Historia de España: Desde la Segunda República hasta el Franquismo

La Segunda República (1931-1936)

La Segunda República se proclamó como resultado de las elecciones municipales que ganaron los candidatos republicanos en las grandes ciudades. Las izquierdas buscaban implementar reformas, mientras que las derechas se oponían a ellas.

Partidos Políticos Durante la Segunda República

Partidos de Izquierdas

  • Partidos de las clases medias: Izquierda Republicana, liderada por Azaña.
  • Partidos obreros: PSOE (socialista), PCE (comunista), POUM.
  • Sindicatos obreros: CNT (anarquista), UGT (socialista).

Partidos Nacionalistas

  • Catalanes, Vascos (PNV), Gallegos y Andalucistas (liderados por Blas Infante).

Partidos de Derechas

  • Partido Radical (Lerroux), CEDA (católicos, liderados por Gil Robles), FE (Falange, fascistas, liderados por José Antonio Primo de Rivera), Renovación Española (monárquicos, liderados por Calvo Sotelo).

La república fue posible gracias a la alianza entre los republicanos de izquierdas y los socialistas. Mientras que Republicanos y PSOE aspiraban a la democracia, CNT y PCE buscaban la revolución, lo que generaba tensiones entre ellos. Las reformas necesarias que no implementaron los liberales se llevarían a cabo en este periodo.

Reformas Durante la Segunda República

Se abordaron diversas reformas en áreas clave:

  • Agraria: La mitad de los trabajadores eran campesinos, pero el 80% de las tierras pertenecían al 4% de la población. Se popularizó el eslogan «la tierra para el que la trabaja».
  • Ejército: Desprestigiado por la guerra de Marruecos y con una urgente necesidad de modernización, ya que había un oficial por cada tres soldados. Además, el ejército estaba acostumbrado a tener un rol político, habiendo gobernado desde 1923 durante la dictadura de Primo de Rivera.
  • Educación: Existía un 40% de analfabetismo, con escuelas insuficientes y en manos de la Iglesia.
  • Cuestión religiosa: España contaba con 100,000 religiosos y 5,000 conventos. Además, el Papa Pío XI no reconocía a la República.
  • Estado: Se intentó descentralizar el estado, lo que generó preocupación entre los monárquicos y el ejército, quienes veían en peligro la unidad nacional.

La Guerra Civil Española

Emilio Mola planeó un golpe de estado contra la República, pero fracasó. Lo que debía ser un golpe rápido se convirtió en una larga guerra.

Dimensiones de la Guerra Civil

  • Geográfica: La República controló las grandes ciudades, las regiones mineras y las zonas de mayor industria.
  • Social: El gran capital y la Iglesia apoyaron al bando Nacional.
  • Política: El bando nacional mostró una gran cohesión para ganar la guerra. Se entregó la jefatura a Franco y se implantaron dos principios fundamentales.
  • Internacional: El bando Nacional recibió apoyo de Hitler, Mussolini y Salazar, bajo el mando de Franco.

Etapas de la Guerra Civil

  • 1936: Batalla de Madrid. El ejército nacional ocupó Andalucía, Extremadura y Toledo, avanzando hasta Madrid, que resistió.
  • 1937: Guerra del Norte. Franco desistió de tomar Madrid y se dirigió al Cantábrico para hacerse con la minería.
  • 1938: Batalla del Ebro. El ejército republicano intentó evitar que Cataluña y Madrid quedaran aisladas, pero Cataluña cayó.
  • 1939: Caída de Madrid. La República intentó resistir a toda costa, esperando el inicio de la guerra en Europa y la intervención de Francia e Inglaterra a su favor.

Consecuencias de la Guerra Civil

  • Demográficas: La muerte de un millón de españoles.
  • Económicas: Destrucción del tejido productivo y deudas.
  • Sociales: Dura represión.
  • Humanitarias: El número de refugiados alcanzó cifras insólitas.
  • Culturales: Extinción de una brillante generación intelectual.

El Fascismo

El fascismo, una ideología nueva, surgió tras la Primera Guerra Mundial. Es un invento ideológico italiano, una ideología moderna, machista, racista y conservadora, donde lo diferente es sospechoso.

Fascismo Italiano

Se caracteriza por la autarquía, un sistema económico que busca favorecer la producción nacional y perjudicar la entrada de productos extranjeros. Aunque supone un gran salto económico, a la larga puede dar lugar a subdesarrollo económico.

Pactos de Letrán: Acuerdos firmados por Mussolini con la Santa Sede que garantizan la paz social entre los Papas y los gobiernos.

Nacional Socialismo Alemán

Creado por Hitler, rechaza el Tratado de Versalles y la teoría de la «puñalada por la espalda». Se aprovecha de la pobreza de la clase media y la crisis moral. Se caracteriza por un extremo racismo manifestado en antisemitismo, con el exterminio de seis millones de judíos. Implementó leyes raciales basadas en la eugenesia, defendiendo a las personas según su pureza racial, la raza aria. En los años 20 era un grupo minoritario.

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera

  • Contó con la complicidad de Alfonso XIII, quien unió el destino de la Corona a la vigencia de la dictadura. La caída de una implicaría la caída de la otra.
  • Alfonso XIII consintió para contener la revolución obrera y el incipiente nacionalismo catalán y vasco, ya que los partidos liberales eran ineficaces para ello.
  • En el mismo año (1923), el Rey de Italia encargó formar gobierno a Mussolini por razones similares.
  • Primo de Rivera terminó la guerra de Marruecos tras la derrota de Abd-el-Krim.
  • La dictadura se mostró ineficaz ante la crisis del 29 y, por lo tanto, ante el aumento de la agitación obrera. En 1930, Primo de Rivera dimitió.
  • La Monarquía se había quedado sin opciones políticas. La República tenía el camino libre.

Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

Por primera vez votaron las mujeres, y las izquierdas las acusaron de haber votado a las derechas. Tuvo dos etapas:

  • Gobierno Radical (1933-1934)
  • Gobierno Radical-Cedista (1934-1936)

Hasta octubre de 1934, gobernó Lerroux en solitario (Gobierno Radical), pero ante la reunión de los partidos de izquierdas, se vio obligado a nombrar algunos ministros de la CEDA para fortalecer el gobierno de las derechas (Gobierno Radical-Cedista). Una parte del PSOE consideró que la CEDA era un partido fascista (recordando que desde 1933 gobernaba Hitler en Alemania) e intentó la revolución socialista en Asturias, aprovechando una huelga de los mineros. Esta fue duramente reprimida por Franco, a quien el gobierno de Lerroux encargó sofocarla. Como parte de las izquierdas eran ya abiertamente revolucionarias (parte del PSOE, PCE, CNT, POUM), los partidos de derechas y el ejército empezaron a contactar para dar un golpe de estado y anular la República, si era necesario.

El Reinado de Alfonso XIII

Su reinado estuvo condicionado por:

  • La Revolución Rusa (1917), que excitó al proletariado.
  • La llegada del fascismo a Italia (1923).
  • El crash del 29, que remató al liberalismo y a sus partidos (Liberal y Conservador).

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

  • Barcelona era el gran núcleo industrial de España, donde había más obreros y donde estaban mejor organizados (especialmente la CNT).
  • Fue un intento de revolución obrera, ocho años antes que la revolución en Rusia. Si el jefe del estado era un rey, la revolución también era republicana.
  • Fue contenida, pero la represión fue tan violenta que los partidos liberales y el propio sistema político terminaron heridos de muerte.
  • Para el ejército, la conjunción de socialismo/anarquismo + nacionalismo + republicanismo llevaba a la revolución. Desde entonces, el ejército será abiertamente antirrepublicano.

La Crisis de 1917

  • Causas militares: El enfrentamiento entre los africanistas y los peninsulares. La Primera Guerra Mundial y las dificultades en la guerra de Marruecos ponían en evidencia la ineficacia del ejército español.
  • Causas políticas: Cataluña era ambigua ante su continuidad como parte de España.
  • Causas sociales: El desigual reparto de beneficios producidos por la neutralidad en la Primera Guerra Mundial, a favor de los empresarios, reacios al aumento de los salarios.

La Guerra de Marruecos (1921-1925)

  • Perdidas las colonias americanas en el 98, en un momento que exigía colonias para tener prestigio internacional y potenciar la Segunda Revolución Industrial, España vio en Marruecos la posibilidad de construir otro escenario colonial.
  • El desastre de la batalla de Annual (1921) marcó un punto de inflexión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *