Procesos de Independencia en Hispanoamérica: Causas, Desarrollo y Consecuencias

CAP 2: Las Revoluciones de Independencia

En 1808, Napoleón invade la península ibérica y alteró el dominio colonial español en América. El rey Fernando VII quedó preso y el nuevo monarca francés (hermano de Napoleón) quedó en el trono. Esto causó el derrumbe de la monarquía hispánica y el proceso culminó años después con la independencia de las colonias americanas.

Comienzos del Siglo XIX

En España, ante la invasión francesa, el pueblo se reorganizó para resistir. Comenzaron sublevaciones populares y la guerra contra Francia. Ante el rey preso, se formaron juntas autónomas cuyas funciones eran tomar decisiones políticas, restaurar la monarquía y expulsar a los invasores.

Reacciones en América

«Juntismo»

Al conocerse la encarcelación del rey, las autoridades coloniales en América rechazaron a José Bonaparte y siguieron siendo leales a Fernando VII, aunque estuviera cautivo. Los virreyes mantuvieron la audiencia, pero con el tiempo empezaron a surgir movimientos juntistas. El primero ocurrió en Nueva España, desde el cabildo de la Ciudad de México, con el apoyo del virrey, se impulsó la formación de una junta en la que los criollos podrían participar, pero la iniciativa fue reprimida. En Quito, las autoridades fueron depuestas por un sector de la aristocracia criolla, y los rebeldes quiteños formaron una junta en nombre de Fernando VII. En 1808 y 1809, los movimientos juntistas en Chuquisaca y La Paz buscaban autonomía sin romper con la corona, reflejando un deseo de autogobierno.

«De la Junta Central al Consejo de Regencia»

En medio de la invasión napoleónica, la Junta Central se trasladó de Madrid a Sevilla y luego a Cádiz. Finalmente, en 1810, se estableció el Consejo de Regencia para gobernar en ausencia del rey.

«La Constitución de Cádiz»

Las Cortes comenzaron sus sesiones en 1810 y, en 1812, aprobaron la Constitución de Cádiz, que estableció una monarquía parlamentaria con división de poderes e igualdad jurídica, promoviendo principios liberales como la igualdad y los derechos fundamentales.

Revoluciones Hispanoamericanas

«Élites Criollas y Clases Subalternas»

La crisis metropolitana agravó las tensiones entre las élites hispanoamericanas y las clases subalternas, integradas por indígenas, mestizos y afrodescendientes, oprimidos por impuestos, esclavitud y servidumbre. En 1795, el zambo José Leonardo Chirino se había alzado en armas en Venezuela para proclamar la República y la abolición de la esclavitud. Esta revuelta fue rápidamente reprimida, y su líder fue apresado y ejecutado.

«Haití: Revolución Pionera»

La revolución haitiana, que culminó en 1804 con la primera declaración de independencia en América Latina, abolió la esclavitud y tuvo como actor principal a los afrodescendientes. A fines del siglo XVIII, el 90% de la población estaba integrada por esclavos, y el resto, por una minoría de blancos y mulatos.

«Ideas de la Ilustración»

Los procesos independentistas fueron parte de un ciclo revolucionario más amplio que se inició en Europa y los Estados Unidos. En las colonias, las doctrinas de la Ilustración fueron apropiadas de manera selectiva. Algunos pensadores, como el quiteño Eugenio Espejo, defendieron las ideas liberales, pero criticaron el punto de vista europeo, que consideraba a los pueblos americanos como inferiores.

La Independencia de Venezuela

”Hacia la revolución»: a comienzos del siglo XIX, la gran capitanía federal posee una economía orientada principalmente a la exportación de cacao, que se producían por mano de obra esclava. La mayoría de la población estaba compuesta por esclavos, negros, pardos, indígenas y criollos pobres, que buscaban terminar con la esclavitud y las miserables condiciones de vida. Por su parte, la minoría integrada por mantuanos , impulsaban la sanción de libre comercio en beneficio con sus negocios. Francisco Miranda y Simón Bolívar afirmaban que la declaración de independencia de España era algo imposible.Independencia”: cuando llego a Venezuela noticia de la disolución de la junta central de España, las conspiraciones de los criollos para formar una junta de gobierno se multiplicaron. En 1810 artistas criollos movilizaron la muchedumbre en la plaza de Caracas. Ante la presión de la multitud, los cabildantes terminaron por ceder y designar una “junta suprema conservante de los derechos de Fernando VII” . Este decreto es libre comercio, abolió los impuestos de exportación, su primeros tributos indígenas y proscribió el tráfico de esclavos.  ”Reaccion española”: La Constitución de 1811 estableció con el finde de la trata de esclavos, pero no de la esclavitud. Hechos como esto frustraron las esperanzas que los negros dieron a la Constitución, los realistas advirtieron de inmediato y descontento entre esclavos. Poco a poco luego de la violencia racial hacia negros y pardos se fueron sumando al bando realista estos.  «Gran Colombia”: en el poder, Bolívar declaró la guerra a muerte a los españoles que aún resistían. La resistencia realista cerrada bajo el mando de Boves, quien logró el apoyo de los llaneros y Pardos. A mediados de 1814 los patriotas fueron derrotados y Bolívar Uyo a las Antillas. Todo empezó cuando en 1814 Napoleón fue derrotado y Fernando VII recuperó la corona y estableció en absolutismo. De vuelta en el trono este se propuso recuperar sus posesiones americanas.LA INDEPENDENCIA DE MEXICO: ”Nueva España, la joya…”: a comienzos del siglo XIX, el virreinato de nueva España era la joya más apreciada de la corona española. La producción de metales preciosos había superado a la agotada minería de Perú, lo que convirtió en México en un lugar estratégico para los negocios españoles. A la población Novo hispana presentaba grandes contrastes sociales y étnicos, más de la mitad eran indigentes y los demás mestizos o blancos. El poder político se llevan en manos de la burocracia militar, administrativa y religiosa. La crisis de la monarquía permitió a al rey Itugarray simpatías liberales, considerando la posibilidad de formar una junta de gobierno. «Estalla la revolución”: el golpe de los peninsulares impulsó a los criollos liberales a inclinarse por la rebelión armada. En 1809 fue encontrado un grupo de criollos en la ciudad de Valladolid y fue sofocada por las autoridades virreinales. Meses después se reunieron de vuelta con ayuda de Miguel Hidalgo, párroco de Dolores . En 1810, Hidalgo se dio cuenta que habían sido descubiertos, y actuó rápidamente y subió al campanario, batió las cámaras y lanzó el llamado grito de Dolores que convocaba a indios y mestizos alzarse en armas contra el gobierno. El grito de Dolores dio comienzo a la guerra de independencia.
» Hacua la independencia”: en julio de 1811 Hidalgo fue apresado y condenada muerte. No obstante, después el movimiento revolucionario volvió a cobrar vida. Las tropas independentistas fueron reorganizadas por el cura mestizo José María Morelos. Morelos definió los objetivos políticos y sociales de la revolución, que incluyen, la declaración de independencia. En los meses siguientes una serie de derrotas frenaron a las fuerzas revolucionarias. El avance de los realistas obliga al congreso a trasladarse por su seguridad. A fines de 1815, Morelos fue capturado y ejecutado tras su muerte la revolución popular inició un lento declive.LA INDEPENDENCIA DE BRASIL: «Reformas Brasil portugués”: durante el siglo XVIII, Brasil se convirtió en la posesión más rica del imperio portugués, gracias a la producción de oro, azúcar y algodón, organizada sobre la base de ingresos masivos de esclavos africanos. A mediados del siglo XVIII el imperio portugués vivió un periodo de decadencia política y económica. Por eso, el rey José I implementó una profunda transformación económica y administrativa en sus colonias. Fueron conocidas como reformas pombalinas , sus objetivos fueron las centralización de la administración colonial y ampliación de comercio exterior, con el fin de recaudar impuestos.

Familia real en Brasil”: como aparte de estrategia de Napoleón para bloquear el comercio británico, en 1807 el ejército francés ocupó Portugal. Avisado a tiempo, el príncipe Juan, acompañado de sus integrantes de la familia real se embarcó a Lisboa rumbo a Río de Janeiro. La Elite dirigente que permaneció en Portugal no ofreció resistencia a la presencia francesa. Sólo meses después, cuando los franceses comenzaron a gobernar el nombre de Napoleón, las relaciones se rompieron y la corte de río le declaró la guerra a Francia. Con el tiempo comenzaron a aparecer los primeros problemas, ya que las élites criollas perdieron la autonomía que tenían antes del traslado de la corte.

«proclamación de independencia”: la restauración de la absolutismo no le devolvió la tranquilidad de la monarquía portuguesa. En 1812 en Portugal esta es una revolución liberal. El movimiento tuvo una gran repercusión importante en Brasil, y en varias ciudades se formaron juntas de gobierno. En abril de 1821, Juan VI viajo a Portugal y dejo al frente del reino de Brasil, a su hijo príncipe Pedro.CAP 3: INDEPENDENCIA RIO DE LA PLATA«Primera invasión”: en 1806, con el fin de enfrentar la hegemonía marítima de Gran Bretaña, Napoleón Bonaparte estableció el llamado bloqueo continental. Esto implicaba el cierre de todos los puertas europeos quizás llevan en zonas dominadas por Francia y sus aliadas al intercambio de mercaderías con Gran Bretaña. Esta medida significó un golpe duro para los británicos, por eso debieron de salir en búsqueda de nuevos mercados, en este momento el territorio del río de la Plata era buena posibilidad. El 25 de junio de 1806, una fuerza británica desembarcó en la actual partida de Quilmes, debido a la falta de defensa, ocuparon Buenos Aires sin luchar. En la ciudad algunos porteños aceptaron, y otros organizaron la reconquista. Por un lado bajo liderazgo de José Manuel Alzaga se formaron milicias, y por el otro Liniers , se dirigió a reunir a tropas. Luego estos derrotaron a las fuerzas inglesas el 12 de agosto.

«Nuevo intento en 1807”: En febrero de 1807, una fruta inglesa llegó al río de la Plata y ocupó Montevideo. Al final la defensa de la ciudad quedó en manos de Alzaga, los británicos atacaron, pero luego de dos intensos días, fueron derrotados.

«Consecuencias invasores”: a la velocidad que las tropas avanzaban en la ciudad, evidenció la poca capacidad de defender sus dominios que tenía España. Al mismo tiempo la formación de milicias les dio a los criollos un importante poder, no sólo militar sino también político. Debido a la superioridad numérica de los criollos, esto significó una buena posibilidad de ascenso social. Y en poco tiempo en las milicias fueron constituyéndose en una organización militar con autonomía cada vez mayor. «El Carlotismo”: Carlota Joaquina de Borbón, intenta aprovechar la prisión de su hermano, Fernando VII, y reclamó sus derechos sobre los territorios americanos. Sus argumentos se basaban en que si él estaba cautivo, estaba en condiciones de ocupar el trono. El proyecto Carlotta recibió el apoyo de algunos criollos de Buenos Aires que formaban lo que los españoles llamaban partido independencia.«Nuevo virrey en el Río de la Plata”: la junta central de Sevilla decidió terminar con los conflictos, con ese fin, destituyó a Liniers y designó a Cisneros. A este lo decidieron permanecer en la ciudad oriental, tantos eran sus temores que solicitó prestar el juramento en su cargo. Este negocio la aceptación de milicias, que no querían perder el poder que habían acumulado. También creó un comité de vigilancia por los planes revolucionarios y movimientos juntistas. REVOLUCIÓN DE MAYO:  «Semana de Mayo”: los intentos de Cisneros para restituir la corona española se vieron obstaculizados por el estadio de la crisis de la metrópoli, luego de la calle de la junta central de Sevilla. Frente a la presión de los criollos se decide convocar un cabildo abierto. El 22 de mayo comenzaron las deliberaciones que tenían como objetivo principal la legitimidad de la autoridad de virreinal. Los patriotas planteaban que frente a la calle de la autoridad central como el poder volvía al pueblo. Y por el contrario lo realista sostenía que se debía de mantener la fidelidad del rey. «Primera junta”: el 23 de mayo se informó que el poder pasa a manos del cabildo, luego el 24 se procedió a la votación, que dio como resultado de la formación de un nuevo gobierno presidido por Cisneros y algunos criollos. Se pretendía establecer una junta moderada en la que convivían los realistas y patriotas, sin embargo esto generó oposición en los sectores revolucionarios o sea que no querían un gobierno en manos de españoles. Así que en la mañana del 25 los criollos exigieron un gobierno sin Cisneros, entonces el virrey y renunció y ese mismo día se formó la primera junta, esta se llamó revolución de mayo. «Expansion de la revolución”: si la primera junta pretendía extenderse sobre el resto del territorio, debía de incorporar representantes de los otros pueblos del virreinato. Entonces el 27 de mayo se envió una circular a los cabildos dando a conocer a las nuevas autoridades e invitando a enviar representantes. Muchos estaban dispuestos como Santa Fe, Tucumán, corrientes, etc. y otros no aceptaron apoyar a Buenos Aires, como el alto Perú, Córdoba y Paraguay. «Contrarevolucion”: en la ciudad de Córdoba el virrey Liniers lideraba un grupo opositor a la revolución. Sin embargo, esta cayó y los rebeldes fueron tomados prisioneros y la junta ordenó fusilarlos al igual que a Liniers. La expedición al alto Perú logró como primer éxito para la revolución el 7 de noviembre, sin embargo, las tropas realistas se reorganizaron y sorprendieron a los patriotas como de este modo, el alto Perú volvió a quedar en manos de los españoles. El cabildo de Paraguay, tampoco reconoció la primera junta, sin embargo las autoridades españolas fueron desplazadas y formaron su propio gobierno autónomo.
LOS DEBATES EN GOB PATRIOTAS: «Enfrentamiento Moreno y Saavedra”: luego de la primera junta generó conflictos internos que fueron obstáculo para el gobierno patriota. Mariano Moreno, influenciado por la revolución francesa, que busca una ruptura definitiva con España y Sugirió medidas más radicales. Y Saavedra, líder de los sectores moderados, prefirió una integración gradual y propuso la incorporación de diputados del interior a la junta, esto provocó enfrentamientos entre los dos y eventualmente la pérdida de poder de moreno.«Junta grande”: en 1811, La postura moderada por los Saavedristas liderados por el Dean Gregorio Funes, prevaleció, lo que generó desacuerdos sobre la dirección del proceso revolucionario. La junta grande determinó siendo reemplazada por el primer triunvirato debido a la falta de cohesión. «Primer triunvirato”: este nuevo gobierno, instauró un reglamento orgánico que dividía el poder en legislativo, ejecutivo y judicial.  «Sociedad patriota”: con la caída de la junta grande y al final de la influencia política de Saavedra, los morenistas volvieron a tomar protagonismo. El 13 de enero de 1812, Bernardo de Monteagudo, asumió la presidencia de la sociedad patriótica, que nucleada a los morenistas. “Logia Lautaro”: la logia Lautaro fue una sociedad secreta fundada en 1812, con el objetivo de lograr la independencia de América del Sur. Sus miembros, entre los que se encontraba José de San Martín habían ingresado a las logias secretas. Estos hombres tuvieron gran influencia en la escena política social, sin embargo las diferencias entre los integrantes de la logia y gobierno no tardaron en surgir. El objetivo de la sociedad secreta era la independencia y la organización constitucional y el triunvirato no estaba de acuerdo. Finalmente se llevó a la disolución del primer triunvirato, por la presión de la oposición. En su reemplazo se formó por los integrantes de la logia el segundo triunvirato. LOS CONFLICTOS POLÍTICOS POR ORGANIZACIÓN: “Segundo triunvirato”: tras la disolución del primer triunvirato, se conformó el segundo triunvirato. Su misión principal fue convocar una asamblea general constituyente para resolver temas pendientes como la independencia. “Asamblea año XIII”: en 1813, la Asamblea General constituyente se reunió con el objetivo de elaborar una constitución. Adoptó medidas como la creación de símbolos patrios como el escudo y moneda, pero no se declaró la independencia. «Resoluciones y consecuencias”: la asamblea de 1813 proclamó su carácter soberano e introdujo reformas significativas, como abolición de tortura, eliminación de trabajo indígena y creación de moneda nacional. Sin embargo, la falta de independencia y diferencias con Artigas y diputados orientales llevaron a cabo la ruptura con Buenos Aires. LA DECLARACIÓN INDEPENDENCIA: tras varios años de revolución, el directorio fue establecido como un nuevo órgano gubernamental que buscaba resolver las cuestiones de independencia y constitución en el contexto de la restauración monárquica en Europa. A través de expediciones militares fallidas y la resistencia de las provincias, se convocó el congreso de Tucumán en 1816, donde se declaró la independencia. Líderes como San Martín y Belgrano lograron independencia. PLAN CONTINENTAL DE SAN MARTIN: José San Martín, formado por el ejército español, regreso para luchar por la independencia de su país. En Buenos Aires, creó el regimiento de granaderos a caballo y estableció conexiones con sociedades secretas. San Martín diseñó el plan continental, una estrategia para liderar el continente de España, convenció de que la independencia de las provincias unidas dependía de la derrota española en Perú. Para ello, planeó cruzar los Andes y liberar Chile antes de atacar Lima por Mar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *