España en el siglo XX: De la Restauración a la Transición

Crisis de la Restauración

El reemplazo político en la restauración lo llevaron Maura (conservador) y Canalejas (liberal). Los gobiernos fueron inestables por la muerte de sus líderes y las divisiones entre partidos. La participación de Alfonso XIII en política también la desestabilizó. Alfonso apoyó a los conservadores y respaldó a Primo de Rivera. Los caprichos de cambios de gobierno se llamaron crisis orientales. Se reformó la ley electoral, lo que permitió la presencia de más partidos en el parlamento, aunque con el pucherazo solo gobernaban los dinásticos.

Lliga Regionalista

Cambó y Prat ganan las elecciones en Cataluña. El ejército, alarmado por el incremento del nacionalismo catalán y la disgregación de España, asalta e incendia una revista satírica catalana por hacer comentarios sobre el ejército. Maura crea la Ley de Jurisdicciones: se juzga en tribunal militar a los periodistas que publiquen críticas contra el ejército.

La coalición Solidaritat Catalana ganó y redujo los representantes liberales y conservadores en Cataluña.

Conferencia de Algeciras (1906)

Los países europeos obligan a Marruecos a someterse y ceder territorio a España y Francia. El Rif, la parte norte de Marruecos, pasa a ser español; así puede reconstruir su imperio en África. Los españoles crean un ejército colonial, los Regulares, que eran soldados rifeños controlados por oficiales españoles. Los españoles explotan las minas del Rif. Los locales de la zona atacan a los españoles en el ataque de Bereber en el Barranco del Lobo (1200 muertes españolas).

Se concentran tropas en Barcelona para reprimir la revolución rifeña. El descontento por la ley de reclutamiento, que permitía a los ricos librarse de ir si pagaban, y la lucha social catalana provocaron una huelga y alzamiento (La Semana Trágica) contra el gobierno conservador de Maura.

Semana Trágica de Barcelona (1909)

La iglesia tenía el monopolio de la educación; se le consideraba la culpable de la desigualdad social. El anticlericalismo creció al ritmo de las organizaciones obreras y estalló en la quema de iglesias y conventos.

Dictadura de Primo de Rivera

Causas internacionales

  • Temor de la revolución bolchevique entre los burgueses porque el movimiento obrero se hiciera con el poder.
  • Crisis de las democracias occidentales, a la que se unió en 1929 el crack de la bolsa de Nueva York.
  • Surgió el fascismo por el miedo al movimiento obrero.

Causas internas

  • Crisis de los partidos dinásticos. El mismo dice ser regeneracionista. Primo quiere acabar con el caciquismo.
  • Tras el desastre de Annual y el pistolerismo en Barcelona, el ejército quería poner orden por el creciente protagonismo del ejército en la política, que se manifestó en la crisis del 17 con las Juntas de Defensa.
  • El auge de los nacionalismos periféricos, que hacían temer a los conservadores por una separación de España.

Apoyos: Lo apoyó el rey, el gobierno, la oligarquía y la burguesía catalana, los círculos políticos católicos y, en un principio, la UGT y el sector de Largo Caballero del PSOE.

República

Coyuntura social y económica

Enormes desigualdades sociales. 21 millones de habitantes, 13 vivían en localidades de 10.000 o menos. La población activa había evolucionado: los trabajadores de la construcción, minas, fábricas y talleres habían crecido. La industria se concentró en Barcelona, Vizcaya, cuenca del Nervión, Asturias, Madrid y Valencia. La agricultura era el mayor sector de la economía.

Efectos de la crisis internacional

La crisis económica es la responsable de las dificultades republicanas. Caída de exportaciones por el hundimiento de los precios. La emigración es la base de una economía mediocre. Se interrumpe la emigración. Numerosos retornos. El cambio de las migraciones y las dificultades industriales contribuyen al problema agrario.

Conspiración republicana

Las fuerzas republicanas se unieron al Pacto de San Sebastián. Allí se fundó el Comité Revolucionario. Se unió PSOE y UGT. Se celebran elecciones para saber si España era monárquica o republicana. Ganan los republicanos. Alcalá Zamora, presidente.

Gobierno Provisional

Se formó un gobierno provisional que reflejaba los acuerdos del Pacto de San Sebastián. Hubo representantes de la derecha, centro izquierda republicana, PSOE, nacionalismos catalán, vasco y gallego (gobierno de concentración). Elecciones a Cortes con amplia participación electoral. Derecha desunida, izquierda poderosa. El PSOE, con los partidos de izquierda, gana por minoría.

Características de la República

  1. Carácter socializante: Definía el estado como una república de trabajadores, aunque contemplaban la propiedad privada. Aparecieron las expropiaciones para interés público.
  2. Exaltación republicana: Estado laico, concepción unicameral, extensión del sufragio universal a las mujeres.
  3. Significación liberal: Renuncian a la guerra como política internacional frente a la extensión de las dictaduras.
  4. Estado autonómico: La dicotomía entre estado federal y centralista se resolvió con la posibilidad de establecer autonomías y estatutos (luego se moderó con el estado integral).
  5. Carácter progresista: Matrimonio civil o divorcio, fuerza de la ley frente a otros poderes, derecho al trabajo, a la educación, salud o vivienda.
  6. Carácter novedoso: Se crea el Tribunal de Garantías Constitucionales, de gran importancia.

Se trata de una constitución de izquierdas realizada por una coalición republicano-socialista.

Bienio Progresista

La Reforma Agraria

Fue la más importante y la que más influyó en la República. Se quería solucionar el problema agrario y modernizar la economía. Se expropiaron grandes latifundios mal explotados (indemnizándolos, menos a tierras de señorío) y se repartieron entre campesinos. El IRA hizo de puente. Hubo malos resultados: apenas se expropiaron tierras y se asentaron menos campesinos de lo previsto. Grandes disturbios por la oposición de la derecha y la izquierda, como los sucesos de Casas Viejas.

Reforma del Estado centralista

Se intentó solucionar la estructura del estado, que había empeorado con los nacionalismos. Se reconoció el derecho de autonomía en la Constitución del 31. Se reconoció la Generalitat y se preparó el Estatuto de Autonomía. El resultado: se aprobó el Estatuto Vasco; el de Galicia y Andalucía no pasó la fase de estudio.

Reformas militares

Azaña quiere acabar con la macrocefalia militar y su protagonismo político, profesionalizándolo, modernizándolo y democratizándolo. Redujo sus efectivos y aseguró su obediencia al poder civil. Ley de Retiro de la Oficialidad: los militares que no firmaran estar de acuerdo con el régimen podían pasar a reserva con su sueldo íntegro. Se suprimieron algunos rangos tradicionales. Se cerró la Academia Militar de Zaragoza. Desapareció el Tribunal del Honor y la prensa militar. El resultado: se retiraron pocos oficiales. Rechazo de africanistas: lo consideraron una agresión al ejército.

La cuestión religiosa

Influyó en el desarrollo de la República. Limitaba la influencia de la iglesia en la sociedad: no confesionalidad del estado, libertad de culto y supresión del presupuesto del culto y del clero. Se permitió el divorcio y el matrimonio civil. Se eliminó la orden de los jesuitas. Se prohiben las enseñanzas religiosas (en el bienio conservador se restablecen). Durante el Frente Popular se radicaliza el anticlericalismo. El problema religioso creó a la República sus mayores enemigos. Gran parte de la iglesia rechazó la República, movilizó a la opinión pública y apareció la CEDA.

Reformas sociales

Largo Caballero inicia reformas para mejorar las condiciones laborales: Ley de Contratos de Trabajo, jurados mixtos, reducción de la jornada (en el bienio conservador se frenan las reformas).

Reformas educativas

Objetivo: promover la educación mixta, laica, obligatoria y gratuita. Esfuerzo en primaria. Se crean bibliotecas. Se aumenta el presupuesto un 50%. Por el bajo presupuesto y la crisis, no se llevan a cabo todas las reformas.

Guerra Civil

Sublevación militar

La victoria del Frente Popular hizo que el ejército preparase una sublevación militar contra los republicanos. Mola, director, apoyado por la derecha. Franco, último en comprometerse. 17 de julio de 1936: la insurrección se inicia en Melilla, se extiende hasta el protectorado de Marruecos. 18 y 19 de julio: se extiende por la península y archipiélagos. Franco debía sublevar Canarias y luego ir a Marruecos a coger su ejército. El golpe triunfó en Galicia, Castilla la Vieja, Navarra, Canarias, Oviedo. Fracasó en Asturias, Cantabria y parte del País Vasco (PNV colaboró con la República). Cataluña, Levante, Castilla la Nueva y oriente de Andalucía, republicanas.

Consecuencias de la Guerra Civil

  • Demográficas: 500.000 muertos. Represión en ambos bandos. En la zona nacional, contra obreros y campesinos, organizada por militares. En la zona republicana, contra sacerdotes, clases adineradas. José Primo de Rivera, asesinado. Persecución contra la iglesia. Ejecuciones a presos nacionales. Exilio republicano: 38.000 muertos.
  • Económicas y sociales: Destrucción de la industria. Se volvió a una economía agraria. Destrucción de viviendas, comunicaciones, infraestructuras. Aumento de la deuda con Italia y Alemania. Pérdida de las reservas de oro. La oligarquía recupera su hegemonía económica y social. Los trabajadores pierden sus derechos. Varias generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión de la posguerra. Carlistas y falangistas unidos (Falange Tradicionalista y de la JONS). Ley de Administración Central: concentraba en Franco los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El Fuero del Trabajo puso fin a la libertad sindical. Estado confesional: subvención al clero, se abole el divorcio y el matrimonio civil. Se establece el nacionalcatolicismo. Institucionalizó la represión contra los vencidos (Ley de Responsabilidades Políticas): «rebeldes» los que se enfrentaron al Movimiento Nacional.

El Franquismo

Fundamentos ideológicos

Dictadura personal (no fue militar ni fascista ni totalitaria, tenía algunos rasgos de todas ellas). Distintas familias políticas. Franco ejercía de juez. Tres vertientes: civil, eclesiástica y militar. Franco, escasa formación; las familias le aportaron la ideología de derechas.

Principios ideológicos

  1. Nacional patriotismo: Aportaron el nacional patriotismo unitario y tradicionalista de España, ideas de jerarquía, austeridad, autoritarismo, fuerte represión, anticomunismo y orden público.
  2. Nacional sindicalismo: Fascismo como modelo. La Falange aportó la ideología fascista: hipernacionalismo, ética de la violencia y represión, sindicatos verticales.
  3. Nacional catolicismo: Defensa de la religión y la moral católica. Fuente ideológica que más nutrió al franquismo. Aportaron la moral, el tradicionalismo, el anticomunismo y el antiliberalismo.

Familias políticas

  1. Católicos: Se dividen en tradicionalistas y los del Opus. Tenían la educación y los asuntos exteriores (luego fueron sustituidos por los del Opus Dei).
  2. Los falangistas: Tenían la cartera de la agricultura y del trabajo en los inicios de la dictadura.
  3. Los militares: Fue el sostén del régimen y el artífice de la victoria sobre los republicanos. Controlados por Franco y subordinados a su persona. Tenían mar, tierra y aire.
  4. Los monárquicos: Divididos en carlistas y donjuanistas. Los carlistas, presentes en el gobierno, recibieron importantes cargos públicos. La relación con los donjuanistas no fue fácil en la 2ª Guerra Mundial.
  5. Franquistas puros: Importante sector presidido por Carrero Blanco. Solían ser técnicos, pero su característica era la fidelidad y adhesión al Caudillo.

Plan de Estabilización

Acción correctora en la política económica. Fin de la autarquía y la excesiva intervención del estado. Inicio de la etapa final de industrialización.

Objetivo: hacer funcionar nuestra economía limitando la intervención del gobierno, acabar con las restricciones a las importaciones y exportaciones y permitir la inversión extranjera. Ajustar el gasto público a los ingresos, aumentar los impuestos, se restringen gastos, cambio realista para la peseta. Reducir la inflación, sanear la economía.

Consecuencias

  • A corto plazo: Mejoró la balanza de pagos, se estabilizaron los precios, se contrajo el gasto, provocó paro.
  • A medio plazo: Saneó la economía, el paro aceleró la emigración, aumentó la inversión extranjera al igual que el turismo.

Motores de crecimiento

  1. Inversiones extranjeras: Capital americano, francés y alemán atraído por los bajos salarios, un mercado en expansión y la permisividad del gobierno en la contaminación.
  2. El turismo: En los 60 se convirtió en la primera industria nacional. Les atraía el bajo nivel de precios, el clima. Esto equilibraba la balanza de pagos.
  3. La emigración: Se exportó mano de obra a Alemania, Francia y Suiza. Gran importancia de las divisas de los emigrantes para financiar las importaciones. Válvula de escape ante la presión demográfica.

La crisis mundial por la subida del petróleo afectó mucho a la economía. El turismo y las inversiones extranjeras se interrumpieron.

Opciones posibles a la Transición

Tres opciones: continuismo, ruptura de la democracia y la reforma (de la que era partidario el rey, la que triunfó). Se impulsó a través del diálogo. La transición se hizo desde dentro del régimen (característica esencial para entender todo el proceso). La llevaron a cabo Don Juan Carlos, Suárez y Fernández Miranda, con la colaboración de nacionalistas y de la izquierda. Reforma desde arriba y desde la legalidad, controlada por el gobierno. Reforma profunda. Protagonismo de los jóvenes provenientes del régimen. Fue una ruptura profunda.

Constitución de 1978

Ley de leyes, pactada, consensuada y no partidista. Monárquica, parlamentaria, bicameral, pluralismo político, descentralización del estado con una economía social de mercado.

  • Apartidista: No responde a los intereses ni a la ideología del partido que gobierne.
  • Ecléctica: Hay influencias de otras constituciones españolas y extranjeras.
  • Mesurada: Algunos artículos no se entienden sin la perspectiva de la Guerra Civil o la dictadura de Franco. Cierto grado de grandilocuencia y utopismo.
  • Ambigua: Ofrece distintas posibilidades para dar respuesta a las distintas situaciones. Deja abierta la posibilidad de cambiarla por consenso de todos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *