Historia de España: Régimen de Franco (1939-1959)

1. Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

1.1. Un Régimen Dictatorial

  • Totalitarismo: Dictadura inspirada en el fascismo.
    • Supresión de la Constitución de 1931 y todas sus garantías y libertades.
    • Supresión de las Cortes, partidos y sindicatos, excepto los oficiales (únicos).
  • Caudillismo: Título de Caudillo de España.
    • Jefe del Estado y casi hasta el final también de Gobierno.
    • Generalísimo de los Ejércitos.
    • Jefe Nacional del partido.
  • Concepción unitarista y centralista del Estado:
    • Supresión de los estatutos de autonomía.
    • Fomento de la “españolización” de todos los territorios.
  • Represión de la oposición: De manera constante y planificada.
  • Control de los medios de comunicación:
    • Gran censura.
    • Utilizados como medios de propaganda.

1.2. Los Pilares del Régimen

  • Tres grandes pilares institucionales:
    • Ejército:
      • Principal sostén del régimen.
      • Participa del poder: ministros y gobernadores.
    • Partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS) → da contenido ideológico, controla los medios de comunicación y suministra cargos.
      • Constituyó cuatro organizaciones de masas:
        • Frente de Juventudes: formación y adoctrinamiento juvenil.
        • Sección Femenina: formación de la mujer.
        • Sindicato Español Universitario (SEU): control de la universidad.
        • Central Nacional Sindicalista (CNS): sindicato único, vertical, patronos y obreros.
      • Tanto el partido, todas las organizaciones, así como los cargos públicos del Estado, constituían el denominado Movimiento Nacional.
    • Iglesia Católica: Legitima y apoya al régimen a cambio de ser un estado confesional, obtener financiación pública, tener un papel importante en la educación e imponer los valores y moral católica a la sociedad española.
  • Apoyos sociales:
    • Apoyo de las élites económicas y sociales: terratenientes, empresarios, financieros, comerciantes, etc., así como de los propietarios agrícolas pequeños y medianos (norte).
    • Pasividad de las clases medias.
    • Rechazo: gran parte de los sectores populares → el miedo a la represión, miseria y hambre → pasividad política.

2. Una Represión Institucionalizada

2.1. Los Instrumentos de la Represión

  • Leyes:
    • Ley de Responsabilidades Políticas (1939).
    • Ley de Represión del Comunismo y la Masonería (1940).
  • Tribunales:
    • Consejos de Guerra en los primeros años de posguerra.
    • Posteriormente creación del Tribunal de Orden Público (TOP) en 1963 para delitos políticos.
  • Represaliados por motivos políticos:
    • Alto número de personas ejecutadas (150.000).
    • Alto número de presos políticos.
    • Presos enviados a trabajos en obras públicas, minas, canteras, etc.
  • Voluntad de ejemplaridad y castigo → difusión del terror, del miedo.

2.2. Confiscación de Bienes y Depuraciones

  • Confiscación y expolio del patrimonio de los vencidos: individuos, organizaciones.
  • Depuración generalizada de los funcionarios → había también que adherirse al Movimiento Nacional.
  • Depuración en los colegios profesionales.
  • Despido de exiliados y detenidos.

2.3. Represión sobre los Nacionalismos

  • Sobre las manifestaciones lingüísticas y culturales no castellanas.
  • Las lenguas vernáculas fueron consideradas dialectos y no adecuadas para la función pública, desterradas de la enseñanza, medios de comunicación, etc.; se sigue utilizando pero en el ámbito privado.
  • Al exilio muchos intelectuales nacionalistas.

3. Relaciones Internacionales y Evolución del Régimen (1939-1959)

3.1. 1939-1945: La Segunda Guerra Mundial y la Hegemonía del Nacional Sindicalismo

  • Gran influencia de la Falange (Ramón Serrano Súñer): construcción del Estado nacionalsindicalista inspirado en el fascismo.
  • España neutral al declararse la guerra.
  • Tras la victoria de Alemania sobre Francia se pasó a la no beligerancia → entrevista de Franco con Hitler en Hendaya (1940): se rechaza la incorporación de España ante las exageradas peticiones económicas y territoriales de Franco → colaboró con distintos productos y con la División Azul.
  • Tras el cambio en el signo de la guerra → retirada y disolución de la División Azul y regreso a la neutralidad (octubre 1943).
  • Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial → separación del Fascismo → marginación del falangismo, abandono de la simbología fascista y presentación del régimen como católico, conservador y anticomunista.

3.2. 1945-1947: Boicot Internacional

  • Etapa de aislamiento y rechazo internacional: condena de la ONU, cierre de fronteras de Francia, recomendación de la ONU de retirada de embajadores, etc.
  • Consecuencia: exclusión de España del Plan Marshall y de la OTAN.

3.3. 1947-1953: Reconocimiento Internacional y Predominio del Nacionalcatolicismo

  • La Guerra Fría trajo la aceptación internacional del régimen por su postura anticomunista → presión de EE. UU. para que se termine el aislamiento sobre él.
  • Remodelación del Gobierno para favorecer eso → predominio de los católicos en detrimento de los falangistas (almirante Luis Carrero Blanco figura importante).
  • 1953 fin del aislamiento con: “Acuerdos con EE. UU.” (colaboración económica y militar) y Concordato con la Santa Sede (confesionalidad del Estado y privilegios para la Iglesia) → normalización relaciones con los países del bloque occidental.

3.4. 1953-1959: Primeros Intentos de Apertura

  • Primeros movimientos de protestas obreras y universitarias ante las malas condiciones de vida → nuevo cambio de Gobierno.
  • Nuevo Gobierno en 1957 formando parte del mismo muchos miembros del “Opus Dei” o tecnócratas → protagonistas de la nueva etapa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *