra de los 10 años, por la independencia.
  • Líderes cubanos: Carlos Manuel Céspedes, Maceo y Gómez.
  • Guerra de guerrillas en la zona oriental. Unos 130.000 muertos.
  • Acaba en la Paz de Zanjón en 1878.
  • Favoreció que los hacendados conspiraran y financiaran la vuelta de Alfonso XII, su partido era antiabolicionista.
4. I República (10-2-1873 a 3-1-1874)
  • Fue implantada por los monárquicos y desbaratada por los republicanos. Se llegó a ella como única solución viable.
  • Sólo fue reconocida internacionalmente por Suiza y Estados Unidos, países federales.
  • Se caracterizó por su gran inestabilidad. Duró 11 meses.
  • Problemas: Divisiones entre los republicanos. Guerra carlista. Guerra de Cuba. Extremismo federalista: cantonalismo. Conspiraciones monárquicas.
Gobiernos de la I República:
  1. Presidencia de Estanislao Figueras (10-2-73 a 11-6-73):
    • Republicanismo indefinido. Compromiso entre radicales y republicanos federales inicialmente. Situación ingobernable.
    • Los republicanos quieren Cortes Constituyentes, los radicales no, por ello éstos promueven dos golpes de estado con ayuda del ejército.
    • Republicanos solos en el gobierno. Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes. Fracaso por la gran abstención (60%), gana el gobierno.
  2. Presidencia de Pi i Margall (11-6-73 a 18-7-73). República Federal:
    • Elecciones de mayo dan mayoría a los federales. Durante su gobierno se redactó la Constitución de 1873, que proponía una República Federal, pero no llegó a entrar en vigor.
    • Con la Constitución se buscaba contentar a la derecha manteniendo el orden y a la izquierda creando la República Federal. Nuevo orden político que se realizaría desde el gobierno “desde arriba”, carácter centralista.
    • Movimientos radicales cantonalistas que buscan el federalismo desde abajo, por la izquierda, unido a protestas sociales: campesinos andaluces ocupan tierras, huelga general en Alcoy.
    • El 12-7-73 se produce un estallido cantonal en Cartagena, se extiende por el país (importantes en Alcoy y Sanlúcar). Promovido por republicanos de izquierda. Espontáneo. Establecieron de forma directa la estructura federal del Estado, con algunas medidas sociales. Triunfó en Levante, Murcia y Andalucía.
    • Destacaron los cantones de Málaga, duró hasta septiembre, y sobre todo el liderado por Roque Barcia en Cartagena, que resistió hasta enero de 1874.
    • Pese a su ideología federal, el gobierno tuvo que enviar al ejército, que sofocó la insurrección (excepto en Cartagena), pero provocó la caída del Gobierno de Pi i Margall, facilitando la llegada al gobierno de los republicanos unitarios.
  3. Presidencia de Nicolás Salmerón (19-7-73 a 5-9-73). República Unitaria:
    • Centralista. Supone un giro a la derecha para frenar la revolución cantonalista. Se apoya en el ejército, sobre todo en militares alfonsinos.
    • Restablecimiento del orden público. Con ayuda de generales monárquicos: Martínez Campos en Valencia, Pavía en Andalucía.
    • Dimite para no firmar penas de muerte de los líderes cantonalistas.
  4. Presidencia de Emilio Castelar (6-9-73 a 2-1-74). República Unitaria de Orden:
    • Giro claro a la derecha. Busca la colaboración de las clases conservadoras.
    • Programa de unidad nacional, orden, reorganización del ejército, buenas relaciones con la Iglesia, superación de la mala situación financiera.
    • Suspende las Cortes al pedir poderes extraordinarios, disuelve a los Voluntarios de la República.
    • Consigue acabar con el cantonalismo de Málaga y Cartagena (gral. López Domínguez).
El Golpe de Estado de Pavía (3-1-74)
  • Castelar fue acusado de autoritarismo y cesado como Presidente. Durante la sesión parlamentaria en que se elegía a su sucesor (Dr. Palanca), el General Pavía entró en las Cortes con la Guardia Civil y disolvió la Asamblea (enero de 1874).
  • El golpe de estado mantuvo la República. Se nombró un gobierno militar autoritario presidido por el general Serrano.
5. República Presidencialista (Autoritaria) de Serrano (3-1-74 a 31-12-74)
  • Serrano asume la presidencia de la República y el gobierno. Fue un año de transición. El ejército era el elemento decisivo. Continuó en la línea autoritaria de Castelar.
  • Formalmente sigue la República, pero sin constitución en vigor, y sin Cortes.
  • Serrano se apoya en los liberales veteranos del Sexenio que no habían colaborado en la república federal: Topete, Sagasta, Cristino Martos.
  • Cánovas, jefe del partido alfonsino, se dio cuenta de la necesidad de una corriente de opinión favorable a favor del hijo de Isabel II.
  • Se ilegaliza la AIT y se persigue a los federales extremistas. Creció la fuerza del carlismo.
  • En 1874 se da al Banco de España el monopolio de emisión de moneda, por la grave situación económica.
  • Alfonso XII da el Manifiesto de Sandhurst que prepara la Restauración borbónica.
  • El 29-12-1874 Martínez Campos se pronuncia en Sagunto y acaba el Sexenio con la restauración de los Borbones.

La Restauración Borbónica (1875-1902)

La Restauración es el periodo de la Historia de España que abarca desde 1875 a 1902. Está dividido en dos subperiodos: reinado de Alfonso XII (1875-1885) y Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902).

Reinado de Alfonso XII

El 28 de diciembre de 1874 se produce la restauración de los Borbones con Alfonso XII (en junio de 1870 Isabel II abdica en su hijo) que firma el Manifiesto de Sandhurst, escrito por Cánovas, en el que se defendía el régimen político que se pretendía restaurar:

  • Monarquía liberal, que reconoce los derechos individuales básicos (libertad, propiedad e igualdad política), una España unida (centralizada) y tradicional (católica).

Esta circunstancia fue el resultado de una doble acción: una civil encabezada por Cánovas del Castillo (Cánovas era un político práctico, procedía de la Unión Liberal y había sido líder del Partido Alfonsino durante el Sexenio. Supo atraerse a las élites contrarias al absolutismo y a la república extremista) y una militar, representada por el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (Valencia) el 29-12-1874, a favor de Alfonso XII.

El sistema canovista encontró respaldo en la nobleza, los terratenientes, las élites económicas y parte del ejército. También consiguió atraer a amplios sectores de las clases medias urbanas.

Una novedad respecto al modelo anterior fue que tuvo un fuerte carácter civil, desplazando el tradicional intervencionismo militar; la toma de decisiones recayó cada vez más en el parlamento.

Su mérito fue dar un sistema liberal y autoritario que permitía la alternancia pacífica en el gobierno de dos fuerzas políticas, derecha e izquierda liberal.

El sistema canovista se basó en la Constitución de 1876, el turno de partidos y el caciquismo (falsificación electoral), con los siguientes aspectos clave:

A) Resolución de Conflictos. Pacificación del País

  • En su primer gobierno solucionó los conflictos pendientes del Sexenio:
    • III Guerra Carlista: derrotados en 1876. Lo que llevó a la supresión de los fueros e instituciones vascas.
    • Guerra de Cuba: en 1878 Martínez Campos consiguió la Paz de Zanjón.

B) Constitución de 1876

  • Con características próximas a la Constitución de 1845, estuvo en vigor hasta 1923 (Dictadura de Primo de Rivera).
  • Las Cortes Constituyentes se eligieron por sufragio universal masculino, pero con una alta abstención, con control del gobierno y los republicanos en el exilio. Vencieron los moderados. El gobierno de Cánovas había suspendido derechos políticos, los juicios por jurado y la libertad de cátedra, además de censurar la prensa y acabar con parte de ella.
  • La justificación de un texto constitucional se buscó en el manifiesto de Sandhurst y en la teoría de la «Constitución interna» de Cánovas:
Característica
TendenciaMonárquica conservadora
VigenciaDe 1876 a 1923
SoberaníaCompartida o conjunta entre las Cortes y el rey
Derechos y libertadesLos remitían a leyes posteriores que los limitaron
Legislativo (Cortes)Bicameral: Congreso y Senado
Sistema electoral y tipo de sufragioCensitario para el Congreso. Universal masculino a partir de 1890 – corrompidas ambas por el caciquismo
El SenadoFormado por 3 tipos de senadores: 1) por derecho propio (herederos del rey, grandes de España, altos cargos), 2) nombrados por el rey. [Entre ambos no pueden ser más de 180]. 3) Elegidos por las corporaciones.

C) Creación de Partidos Políticos

  • Cánovas colaboró en la configuración de dos partidos (basándose en el bipartidismo inglés) que pudieran alternarse en el poder.
  • Partido Liberal Conservador: liderado por Cánovas (hasta su muerte en 1897) luego por Francisco Silvela. Reunió a los antiguos moderados, miembros de la Unión Liberal, progresistas, católicos tradicionalistas. Era la derecha moderada.
  • Partido Fusionista, luego Partido Liberal: dirigido por Sagasta, izquierda liberal. Se atrajo a moderados descontentos, y antiguos progresistas y demócratas del Sexenio, e incluso aproximó al sistema a republicanos moderados como los “posibilistas” de Castelar, que colaboraron con la monarquía.
  • No eran partidos de masas sino de notables, elitistas. Con pocas diferencias ideológicas.

D) El Turno de Partidos y Caciquismo (1875-1885)

  • Los dos partidos se turnaban. El rey daba el decreto de disolución de Cortes, convocaba elecciones y lograba una mayoría, con ayuda del fraude electoral, que le permitía seguir gobernando. El proceso era el contrario del de una democracia.
  • A la muerte del rey en 1885 se acordó en el Pacto del Pardo mantener el turno de partidos.
  • El poder de los partidos se basaba en una red de relaciones personales, con clientes y amigos políticos que se beneficiaban, apoyo a cambio de favores. Cuando el partido llegaba al turno, repartía cargos, concesiones y privilegios.

E) El Caciquismo

  • Consiste en la fabricación de mayorías, falseando los resultados electorales. Dos métodos: el encasillado (acuerdo gestionado por el ministro de la gobernación, en el que se decidía antes de las elecciones los cargos para el gobierno y para la oposición) y el pucherazo.
  • Funcionaba mejor en el campo que en las ciudades.
  • Configura un régimen oligárquico servido por instituciones aparentemente parlamentarias.
  • Elementos del sistema:
    • Los oligarcas (notables del centro de los partidos dinásticos) o notables.
    • El gobernador civil (órgano de comunicación) o cunero.
    • El cacique (que no es el que tiene el poder en el distrito o zona, sino el que está en situación de influir. Está vinculado a un partido político y un oligarca).
  • Se basa en apatía popular, de desmovilización política, indiferencia. Las masas populares consideraban las elecciones una farsa y no iban a votar.

F) Gobiernos y Tarea Gubernamental

  • Cánovas gobierna con el Partido Conservador de 1875 a 1881.
  • El turno comienza a funcionar en 1881, con el primer gobierno de Sagasta (1881-83). Nuevo gobierno Cánovas hasta la muerte del rey en 1885. Luego gobierno largo de Sagasta (1885-1890).
Medidas de los gobiernos:
  • Aprobación de normas liberalizadoras, sobre todo Sagasta en el Gobierno largo: introdujo los derechos de la Constitución de 1869 que le permitió la del 76: libertad de cátedra, de prensa, de asociación. Ley del Jurado (1888), Código Civil (1889), y el sufragio universal masculino (1890).
  • Aproximación a los problemas sociales: en 1883, Moret crea la Comisión de Reformas Sociales, para estudiar la situación de los trabajadores. Antecedente del Instituto de Reformas Sociales (1903) que luego en 1920 daría lugar al Ministerio de Trabajo.
  • Debate entre proteccionistas y librecambistas, que se resolvió por la crisis económica a favor de los primeros (arancel de 1891) para proteger los intereses de la industria vasca y catalana, minería asturiana y cerealistas castellanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *