Romanización de Hispania: Conquista, Sociedad y Legado Cultural

El Proceso de Romanización

Introducción

Definición: La romanización supone el abandono de las formas de vida y cultura indígena y la adopción de las formas de vida romanas o latinas. Es un proceso de adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio Romano.

Formas de llevarse a cabo el proceso:

  • 1. Conquista militar, en el contexto de las Guerras Púnicas, entre los siglos III a.C. y I a.C.
  • 2. Romanización, propiamente dicha, un fenómeno de carácter civil, a partir del cual los indígenas olvidan sus lenguas y aprenden latín; dependen económicamente del Imperio; se imponen las leyes del Imperio y se adoptan costumbres, formas de vida y, por último, la religión: el cristianismo.

Conquista Militar (3 etapas: desde el año 218 a.C. al 19 a.C.)

La conquista militar de Hispania por parte de los romanos se realizó, durante unos doscientos años, en tres etapas:

a) Primera etapa

La segunda Guerra Púnica, con la finalidad de privar a los cartagineses de sus bases militares y económicas. En el 209 a.C., Cornelio Escipión tomó Carthago Nova. Después derrotó a los cartagineses, con lo que el ejército romano se abrió paso hacia el Guadalquivir. En el 206 a.C. se rindió Gades (Cádiz).

b) Segunda etapa

Penetración en la Meseta. Enfrentó a los romanos con pueblos ganaderos y de agricultura cerealista: lusitanos y arévacos. También se realizó la conquista de Baleares.

c) Tercera etapa

Sumisión de la franja cantábrica. Se llevó a cabo la sumisión de los pueblos galaicos, astures, cántabros y vascones, que quedaron fuera del proceso de romanización. Roma tuvo que mantener campamentos militares de vigilancia.

La Romanización

Afectó a todos los terrenos. Hubo falta de homogeneidad: las regiones de la costa mediterránea fueron más fáciles de conquistar, haciendo desaparecer lo indígena. En el centro y norte peninsular, la conquista fue más difícil y la romanización más complicada. Fue un fenómeno complejo: tuvieron que pasar varias generaciones para que los indígenas readaptaran sus formas de vida a las romanas. Surge así la sociedad hispanorromana.

La Explotación Económica de Hispania

Hispania fue suministradora de materias primas y esclavos, exportados a Italia. Hispania fue importadora de productos manufacturados, especialmente productos de lujo.

  • Agricultura: Mejoran las técnicas de cultivo. En cuanto a los productos: secano (trigo, vid, olivo) y regadío.
  • Minería: Se retoman parte de los yacimientos en explotación de épocas anteriores y se explotan nuevas minas.
  • Pesca: En las costas del Mediterráneo se da una importante actividad pesquera.
  • Artesanía: Se genera una pequeña industria destinada tanto a la exportación como para atender las necesidades de la población hispanorromana.
  • Comercio: Su volumen fue incrementándose paralelamente al incremento de la producción, tanto en el interior como en el exterior.

La Sociedad Hispanorromana: Una Sociedad Urbana

  • Esclavos: Eran numerosos, su origen viene de prisioneros por conquistas militares. No tenían ningún derecho político ni podían acceder a la propiedad privada. Fueron la fuerza motriz de la economía del imperio.
  • Libres: Con heterogeneidad, varios grupos:
    • Senadores: Ocupan cargos importantes en el ejército.
    • Orden de los caballeros: Su situación de privilegio se basa en ser intermediarios en la estructura administrativa del imperio y el ejército.
    • Decuriones: Miembros de las oligarquías locales, ostentan los cargos municipales y de gobierno de las provincias gracias a su riqueza.
    • La Plebe: Resto de hombres libres. Grupo más numeroso.

Si algo representa la esencia de la civilización romana es la extensión de las ciudades. Se crea así una amplia red urbana en torno a la que se organizó la colonización y explotación del territorio, así como su control político y militar. La ciudad se va a convertir, pues, en el centro de la vida política, económica y cultural.

La Organización Política y Administrativa

El marco básico de la administración pública está formado por las ciudades. La ciudad era una comunidad de ciudadanos, con unos derechos y deberes bien definidos por las leyes. La ciudadanía romana constituía un estatuto privilegiado que otorgaba derechos civiles y políticos.

Las Aportaciones Culturales

El latín, el derecho romano y la religión (el cristianismo).

La Crisis del Siglo III

A partir del siglo III, el Imperio romano dejó de crecer y sufrió una fuerte crisis.

  • La crisis de las ciudades: El campo se convierte en el nuevo marco económico. El comercio se resintió. Los emperadores endurecieron la presión fiscal. La ciudad decayó como centro mercantil y administrativo. El campo empezó a convertirse en el núcleo de la economía del Imperio romano de Occidente. La relación campo-ciudad se redujo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *