La Guerra Civil Española (1936-1939)
Causas y Origen del Conflicto
La Guerra Civil Española culmina con la creciente polarización de la sociedad española (grupos tradicionalistas y clases populares). La Guerra Civil se convierte en el símbolo del enfrentamiento entre el fascismo y la democracia. El fracaso del golpe militar, la consolidación de los bandos y la rápida internacionalización del conflicto dan lugar a una guerra que marcará la historia de España.
El triunfo del Frente Popular provocó la radicalización de la derecha y de la izquierda, y una conspiración (Mola, UME y apoyos). El asesinato de Calvo Sotelo pudo acelerar el golpe y disipar las dudas. Así, el 17 de julio, el Coronel Yagüe inicia con la Legión la sublevación de las tropas de Melilla.
El 18 de julio, la sublevación se extiende en el protectorado y Franco se desplaza desde Canarias para ponerse al mando del Ejército de África. En los días siguientes, la mayoría de las guarniciones militares se unen al golpe y, el 19 de julio, dimite Casares Quiroga. Esto, y la falta de reacción de las autoridades republicanas, hacen que José Giral llegue a ser presidente del Gobierno. Giral ordena entregar armas a las milicias; estas, partes del ejército y algunas fuerzas policiales consiguen frenar el golpe. Por lo tanto, el país se divide en dos bandos heterogéneos: por un lado, los sublevados (militares, monárquicos y falangistas) y, por otro lado, los leales a la República (clases populares, medias, intelectuales y carlistas).
Desarrollo del Conflicto
La Guerra Civil se puede interpretar de dos formas: como un enfrentamiento entre democracia y fascismo o como un enfrentamiento entre grupos tradicionalistas y los grupos emergentes. Ante el conflicto, se produce la división (los demócratas, progresistas, partidos obreros y la URSS a favor de la República, y los conservadores, católicos y fascistas en contra).
Gran Bretaña no apoya la intervención en España por su política europea y, en agosto de 1936, impulsa la creación del Comité de No Intervención. A la República la apoyan las Brigadas Internacionales y la URSS, y a los sublevados, Alemania, Italia, Portugal y los voluntarios irlandeses y de otros países. Por ello, se alargó su duración y su dureza.
Zona Republicana
En la zona republicana, el 19 de julio, José Giral disuelve el ejército tras la entrega de armas y se forman batallones voluntarios y mixtos. De julio a septiembre, se desplomó el poder del Estado, que cayó en los organismos revolucionarios, a causa del ambiente revolucionario. Las divisiones internas provocan el avance de los sublevados; por ello, se cambia de Gobierno.
El 5 de septiembre de 1936, Azaña nombra presidente a Largo Caballero. El 1 de octubre, se aprueba la autonomía vasca y, el 6 de noviembre, el Gobierno se traslada a Valencia. El objetivo era crear una alianza antifascista, eliminar las juntas y comités, militarizar las milicias y crear el Ejército Popular, pero se crean dos tendencias: la de crear un Estado fuerte y poner orden en la retaguardia, y la de profundizar en la revolución. Los hechos ocurridos en mayo en Barcelona (1937) provocan la dimisión de Largo Caballero.
Ese mismo mes, Azaña nombra presidente a Negrín y, en su gobierno, se prioriza el esfuerzo militar. En marzo de 1938, vuelven las divisiones del Gobierno. Negrín intenta firmar la paz con Franco (Trece Puntos), pero este la rechaza y exige la rendición (abril). El Pacto de Múnich perjudica a los republicanos (septiembre). Negrín insiste en resistir esperando una guerra europea. Desde enero-febrero de 1939, cae Cataluña. El 28 de febrero, Gran Bretaña y Francia reconocen el Gobierno de Franco y Azaña dimite en París. El 28 de marzo, Franco entra en Madrid y avanza hacia el Mediterráneo. El 1 de abril, se acaba la guerra.
Zona Sublevada
En la zona sublevada, el 17-18 de julio, se inicia la sublevación (20 de julio muere Sanjurjo) y, el 24, se crea en Burgos la Junta de Defensa Nacional, presidida por Cabanellas (suspende la Constitución de 1931). Franco gana prestigio recuperando el Alcázar de Toledo (julio-septiembre). El 30 de septiembre, Franco es el «Jefe del Alzamiento». El 19 de abril de 1937, se produce el Decreto de Unificación (3 de junio muere Mola). En enero de 1938, Franco se proclama Jefe de Estado y de Gobierno, convirtiéndose en el Caudillo de España. El nuevo Estado es fascista, conservador y católico (abole la legislación republicana y aprueba las Leyes Fundamentales).
Evolución de las Operaciones Militares
Tras la división de España en las dos zonas antes mencionadas, la evolución de las operaciones militares fue: hasta noviembre de 1938, los sublevados toman Andalucía Occidental, avanzan al norte (toman San Sebastián y el Alcázar de Toledo) y comunican las zonas sublevadas. Los republicanos preparan la defensa en Madrid. De abril a octubre, los sublevados ocupan la franja norte y los republicanos lanzan una ofensiva en Brunete y Belchite.
Consecuencias de la Guerra
Los efectos de la Guerra Civil fueron las pérdidas humanas, mutilados, huérfanos, la desnutrición, los cambios sociales y económicos, desplazamientos de la población, represión, revanchismo, odios, rencores, miedos y la instauración en España del régimen franquista.