Conceptos Clave de la Revolución Industrial y la Historia de España en los Siglos XVIII y XIX

Conceptos Clave de la Revolución Industrial

Revolución Industrial: Conjunto de cambios tecnológicos y económicos que se originaron en Gran Bretaña y suponen una profunda transformación económica y social.

Fases de la Revolución Industrial:

  • La primera fase surge en Gran Bretaña, a mediados del siglo XVIII.
  • La segunda fase surge en Gran Bretaña, luego Europa y finalmente Estados Unidos, Japón…

Burguesía: Se divide en:

  • Alta burguesía: banqueros y altos empresarios.
  • Media burguesía: comerciantes.
  • Baja burguesía: dependientes y empleados.

Viven muy lujosamente y se nota en el vestir, en la casa, en el ocio (teatro, ópera…), son trabajadores y ahorradores.

Proletariado: Grupo social que vende su trabajo a cambio de un salario. Sus jornadas laborales son de 12 a 14 horas, los salarios son muy bajos, no tenían ningún tipo de seguridad social, trabajaban mujeres y niños pero con salarios más bajos y vivían en condiciones insalubres, que daba lugar a enfermedades por falta de higiene.

Capitalismo: Sistema económico en el que las personas y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios.

Adam Smith: Teórico del capitalismo industrial.

David Ricardo: Teórico del capitalismo industrial.

Máquina de Vapor: Se pone al servicio de la revolución industrial. La inventó Watt en 1769, el combustible era el carbón, que al quemarlo calienta agua y el vapor resultante mueve los engranajes. Se aplicó a los procesos industriales.

Ferrocarril: Máquina de vapor aplicada a la locomotora de Stephenson. Va más rápido, permite transportar productos de más peso y volumen y es más seguro. Es muy costoso ponerlo en marcha (hierro, pago a jornaleros…). El primer trayecto fue Manchester-Liverpool en 1830. El desarrollo del ferrocarril va vinculado al desarrollo de la revolución industrial.

Aumento demográfico: Mantiene la alta natalidad, desciende la mortalidad debido al aumento de la producción agrícola, no hay hambre y a las mejoras en el campo de la higiene y medicina.

Carbón de coque: Carbón con gran poder calorífico.

Librecambio: Sistema económico basado en la libertad de comercio.

Liberalismo: Sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos. Constituye la corriente en la que se fundamentan, tanto el estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes.

Taylorismo: Método de trabajo utilizado en la fabricación en cadena, en la que cada obrero se especializa en una tarea. Incorporan máquinas. Rentabilizan al máximo la mano de obra.

Cártel: Acuerdo entre varias empresas.

Trust: Fusión de varias empresas.

Holding: Grupo financiero que tiene la mayoría de las acciones de varias empresas.

Monopolio: Derecho exclusivo a comercializar un producto.

Sindicatos: Asociaciones integradas por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral. Respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente.

Marxismo: Los teóricos fueron Karl Marx y Friedrich Engels. Defienden la propiedad colectiva y son partidarios de la acción obrera. Su objetivo es la revolución obrera. Dirigidos por partidos políticos. Creen que el proceso revolucionario va a tener dos fases:

  • Primera fase: la dictadura del proletariado, estado obrero y socialización de la propiedad.
  • Segunda fase: el comunismo, extinción del estado y sociedad sin clases.

Socialismo: En 1879, Pablo Iglesias fundaba el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y en 1888 se impulsó la creación de un sindicato socialista como era la UGT (Unión General de Trabajadores).

Anarquismo: Arraigó en Cataluña y en el campesinado andaluz. En 1910 se fundó la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), un sindicato obrero. Sus teóricos fueron Bakunin y Kropotkin. Rechazan cualquier forma de autoridad y de partidos políticos. Sociedad individual. Defienden la propiedad colectiva. El objetivo es una revolución social. Esperan una sociedad sin clases, el fin del estado y la propiedad colectiva.

Internacionalismo: Reunión de trabajadores de diferentes países.

Los Sitios de Zaragoza

Primer Sitio (15 de Junio – 14 de Agosto de 1808)

El 15 de Junio de 1808, 15000 soldados franceses atacan Zaragoza, la cual estaba muy mal fortificada y apenas tenía ejército, pero sí muchos voluntarios. Este primer ataque fue rechazado, solo lograron entrar un grupo de jinetes, pero murieron a manos de un grupo de mujeres armadas con palos, piedras y cuchillos con las que se toparon. Después de alguna escaramuza el 25 de Junio llegan refuerzos franceses y se produce un intenso bombardeo durante los 3 días siguientes. Por culpa de un cigarro, explotó un polvorín, dejando muy dañado algún barrio de Zaragoza y dando a los de Napoleón una oportunidad de ataque que no desaprovecharían, ocupando con éxito algunos barrios extramuros. Más tarde, el 2 de julio, justo cuando llega Palafox con algunos refuerzos a Zaragoza, los franceses lanzan un nuevo ataque sobre la zona oeste de la ciudad, el cual sería también rechazado. Aquí fue donde se produjeron los hechos de la famosa Agustina de Zaragoza, que disparó un cañón cuyos artilleros habían muerto y puso en fuga a la avanzadilla francesa. Debido a este nuevo fracaso, los franceses se proponen cercar por completo la ciudad. El 19 de Julio habían completado casi todo el cerco. A partir de ese momento los franceses se vieron en una encarnizada lucha casa por casa en la que el avance era realmente lento. A pesar de todo la ciudad aguantó una última ofensiva que dejó el casco histórico prácticamente destruido. La derrota en Bailén de los franceses hace a los españoles recuperar la iniciativa y contraatacar, haciendo a los franceses abandonar la ciudad el 14 de Agosto.

Segundo Sitio (21 de Diciembre de 1808 – 21 de Febrero de 1809)

El 21 de Diciembre, los franceses inician un nuevo sitio a la ciudad de Zaragoza. Aunque la ciudad estaba mucho mejor preparada, los de Napoleón trajeron a un ejército bastante más grande y mucho más preparado que la vez anterior. El mismo día 21 atacaron la ciudad por varios puntos consiguiendo solamente pequeños avances, ya que los defensores lograron aguantar sus posiciones. Se empezó a crear un cerco que en varios días quedó casi cerrado mientras avanzaban metódicamente mediante trincheras paralelas. Tras una serie de ataques y contraataques el 15 de Enero caía el último fortín a extramuros de la ciudad. A partir de entonces la ciudad fue sometida a un duro bombardeo, pero aun así los franceses tenían que luchar casa por casa y volar casi todos los edificios para poder avanzar, lo que les hizo sufrir muchísimas bajas. Poco a poco los barrios fueron cediendo. Los defensores seguían con una dura resistencia hasta que la falta de víveres y las epidemias empezaban a hacer imposible la lucha. Además el general Palafox (totalmente contrario a la rendición) enfermó y, a pesar de los deseos de resistencia de algunos grupos, la ciudad capituló finalmente el 21 de Febrero, había quedado totalmente destrozada.

Conceptos Clave de la Historia de España en los Siglos XVIII y XIX

Antiguo Régimen: Conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. En el transcurso del siglo XIX irán siendo sustituidos por otros propios de la sociedad capitalista de clases.

Carlos IV: Hijo de Carlos III. De ideología absolutista. Deja todo su gobierno en manos de su primer ministro Manuel Godoy.

Motín de Aranjuez: Se da cuando la población, descontenta con el reinado de Carlos IV, con el reinado de Godoy y viendo que las ciudades se llenan de soldados franceses, se rebela.

Fernando VII: Recupera el trono en 1814 cuando Napoleón se retira y se firma el tratado de Valençay. Se esperaba que Fernando VII gobernase con un sistema liberal ayudándose de la Constitución de 1812, conocida como «La Pepa», pero da un golpe de estado en Valencia, se instaura el absolutismo y abole la Constitución. Persigue a los liberales, prohíbe la libertad de expresión y prensa, restaura todas las instituciones propias del absolutismo, cierra las universidades y abre escuelas de tauromaquia. Los liberales se sienten frustrados y van a protagonizar pronunciamientos.

Abdicaciones de Bayona: Napoleón no reconoce a Fernando VII como rey de España y obliga a la casa real a exiliarse a Bayona. Allí se firman y se reconoce a José Bonaparte como Rey de España.

Godoy: Político español que consiguió la protección de Carlos IV y el favor de la reina María Luisa. Fue nombrado duque de Alcudia y consejero de estado. Desplazó al conde de Aranda como primer ministro, dirigiendo desde 1792 hasta 1808 la política española. Sus constantes desaciertos y la invasión francesa, provocaron el famoso Motín de Aranjuez, en el que Godoy apenas pudo salvar la vida. Acompañó a los reyes a su destierro en Bayona (Francia).

Tratado de Valençay: Se firma cuando Fernando VII recupera el trono en 1814 y Napoleón se retira.

Pronunciamiento: Levantamientos apoyados por el ejército con el objetivo de cambiar la situación política.

Coronel Riego: Fue un general español y político liberal. Dio nombre al famoso himno decimonónico, adoptado por los liberales en la Monarquía Constitucional y más tarde por los republicanos en los periodos republicanos, conocido como Himno de Riego.

Cien Mil Hijos de San Luis: Consiguen anular el régimen liberal y Fernando VII vuelve al absolutismo.

Ley Sálica: Prohibía el gobierno a las mujeres. Fernando VII anula esta ley y crea la Pragmática Sanción.

Pragmática Sanción: Ley creada por Fernando VII por la cual se permite a las mujeres gobernar.

Carlistas: Son absolutistas y defienden a Carlos María Isidro como Rey de España.

Isabelinos: Son liberales y defienden a Isabel II como Reina de España.

Convenio de Vergara: Pone fin a la Primera Guerra Carlista (1833-1840). Espartero (Liberales) y Maroto (Absolutistas).

Moderados: Son liberales. Partido político con un sufragio censitario muy restringido, bicameralismo (congreso y senado) y soberanía compartida entre el rey y las cortes.

Progresistas: Son liberales. Partido político con un sufragio censitario menos restringido que los moderados, unicameralismo (el congreso) y soberanía nacional.

Absolutistas: Personas que apoyan un sistema de gobierno en el que el Rey concentra todo el poder con la creencia de que ese poder emana directamente de Dios. «El estado soy yo».

Unionistas: Persona, partido o doctrina que mantiene cualquier ideal de unión.

Demócratas: Partidarios de una doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.

Monárquicos: Partidarios de una forma de gobierno en que el poder supremo corresponde con carácter vitalicio a un príncipe, designado generalmente según orden hereditario y a veces por elección.

Espartero: Va a ser nombrado regente (1837-1843). Tiene una situación difícil y no sabe cómo hacerle frente y dimite en 1843. Las cortes decretan la mayoría de edad de Isabel II.

Amadeo de Saboya: Era hijo del rey de Italia Víctor Manuel II. El partido progresista español, consiguió que fuese elegido rey de España. Se esforzó por desempeñar bien sus funciones, pero solo contó con el apoyo de los progresistas. El 11 de febrero de 1873 presentó en las Cortes su renuncia irrevocable al trono y volvió a Italia.

Restauración borbónica: En 1874 el General Martínez Campos proclama a Alfonso XII como el nuevo Rey de España. Una medida muy aplaudida por los conservadores.

Cacique: Persona de gran poder e influencia que coacciona a personas que trabajan para él para que voten lo que decide.

Cánovas: Político e historiador español. Tras el golpe militar de Martínez Campos (1874) y la proclamación de Alfonso XII como rey, fue nombrado primer ministro. El modelo canovista, propio de la Restauración y caracterizado por la alternancia en el poder de los conservadores -liderados por él mismo- y los liberales de Sagasta, aseguró la estabilidad política del país, pero dejó sin resolver numerosos problemas sociales y la cuestión colonial. Murió asesinado por un anarquista.

Sagasta: Político español. Afiliado al Partido Progresista, participó en la revolución de 1868 y presidió su primer gobierno bajo Amadeo I. Jefe del Partido Liberal por él fundado, se convirtió en el gran opositor de Cánovas, con quien se turnó en el poder durante la regencia de María Cristina. En 1897, el asesinato de Cánovas le llevó a la presidencia del gobierno y, pese a conceder la autonomía a Cuba y Puerto Rico, no pudo evitar la guerra de 1898 con EE.UU., que arruinó su carrera política.

Vicalvarada: Fue un pronunciamiento de militares «progresistas», dirigido por los generales Leopoldo O´Donnell y Domingo Dulce contra el gobierno moderado. Consecuencia del golpe de estado finaliza la década moderada los progresistas se hacen con el poder (1854-1856), lo que se denomina el bienio progresista.

Regeneracionismo: Movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX medita objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación.

Isabel II: Reina de España (1833-1868). Sucedió a su padre Fernando VII, lo que provocó la primera guerra carlista. Durante su minoría de edad ejercieron la regencia su madre María Cristina hasta 1840 y el general Espartero hasta 1843. Influida por las ideas integristas de una camarilla, apoyó a gobiernos cada vez más reaccionarios y su figura perdió popularidad. En 1868 fue derrocada por una revolución liberal dirigida por Primo. Se exilió en París y en 1870 abdicó en su hijo Alfonso.

Alfonso XII: Rey de España (1875-1885). Hijo de Isabel II, con él se inicia la Restauración. Alfonso XII se casó primero con su prima María de las Mercedes de Orleans y, a su muerte, con María Cristina de Habsburgo-Lorena.

General Martínez Campos: Militar español. En 1874 protagonizó en Sagunto un pronunciamiento militar en favor de Alfonso XII, lo que permitió la restauración de la monarquía. Dirigió las operaciones que llevaron al fin de la tercera guerra carlista. Tras presidir en 1879 un gobierno conservador, rompió con Cánovas y se unió al liberal Sagasta, con el que fue ministro de la Guerra de 1881 a 1883, época en la que creó la Academia General Militar. Participó en la guerra de Cuba, conciliando la acción militar y los acuerdos, aunque sin éxito.

Desamortización: Conjunto de leyes por las que se pone en venta posesiones de la Iglesia, Ayuntamiento… que estaban en “manos muertas”, que no podían comprar ni vender, solo heredar.

Mendizábal: Político español. En 1835 es nombrado ministro de Hacienda y poco después jefe de gobierno (1835-1836). Suprimió las órdenes religiosas masculinas que no ejercieran funciones sociales y decretó la desamortización de sus bienes con el fin de sanear la hacienda pública, financiar la guerra contra los carlistas y abolir las instituciones del Antiguo Régimen. Fue nuevamente ministro de Hacienda (1836-1837 y 1843).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *