Años cincuenta: Del Aislamiento al Desarrollismo
En los años cincuenta, el franquismo logró sobrevivir al aislamiento internacional y a la posguerra, pero el fracaso de la política autárquica forzó al régimen a liberalizar la economía. Esto produjo un desarrollo espectacular que llevó a España a un proceso de modernización y transformación. Las repercusiones sociales supusieron un cambio radical, con una atenuación de la pobreza y las diferencias sociales. Sin embargo, el comportamiento político de la dictadura se caracterizó por la defensa a ultranza de sus principios y el inmovilismo total. A pesar de ello, la oposición al franquismo no cesó de aumentar y, al morir Franco, el régimen se hallaba en una crisis irreversible.
Transformaciones Políticas
El régimen franquista tuvo que ir acomodando sus instituciones a la realidad nacional e internacional. En los años sesenta, el poder se repartió entre dos familias políticas:
Tecnócratas y Reformistas
- Tecnócratas del Opus Dei: apoyados por Carrero Blanco, intentaron y, en parte, consiguieron liberalizar la economía.
- Reformistas del Movimiento: como Manuel Fraga, pretendían introducir reformas para hacer evolucionar políticamente al régimen.
Principales Reformas
Ley de Prensa (elaborada por Fraga): eliminaba la censura previa, pero no garantizaba la libertad de expresión.
Ley de Libertad Religiosa: otorgaba libertad a todas las religiones.
Ley de Convenios Colectivos: permitía la negociación de salarios y condiciones de trabajo entre obreros y empresarios, pero prohibía las huelgas.
Ley Orgánica del Estado (1967): trataba de ofrecer una falsa apariencia de estado democrático.
Ley de Sucesión (1969): D. Juan Carlos fue nombrado sucesor a título de rey, instaurando una monarquía.
Se suprimen los tribunales militares para la oposición democrática y se crea el Tribunal de Orden Público (TOP) en 1963.
La Oposición Democrática
La fuerte represión sobre partidos políticos y sindicatos había reducido la oposición a mínimos. Sin embargo, en los años 60 se produjo un crecimiento de la oposición:
1962: Contubernio de Múnich, donde se exigió la democratización del régimen.
Aumenta la oposición de sectores de la Iglesia, que crean la HOAC (Hermandades Obreras de Acción Católica), exigiendo libertad y democracia.
1962: Oleadas de huelgas y nacimiento del sindicato clandestino Comisiones Obreras (CC.OO.), firme bastión en la lucha contra la dictadura.
Crecimiento constante del movimiento estudiantil en todas las universidades españolas.
Surgimiento en el País Vasco de la organización armada ETA (1959), que pretendía la independencia.
El Partido Comunista de España (PCE) encabezó la lucha por la democracia.
Los últimos años del franquismo fueron los más agitados. La prosperidad económica no generó apoyos a la dictadura, sino que aumentó el ansia general de cambio y de mayores libertades.
El Ocaso del Régimen
La máxima preocupación del régimen era asegurar su continuidad tras la muerte del caudillo. Sin embargo:
La corrupción provocó remodelaciones en el Consejo de Ministros y se introdujeron reformas como la Ley de Asociaciones Políticas y la Ley General de Educación (1970), que fracasó por falta de recursos económicos.
El régimen se resquebrajó: los intentos moderados de apertura de sectores del Movimiento Nacional (Garicano Goñi) chocaron con el inmovilismo de los ministros.
La oposición democrática se intensificó: 1970 y 1971 fueron años conflictivos, con huelgas masivas convocadas por sindicatos clandestinos que paralizaron la vida de algunas ciudades.
La Iglesia católica empezó a desmarcarse del régimen.
Las acciones de ETA provocaron una oleada de protestas a nivel nacional e internacional.
En 1973, Carrero Blanco fue nombrado presidente de gobierno, caracterizándose su mandato por la represión y la tortura. Seis meses después fue asesinado por ETA, aumentando la inestabilidad política.
Desarrollo Económico (1959-1973)
Tras el abandono de la política autárquica, se impuso el Plan de Estabilización en 1959, con medidas liberalizadoras. Estas medidas, junto con la coyuntura económica internacional, impulsaron un gran despegue económico en los años 60, conocido como el «milagro económico español«. En realidad, este desarrollismo se basó en muchos disparates urbanísticos y medioambientales.
Factores del Desarrollo Económico
- Liberalización de la economía española, aprovechando la buena situación internacional.
- Entrada de capitales en sectores químicos y del automóvil, atraídos por la mano de obra barata.
- Desarrollo del turismo.
- Envío de remesas por parte de emigrantes.
- Emigración interior a zonas industriales y costeras, proporcionando mano de obra barata, y emigración exterior.
- Inversiones públicas en sectores deprimidos y creación de infraestructuras.
A finales de 1973 comenzó una gran crisis a nivel mundial provocada por la subida del precio del petróleo. En España, esta crisis coincidió con un período político inestable y se debió a la dependencia energética, la disminución del turismo, el descenso de las exportaciones y el regreso de los emigrantes.