Cronología de la España del Siglo XX: De la Monarquía a la Posguerra

Acontecimientos Clave

1909: Semana Trágica de Barcelona

1921: Desastre de Annual

1923: Pronunciamiento de Miguel Primo de Rivera

1931: Aprobación de la Constitución republicana

1932: Sublevación fracasada de Sanjurjo

1933: Gobierno radical-cedista, presidido por Lerroux

1934: Revolución de Asturias

1936: Triunfo electoral del Frente Popular

1937: Bombardeo de Guernica

1938: Batalla del Ebro

1939: 1 de abril, último parte de guerra

1940: Hendaya: encuentro de Franco y Hitler

1945: Fuero de los Españoles

1953: Convenio de amistad y cooperación con EE.UU.

Tabla de Eventos

Reinado de Alfonso XIIIDictadura de Primo de Rivera
Política:21
Economía:43
Sociedad:56
Hechos militares:87

Análisis de Eventos

V: La entrada en el gobierno de miembros de la CEDA hizo que sectores del PSOE y de UGT prepararan una insurrección armada acompañada de huelga general.

V: Medidas impopulares del gobierno: Ley agraria que deshacía las conquistas del bienio anterior, bloqueo en las cortes del Estatuto de Autonomía vasco, nombramientos en el ejército de militares poco partidarios de la República.

F: La insurrección armada (octubre de 1934) no triunfó en Asturias y los dirigentes obreros apoyaron al gobierno legalmente constituido.

V: La revolución de octubre de 1934 tuvo eco en Cataluña: Lluis Companys proclamó el Estado catalán de la República Federal Española.

F: La política represiva practicada en Asturias no se extendió a Cataluña, se evitó la detención de Companys y su gobierno y la supresión de su régimen autonómico.

Personajes Clave

2.- José Sanjurjo: Aglutinó, desde 1932, a los militares y civiles descontentos con la República. En 1932 protagonizó un fracasado levantamiento y fue encarcelado, siendo excarcelado en 1934. Fue considerado el jefe de la UME.

3.- Emilio Mola: En 1932 es separado del ejército por su posible intervención en la sublevación de Sanjurjo, reintegrándose por la amnistía de 1934. Contacta con los militares que se oponen al régimen para organizar el levantamiento y redacta el plan del golpe.

6.- J. A. Primo de Rivera: Fundó, en 1933, el movimiento de carácter fascista Falange Española que, en 1934, se fusiona con las JONS, asumiendo su dirección. Tras las elecciones de 1936 fue encarcelado y trasladado a Alicante, acusado de inspirar el golpe de Estado.

5.- Manuel Azaña: Proclamada la II República, formó gobierno con los socialistas y desarrolló una política de reformas militares, la secularización de la vida pública y la aprobación de la ley de Bases de la Reforma Agraria. Integrado en el Frente Popular, ocupó en 1936 la presidencia de la República, desde donde asistió impotente a los desórdenes revolucionarios y al alzamiento militar.

4.- F. Largo Caballero: Presidente de gobierno de la República desde 1936, formó un gobierno de unidad integrado por socialistas, sindicalistas, republicanos, comunistas y nacionalistas. Recupera los poderes del Estado: desapareciendo casi todas las juntas y se reanudan las reuniones de Cortes, pasando las atribuciones gubernativas al gobierno central.

1.- Juan Negrín: Presidente del gobierno desde 1937. Orientó su política hacia la resistencia a ultranza, a fortalecer el Estado y a potenciar un ejército popular. En 1938 propuso un programa de 13 puntos como base para una negociación de paz con los franquistas, con el fin de crear un régimen democrático para todos los españoles.

Posguerra

F: La autarquía fue la política económica seguida por los primeros gobiernos de Franco durante la posguerra, el éxito de esta política contribuirá al relanzamiento económico español.

F: El 27 de agosto de 1953 se firmó el convenio con Estados Unidos, que facilitó la entrada de España en la Comunidad Económica Europea.

V: Con el Concordato con la Santa Sede Franco obtuvo el respaldo del Vaticano y el derecho de intervenir en la designación de obispos.

V: El Plan de Estabilización aplicó una devaluación de la peseta, la reducción del gasto público y la liberalización parcial del comercio exterior y el fomento de las exportaciones.

F: La emigración de los años sesenta hacia Europa, con salarios más altos, agravó el problema de la falta de mano de obra y contribuyó al déficit estatal al disminuir los ingresos por impuestos y a la Seguridad Social.

Causas de la Guerra Civil

Entre las principales causas de la Guerra Civil cabe destacar:

  • La actitud intervencionista del ejército en la política.
  • La vocación revolucionaria del proletariado.
  • La crisis de los partidos políticos de derechas.

Contexto Político y Social

El sector radical liderado por Francisco Largo Caballero era partidario de: La revolución social.

Falange Española presentaba en 1936 una alternativa: Autoritaria.

En 1936, el desorden público se ve representado en el campo por manifestaciones y ocupaciones, especialmente en: Extremadura y Andalucía

Los comités creados por los anarcosindicalistas actuaban como: Un poder no controlado por los políticos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *