Estructura Política y Administrativa de España: Una Visión Detallada

Monarquía Parlamentaria en España: Organización Política y Territorial

La Monarquía Parlamentaria

Una monarquía parlamentaria significa que el rey es el jefe del Estado, pero el gobierno es elegido por el Parlamento. Al gobierno le corresponde la dirección de la política del Estado y puede disolver el Parlamento.

La Corona

En una monarquía parlamentaria, la Corona, que ostenta la persona del rey, constituye la máxima representación del Estado dentro del país y en las relaciones internacionales. El rey es árbitro y moderador de las instituciones y ejerce las funciones que le atribuyen la Constitución y las leyes.

División de Poderes

Uno de los principios que rigen la organización de las democracias parlamentarias es la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. La forma de gobierno establecida en la Constitución española se basa en este principio de la división de poderes:

  • El poder legislativo (elaborar y aprobar las leyes) corresponde al Parlamento.
  • El poder ejecutivo (aplicar las leyes) está en manos del Gobierno.
  • El poder judicial (juzgar y hacer ejecutar lo juzgado) lo ejercen los jueces y los tribunales de justicia.

El Parlamento: Las Cortes Generales

En España, el Parlamento se denomina Cortes Generales. Está formado por dos cámaras:

  • El Congreso de los Diputados
  • El Senado

Ambas cámaras son elegidas por todos los ciudadanos en elecciones libres y periódicas cada 4 años. Las Cortes ejercen dos funciones fundamentales: la legislativa y la del control del Gobierno. El Congreso de los Diputados elige al presidente del Gobierno y, si no está conforme con la política que siguen el presidente y los ministros, pueden llegar a retirar su confianza al Gobierno y hacerle dimitir mediante la utilización de la moción de censura.

El Gobierno

El Gobierno español está formado por el presidente y los ministros. El Gobierno es el órgano que fija los objetivos que deben alcanzarse en los diferentes ámbitos de actuación del Estado, como la agricultura, y decide cuáles son las estrategias que deben seguirse para alcanzar esos objetivos. Una vez determinadas las estrategias, el Gobierno las ejecuta a través de los ministerios y demás órganos de la administración.

Jueces y Tribunales de Justicia

La aplicación de las leyes la llevan a cabo los jueces y los tribunales de justicia, que son independientes de los demás poderes del Estado. El máximo órgano judicial es el Tribunal Supremo, que es la máxima instancia en todos los casos judiciales. Para garantizar que las leyes no vulneren la Constitución, existe el Tribunal Constitucional.

Participación Política y Partidos Políticos

El pueblo también elige a los miembros del Parlamento Europeo que corresponden al Estado español. Los partidos políticos son los canales a través de los cuales los ciudadanos participan en la vida política. En España hay partidos políticos de ámbito estatal, como el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el Partido Popular (PP) e Izquierda Unida (IU), y de ámbito autonómico, como Convergència i Unió (CiU), el Partido Nacionalista Vasco (PNV), el Bloque Nacionalista Galego (BNG) y Coalición Canaria (CC).

Organización Territorial del Estado: Municipios, Provincias y Comunidades Autónomas

Según la Constitución, el Estado español organiza el territorio en municipios, provincias y comunidades autónomas. Los municipios y provincias son unidades administrativas muy antiguas. Por otra parte, el modelo de Estado, establecido por la Constitución en 1978, implantó las comunidades autónomas como formas de autogobierno regional descentralizado. El artículo 138 de nuestra Constitución garantiza que exista un equilibrio económico entre las diversas partes del territorio español, ya que todos los ciudadanos españoles tenemos los mismos derechos y obligaciones en cualquier territorio del Estado.

La Administración Municipal

Los municipios son las unidades territoriales y administrativas más elementales del Estado. Un municipio puede estar formado por uno o más núcleos de población y se rige a través de la administración municipal, que por ser muy cercana al ciudadano, es la que mejor y más rápidamente puede solucionar sus problemas. La administración municipal se ejerce en el territorio en el que un ayuntamiento tiene competencias. España cuenta con 8114 municipios. La capital del municipio es la localidad donde tiene la sede el ayuntamiento. El gobierno de un municipio es responsabilidad del ayuntamiento, formado por el alcalde y varios concejales.

La Administración Provincial

Las provincias son territorios constituidos por la agrupación de varios municipios. La provincia es una división territorial y, al mismo tiempo, una entidad local, ya que presta servicios a los municipios. Actualmente, la provincia tiene tres funciones básicas:

  • Servir de delimitación electoral del Estado.
  • Servir de división territorial de la administración periférica del Estado central (subdelegado del Gobierno).
  • Ser la entidad local de mayor rango y cooperar con los municipios.

Por ello, los diputados de la diputación provincial se escogen entre los concejales electos y el presidente de la diputación es escogido por los diputados electos.

La Constitución de 1978 y las Comunidades Autónomas

En diciembre de 1978, los ciudadanos ratificaron mediante un referéndum la actual Constitución española. Esta ley fundamental reconoce el derecho de las nacionalidades y de las regiones que integran el Estado a organizarse en comunidades autónomas. De esta manera, el Estado español, que estaba estructurado de forma centralista, adopta una organización descentralizada y reconoce el derecho al autogobierno a las comunidades autónomas. Según el artículo 2 de la Constitución, las provincias con características históricas, culturales y económicas comunes podían constituirse en estos autonómicos. Entre 1979 y 1983 se organizaron las 17 comunidades autónomas actuales, 7 de las cuales están formadas por una única provincia.

Los Estatutos de Autonomía

Los estatutos de autonomía recogen las instituciones, normas y competencias por las que se rige cada comunidad. Para desarrollar con eficacia las competencias asignadas, las comunidades autónomas reciben los recursos económicos necesarios. Las competencias autonómicas son aquellas sobre las que el gobierno autonómico puede legislar o decidir. Pueden ser exclusivas o compartidas con el Estado.

  • Son competencias exclusivas, por ejemplo: el urbanismo, la vivienda, etc.
  • Son competencias compartidas, por ejemplo: la legislación laboral, etc.

Las Instituciones Autonómicas del Gobierno

Las instituciones de autogobierno de la comunidad autónoma están integradas por:

  • Una asamblea o parlamento
  • El presidente
  • El gobierno o consejo

En las comunidades autónomas de Illes Balears y Canarias, cada isla tiene una administración propia en forma de Consell Insular (Illes Balears) o de Cabildo (Canarias).

En 1995, los municipios de Ceuta y Melilla se constituyeron en ciudades autónomas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *