Análisis Demográfico del Antiguo Régimen
Texto 1: Histórico, Demografía
La natalidad era muy alta, pero la mortalidad también. Como se menciona, «nuestra familia… ocupantes», el crecimiento de la población era muy lento. La esperanza de vida al nacer oscilaba entre 20 y 40 años, y la de los niños era aún menor, como se observa en frases como: «murió a la más tierna edad», «no vivió… digas más», «su quinto cumpleaños». La demografía del Antiguo Régimen se corresponde con el llamado ciclo demográfico antiguo. La esperanza de vida era baja, y la media de edad de los adultos rondaba los 45 años. La alta natalidad se veía contrarrestada por una elevada mortalidad, especialmente infantil, como se indica: «así… hijos».
Estructura Social del Antiguo Régimen
Texto 2: Histórico/Tema Social/Fuente Primaria
Este texto describe las distintas clases sociales (nobleza, clero, campesinado y burguesía) y la desigualdad entre ellas. La nobleza se dedicaba a la defensa, y el clero, principalmente cristiano, a la oración. Ambos grupos eran privilegiados, con derechos específicos. Por otro lado, el campesinado y la burguesía, no privilegiados, carecían de derechos y se dedicaban al trabajo.
Como se resume en la frase «Unos rezan, unos luchan y otros trabajan», el clero, la nobleza, los campesinos y la burguesía conformaban la estructura social.
Nobleza y Clero
Estos grupos privilegiados gozaban de exenciones fiscales, derecho a montar a caballo, inmunidad a ciertas torturas judiciales y acceso a cargos públicos. Vivían de las rentas de sus tierras, trabajadas por los campesinos. Existía una jerarquía interna: no era lo mismo un duque o marqués que un caballero o hidalgo, ni un cardenal o arzobispo que un simple cura rural.
Tercer Estado
La inmensa mayoría de la población, compuesta por la burguesía y el campesinado. La burguesía, formada por comerciantes y profesionales liberales (médicos, banqueros, abogados…), poseía el poder económico y aspiraba a ascender a la nobleza. En el siglo siguiente, reclamarían también el poder político (Revolución Francesa).
El campesinado, el eslabón más bajo, trabajaba las tierras de la nobleza y el clero a cambio de una renta para subsistir. Carecían de privilegios, pagaban impuestos, sufrían torturas judiciales y nunca serían dueños de la tierra que trabajaban: «Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimientos».
La División de Poderes en la Ilustración
Texto 7: Histórico/Tema Social Legislativo/Fuente Primaria
Este texto explica los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Su repartición asegura el orden y el equilibrio.
En el siglo XVII, surge la Ilustración, transformando el pensamiento político y económico. Aparece el liberalismo, defensor de la libertad individual, y la fisiocracia, que considera la agricultura la principal fuente de riqueza. Filósofos como Rousseau, Montesquieu y Voltaire destacan en este periodo.
Montesquieu critica la monarquía absoluta de origen divino: «Es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo». Propone un gobierno parlamentario, como en Inglaterra, con división de poderes («En cada estado hay tres clases de poderes») para que el poder ejecutivo, legislativo y judicial se controlen mutuamente. Defiende la monarquía parlamentaria, con un parlamento que legisla y limita el poder del rey, idea central para los revolucionarios.
El Estado se dividía en tres poderes: el legislativo (parlamento) crea las leyes, el ejecutivo (gobierno) las cumple, y el judicial (jueces) sanciona su incumplimiento. Esto garantiza el equilibrio y el control mutuo.