Conflictos Sociales y Políticos en Argentina: Primera Mitad del Siglo XX
La Reforma Universitaria de 1918
El acceso a las universidades públicas generó fuertes enfrentamientos entre las clases medias y los miembros de las élites. La obtención de un título universitario significaba, para los sectores medios, la posibilidad de ascenso social, ya que era el requisito necesario para ejercer las profesiones liberales. En junio de 1918, los estudiantes de la Universidad de Córdoba organizaron huelgas que se extendieron a otras universidades del país. Los estudiantes reclamaban la modificación de los planes de estudio y eliminar la influencia de la iglesia en la educación. Consideraban que la educación vigente era anacrónica y que la formación de los docentes que enseñaban en la universidad era deficiente.
Conflictos Obreros y la Semana Trágica
En 1919, en Buenos Aires, los gremios ferroviarios y los trabajadores frigoríficos organizaron huelgas. Durante 1921 y 1922, los conflictos se multiplicaron en la Patagonia.
La Patagonia Rebelde
La FORA había organizado en Río Gallegos (Santa Cruz) la Sociedad Obrera de Río Gallegos, dirigida por el anarquista español Antonio Soto, conocido como «el gallego» Soto. Santa Cruz era un centro de producción de lana con destino a la exportación, con grandes latifundios y frigoríficos ingleses.
Dos años después de la masacre de la Semana Trágica, en enero de 1919, la policía de Santa Cruz detuvo a los sindicalistas a cargo de la Sociedad Obrera, la mayoría de ellos inmigrantes, y pretendió expulsarlos del país, aplicando la Ley de Residencia. La Sociedad Obrera declaró entonces la huelga en toda la provincia por la libertad de los dirigentes sindicales. Obtenida la libertad, el conflicto continuó por mejoras salariales y de condiciones de trabajo para los peones de campo. Se inició una larga negociación con los terratenientes que terminó fracasando por graves desavenencias entre anarquistas, sindicalistas, socialistas y comunistas.
El gobierno de Hipólito Yrigoyen envió tropas del ejército el 2 de enero de 1921, al mando del teniente coronel Héctor Benigno Varela, en reemplazo de Guillermo Puertas, debido a graves problemas de salud, quien descabezó la huelga. El conflicto tuvo un principio de solución a través de un laudo del gobernador Yza, que fue aceptado por las partes y homologado por el Departamento de Trabajo de la Nación el 22 de febrero de 1921.
La tragedia se desató cuando los terratenientes decidieron desconocer el laudo argumentando la baja del precio de la lana en julio de 1922. Actuó la parapolicial Liga Patriótica. El 24 de octubre se allanaron y clausuraron los locales de la Federación Obrera de Río Gallegos, Puerto Deseado, San Julián, Puerto Santa Cruz y se detuvieron a los dirigentes obreros. Se declaró la huelga general en Santa Cruz.
El 10 de noviembre, volvió Varela a Río Gallegos imponiendo «la pena de fusilamiento» contra los peones y obreros en huelga. El gobierno chileno colaboró con las fuerzas argentinas. El ejército persiguió a los huelguistas, los fue atrapando y fusilando sumariamente. En total, alrededor de 1500 obreros y huelguistas resultaron muertos.
El 27 de enero de 1923, Kurt Wilkens llevó a cabo el atentado contra Varela. Este último fue interceptado por Wilkens y atacado, primero con una bomba y luego con un revólver. A Varela la bomba le rompió las piernas y, aferrado a un árbol del barrio de Palermo, recibió 6 tiros del revólver que portaba el anarquista alemán Wilkens.
La Patagonia rebelde o la Patagonia trágica es un evento protagonizado por los habitantes y sindicalistas en rebelión de la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia Argentina, y que fueron reprimidos por el Ejército Argentino en el año 1922.
Existe una película del director Héctor Olivera, titulada «La Patagonia rebelde», de 1974, que recrea aquella masacre. Primeramente fue censurada por el entonces presidente, hasta que finalmente fue aprobada el 13 de junio de ese año por el mismo Juan Domingo Perón. Posteriormente, después de la muerte de este, fue censurada nuevamente el 12 de octubre por el gobierno de Isabel Perón y pudo ser exhibida recién con el regreso de la democracia formal en 1984.
La Política Exterior de Yrigoyen
Durante la Primera Guerra Mundial, el gobierno de Yrigoyen declaró la neutralidad argentina en el conflicto bélico. Cuando un submarino alemán hundió dos buques mercantes argentinos, el gobierno exigió explicaciones, indemnización y un acto de desagravio al pabellón nacional. El Imperio Alemán tuvo que ceder ante el enérgico pedido de Argentina. En la Liga de las Naciones, el gobierno argentino impulsó la admisión de todos los países en pie de igualdad. Ante la negativa de las grandes potencias, Yrigoyen retiró la delegación nacional. También, condenó la intervención estadounidense en Santo Domingo. El 5 de septiembre de 1930, Yrigoyen, que estaba enfermo, delegó el mandato al vicepresidente Martínez.
El Golpe de Estado de 1930 y la Década Infame
El 5 de septiembre de 1930, Yrigoyen delegó el mandato al vicepresidente Martínez. El 6 de septiembre, una columna de cadetes del Colegio Militar, al mando del General José Félix Uriburu, llegó a la Casa Rosada e intimó a Martínez para que le entregara el gobierno en forma inmediata. Con este acto, los militares quebrantaron la Constitución y establecieron una dictadura militar. Los grupos conservadores, que representaban los intereses de los terratenientes exportadores más poderosos, retomaron el control del Estado.
Enrique Mosconi y los Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Enrique Mosconi fue un militar e ingeniero argentino, conocido principalmente por haber sido pionero en la organización de la explotación de petróleo en Argentina. Ideólogo y primer director de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).
La Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias
El Nazismo y el Fascismo
El nazismo es uno de los movimientos fascistas (otros son el fascismo italiano y el militarismo japonés) que se desarrollaron y tomaron el poder político después de la Primera Guerra Mundial. Los fascismos impulsaron regímenes totalitarios y nacionalistas a ultranza que se fundaron en el militarismo, el intervencionismo, la intolerancia política y el racismo, y que llevaron a sus países a una segunda guerra mundial.
Las principales características del régimen nazi fueron:
- Régimen totalitario: Se suprimieron derechos y libertades individuales.
- Militarización del país: En Alemania esto se vivió con gran regocijo por parte de una gran mayoría de la población, dado que los hombres más viejos habían participado en la Primera Guerra Mundial y a los más jóvenes se les había inculcado un profundo sentimiento de venganza y revanchismo hacia quienes los habían humillado luego de perder la guerra.
- Imperialismo: Olvidando todo lo pactado en el Tratado de Versalles, los nazis ordenaron armar a la población, establecieron el servicio militar obligatorio, anexaron al territorio alemán toda la cuenca del Ruhr (que había sido cedida al control de Francia) y los territorios nacionalistas.
Adolf Hitler
Máximo dirigente de la Alemania nazi (Braunau, Bohemia, 1889 – Berlín, 1945). Hijo de un aduanero austriaco, su infancia transcurrió en Linz y su juventud en Viena. La formación de Adolf Hitler fue escasa y autodidacta, pues apenas recibió educación. En Viena (1907-13) fracasó en su vocación de pintor, malvivió como vagabundo y vio crecer sus prejuicios racistas ante el espectáculo de una ciudad cosmopolita, cuya vitalidad intelectual y multicultural le era por completo incomprensible.
El Surgimiento del Nazismo
La Primera Guerra Mundial había dejado una Alemania derrotada política y económicamente, en un frustrado proceso por implantar la democracia liberal que reemplazara a las anteriores monarquías. Ello, unido al arraigo de su tradición militar y del nacionalismo romántico según el cual el Estado era la encarnación del espíritu del pueblo, así como ciertos hábitos autoritarios de la sociedad alemana, constituía un excelente caldo de cultivo para cualquier nacionalsocialismo, tan en boga en la época.
El Fascismo
El fascismo (del italiano fascio, haz, fasces, a su vez del latín fasces, pl. de fascis) es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939). Su proyecto político es instaurar un corporativismo estatal totalitario, mientras su base intelectual plantea una sumisión de la razón a la voluntad y la acción, un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas que se conduce a la violencia contra los que se definen como enemigos por un eficaz aparato de propaganda, un componente social interclasista, y una negación a ubicarse en el espectro político.
Consecuencias del Nazismo
Además de la herida en, no solo el pueblo judío, porque no solo mataban judíos, también homosexuales, gitanos, personas discapacitadas… Además de eso, dejó una lección de historia: una Alemania destruida, una segunda guerra, la ascensión de Estados Unidos como potencia. Y el mejor de los legados: Anna Frank, Viktor Frankl, Oscar Schindler. Personas que de ellos mismos o por otros, sus historias, sus vidas fueron escuchadas, leídas, vistas y hasta interpretadas, y que se encargan de que de nuestra memoria no se borre la gran lección del poder que tiene una sola idea y el daño que esta puede causar.
El Fascismo en Italia
Tras la Primera Guerra Mundial, hay un profundo descontento en Italia por el incumplimiento de los acuerdos pactados en Versalles. Hay un sentimiento de frustración.
En el periodo de 1919 hasta 1923 hay una crisis que afectó al pueblo llano: aumento de los precios, reducción de los salarios, la burguesía y el empresario se separan del proletariado a causa de la organización sindical.
Hay constantes enfrentamientos entre los fascios (es una organización de empresarios) y los sindicatos. Esta situación es la adecuada para la aparición del fascismo.
Se trata de un movimiento político y social, organizadas bajo las fasces. Está basado en la dictadura de un partido único, la exaltación nacionalista y el corporativismo creado por Mussolini en 1919.
Militarismo: el hombre perfecto es el militar por su obediencia y disciplina. La mujer está subordinada al hombre.
El Holocausto y los Guetos
El Holocausto fue un fenómeno de antisemitismo y persecución racial de los alemanes y otras naciones nazis hacia los judíos y otras minorías étnicas como gitanos, testigos de Jehová, prisioneros de guerra, homosexuales, disidentes políticos, etc. Fue llevada a cabo con la operación «Solución final» que consistía en la construcción y gestión de campos de concentración en toda Europa donde se les daba muerte a los indeseables (la mayoría en cámaras de gas).
Un ghetto o gueto (del dialecto veneciano ghetto, «fundición de hierro», por la fábrica alojada antiguamente en el barrio posteriormente reservado a los judíos) es un área separada para la vivienda de un determinado origen étnico, cultural o religioso, voluntaria o involuntariamente, en mayor o menor reclusión. El término se empleó, originalmente, para indicar las juderías; el uso se ha extendido hoy a cualquier área en la que la concentración de un determinado grupo social es excluyente.
Operación Barbarroja
La Operación Barbarroja (en alemán: Unternehmen Barbarossa), emprendida en junio de 1941, fue el nombre en clave dado por Adolf Hitler al plan de invasión de la Unión Soviética por parte de las Fuerzas del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. La operación abrió el Frente Oriental, que se convirtió en el teatro de operaciones más grande de la guerra, escenario de las batallas más grandes y brutales del conflicto en Europa.
- La Operación Barbarroja significó un duro golpe para las desprevenidas fuerzas soviéticas, que sufrieron fuertes bajas y perdieron grandes extensiones de territorio en poco tiempo.
- El objetivo del ataque, dirigido por el vicealmirante Chuichi Nagumo, era neutralizar la flota enemiga por un largo período, con el objetivo de ocupar las colonias occidentales en el sudeste de Asia, para poder romper el embargo económico al que Japón estaba siendo sometido desde el año anterior.
- El Alto Mando japonés deseaba evitar una guerra larga, pero aunque el Imperio Japonés salió victorioso en la acción, no logró obtener una victoria decisiva.
- El ataque destruyó 13 buques de guerra y 188 aeronaves, y mató a 2.403 militares y 68 civiles estadounidenses.
- La opinión pública estadounidense vio el ataque como un acto de traición, y la fuerza aislacionista perdió el apoyo popular, que se volcó fuertemente a favor de la guerra contra las Potencias del Eje.