La electricidad y el petróleo sustituyen al carbón.
Reducción del tiempo de producción y de los costes.
Las empresas familiares se unen para eliminar la competencia, dando lugar a monopolios y oligopolios.
Nace el imperialismo económico: necesidad de nuevos mercados y materias primas más económicas.
Internacionalización de la economía y lucha por el control de mercados exteriores.
Desarrollo del automóvil y el avión.
Grandes potencias: Reino Unido, Alemania y Estados Unidos.
El Sistema Capitalista y el Liberalismo Económico
Creciente industrialización basada en la propiedad privada y la libertad de empresa.
Ajuste de la oferta y la demanda.
El liberalismo económico defiende la propiedad privada y el mercado como regulador de la economía.
Justificación de los beneficios en los medios de producción privados.
División en dos grupos:
Burguesía: dueña de los medios de producción.
Proletariado: obreros.
Las Revoluciones Burguesas
Revoluciones políticas basadas en las ideas de la Ilustración, que recorren América y Europa.
Objetivo: acabar con el sistema social y económico del Antiguo Régimen y su absolutismo político.
Los burgueses mantenían económicamente al Estado, pero no tenían derechos políticos.
Este proceso termina en 1848, con la sustitución de la mayoría de los regímenes absolutistas por liberales.
Principales transformaciones:
Independencia de Estados Unidos (1776): las colonias británicas se declaran independientes y elaboran la primera constitución basada en los principios ilustrados.
Revolución Francesa (1789): cambio radical que supuso una fuerte convulsión para todo el continente.
Emancipación de las colonias españolas de América (1810-1825): influenciados por Estados Unidos y Francia, los criollos (hijos de españoles) controlaban la economía, pero no tenían cargos políticos. Tras la invasión francesa de España, se independizó toda la América española.
Movimientos revolucionarios europeos de la primera mitad del siglo XIX: tras la derrota de Napoleón, se impone en Europa el Antiguo Régimen y el absolutismo monárquico. Los ideales liberales acaban con esta situación en tres episodios revolucionarios: 1820, 1830 y 1848. Se instaura el poder burgués en toda Europa occidental.
El Movimiento Obrero
El sistema capitalista (burguesía) explotaba y empobrecía al proletariado (obreros).
Los obreros se asocian para resolver el problema.
Primeros sindicatos en Gran Bretaña (1824): se reconoce la libertad de asociación (Trade Unions).
Movimiento cartista: pretendía alcanzar el sufragio universal en Gran Bretaña.
Las aspiraciones de los obreros se canalizan con el socialismo (a los primeros socialistas se les llamaba utópicos).
Karl Marx y Friedrich Engels publican el Manifiesto Comunista (1848), que recoge las bases para crear el estado del proletariado.
Para coordinar todos los partidos y sindicatos obreros, nace la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), también conocida como Internacional.
Dos corrientes básicas del movimiento obrero:
Socialismo: encabezado por Marx y Engels. Su objetivo era alcanzar el control político del Estado y organizar una dictadura del proletariado.
Anarquismo: propone la completa libertad del individuo y la destrucción de las instituciones que lo impidan, como el Estado. Busca una nueva sociedad constituida por comunas. Su principal ideólogo fue Mijaíl Bakunin.
La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)
La Revolución Francesa supone el final del sistema social y político del Antiguo Régimen. Se cierran las fronteras para aislar al país de la influencia revolucionaria.
Cuando la revolución se hace más conservadora, Manuel Godoy, primer ministro de Carlos IV, inicia una política de acercamiento a Francia que termina en alianza frente a Gran Bretaña.
En 1807, Godoy firma con el emperador Napoleón el Tratado de Fontainebleau, que permite el paso de tropas francesas por la península rumbo a Portugal.
El Motín de Aranjuez supuso la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII, quien abdica la corona en Napoleón. Este la cede a su hermano José I, que se convierte en rey de España.
El 2 de mayo de 1808 se produce un levantamiento en Madrid que se extiende por toda España contra las tropas invasoras francesas.
Comienza la guerra, con la guerra de guerrillas en las zonas rurales.
La resistencia española hace intervenir a Napoleón directamente al frente de sus tropas, la Grande Armée, que aseguró el poder francés hasta 1812.
Retirada de parte de las tropas francesas en la campaña contra Rusia.
Expulsión total de los franceses en 1814.
José I gobernará desde Madrid apoyado por un grupo de españoles llamados los afrancesados, que pensaban que los franceses traerían reformas liberales para acabar con el Antiguo Régimen.
La guerra trae como consecuencia un quebranto demográfico y económico que retrasa la incorporación de España a la Revolución Industrial.