Causas de la Guerra Civil Española
- Conflicto social
- Cuestión religiosa
- Conflicto nacionalista-regionalista
- Mentalidad golpista del ejército
- Coyuntura económica depresiva
- Crisis de la democracia occidental y auge de los totalitarismos
- Deslealtades hacia el régimen republicano
- Polarización social y política
- Militares conspiradores
Sublevación militar y estallido de la guerra
El 17 de julio de 1936, Yagüe toma el poder en el protectorado español de Marruecos. El país quedó dividido: la rebelión militar había triunfado en la zona castellano-leonesa, Aragón, Galicia, Oviedo, Navarra, Álava, parte de Extremadura y Andalucía occidental (Sevilla y Cádiz), así como en Mallorca y Canarias. El levantamiento militar fracasó en Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao y se transformó en guerra civil.
El factor decisivo fue el proceso revolucionario que estalló en la zona republicana. Se crearon numerosos comités locales y provinciales y los presidentes de la República se suceden con rapidez. El ejército prácticamente había desaparecido y el esfuerzo militar republicano fue asumido por milicias populares. En definitiva, la respuesta a la insurrección militar deja a España dividida en dos zonas, cada una con un ideario diferente. Se inicia así una larga guerra civil de casi 3 años.
Etapas de la Guerra Civil Española
El intento de tomar Madrid
- Supone el primer revés de los sublevados, este fracaso prolongará la guerra, esto se debe a la fuerte resistencia que ofrece la ciudad.
- En estos momentos se consolida la ayuda exterior a los dos bandos: asesores y material alemán e italiano a los sublevados y ayuda rusa y brigadas internacionales a la República.
- La Junta de Defensa de Madrid organizada por el general Miaja organiza la resistencia. Propaganda para levantar la moral de la ciudad al grito de «¡No pasarán!».
- Cruce del Manzanares por las tropas rebeldes y ocupación de parte de la Ciudad Universitaria.
- Intentos de aislar Madrid del resto de la República: batalla del Jarama para cortar la carretera de Valencia.
- Batalla de Guadalajara, se inicia el 8 de marzo de 1937, gran revés para los italianos.
- En otro frente las tropas de Franco se hacen con Málaga el 8 de febrero de 1937.
Campaña del Norte
- A finales de marzo se inicia el ataque a Vizcaya.
- El 26 de abril se produce el bombardeo de Guernica por la aviación Cóndor alemana.
- El 19 de junio cae Bilbao.
- En agosto cae Santander y en octubre Asturias.
- Entre tanto, para rebajar la tensión sobre el norte el ejército republicano monta dos ofensivas sin éxito: Brunete en Madrid y Belchite en Aragón.
Avance hacia el Mediterráneo
- Primera ofensiva republicana toma Teruel, la única capital que toma la República en la guerra.
- El 22 de febrero los nacionales consiguen reconquistar Teruel.
- En marzo Franco lucha en el frente de Aragón y consigue liquidarlo, las tropas nacionales llegan al Mediterráneo por Vinaroz (Castellón) el 15 de abril. Cataluña queda aislada del resto de la República.
- Avance hacia Valencia, fuertes combates que desgastan a los dos contendientes sin un final decisivo, la ciudad resiste.
La batalla del Ebro
- El 24 de julio se produce la batalla del Ebro: es la última gran batalla de la guerra y supone el hundimiento definitivo de la República.
- La República monta una ofensiva en el Ebro para reducir la presión sobre Valencia. Las tropas republicanas cruzan el río por Mequinenza el 26 de julio de 1938.
- Tras el éxito inicial republicano, las tropas de Franco inician una dura contraofensiva el 10 de agosto.
- En septiembre se producen las batallas más duras y sangrientas de toda la contienda.
- El 28 de octubre las tropas franquistas inician una contraofensiva final que acaba el 15 de noviembre con el hundimiento de las tropas republicanas.
Conquista de Cataluña
- Es un ciclo breve y de escasa actividad bélica, supone la lenta descomposición de la República.
- El 23 de diciembre se inicia la ofensiva final sobre Cataluña: Lérida y Tarragona caen.
- El 26 de enero se produce la rendición de Barcelona, las tropas nacionales entran sin resistencia en la ciudad.
- El 5 de marzo se había producido en la República el golpe de Estado del general Casado contra el gobierno de Negrín. Lo que se decidía era o la resistencia hasta el final o la rendición. Franco endurece las penas contra los republicanos.
- El 28 de marzo se produce la caída de Madrid y el desmoronamiento de todo el sudeste.
- El 1 de abril Franco firma el último parte de guerra, finaliza la contienda.
Las dos zonas durante la Guerra Civil
Zona Republicana
El principal problema fue la falta de una dirección política única debido a la división entre los que querían la continuación de la República, (el gobierno), y los grupos anarquistas, sindicalistas (CNT, FAI) y algunos comunistas trotskistas, (POUM), que paralelamente a la guerra llevaron a cabo una revolución social. La participación en la guerra de estos grupos revolucionarios se realizó a través de las milicias, poco entrenadas y sin disciplina, que no reconocían el mando de los oficiales republicanos y que dificultaban las operaciones militares. La República tuvo que enfrentarse al doble problema de derrotar al ejército sublevado y de controlar la revolución social.
Bando Nacional
Hasta octubre de 1936 no se planteó la organización de un sistema político y administrativo. Su única directriz era la resistencia al comunismo y la lucha contra la anarquía. Pero tras la resistencia de Madrid y la evidencia de que la guerra sería larga, no se pudo aplazar la creación de un mando único que evitara la desintegración. La elección de Franco para asumir la jefatura tras la muerte de Sanjurjo se debió tanto al prestigio que le proporcionaron las victorias conseguidas durante la guerra como al hecho de controlar al ejército de Marruecos, y no a razones de índole político. Aunque la elección se hizo en octubre de 1936 no se institucionalizó hasta abril de 1937, por el decreto de unificación que creaba un partido único: Falange Española Tradicionalista de las JONS. Aunque algunas de las directrices del nuevo régimen se establecieron durante la guerra, Franco quiso esperar al fin del conflicto para establecer su estructura definitiva.
Consecuencias de la Guerra Civil Española
- Más de 500.000 muertos.
- Exilio forzoso de represaliados.
- La recuperación de la economía fue lenta y difícil.