Elecciones de 1970 en Chile: El Triunfo de Salvador Allende
Las elecciones presidenciales de 1970 en Chile se caracterizaron por la participación de tres candidatos principales:
- Jorge Alessandri (Partido Nacional): Su programa, denominado «La Nueva República», proponía poner fin a las reformas de Eduardo Frei Montalva y reducir la intervención económica del Estado.
- Radomiro Tomic (Democracia Cristiana): Con su propuesta «Tareas del Pueblo», buscaba profundizar las reformas de Frei Montalva y establecer puentes políticos con la izquierda.
- Salvador Allende (Unidad Popular): Su programa, conocido como la «Vía Chilena al Socialismo», planteaba una revolución económica con profundización de la democracia.
Los resultados fueron muy ajustados entre Salvador Allende y Jorge Alessandri. La decisión final recayó en el Congreso, donde, tras la realización de un estatuto de garantías democráticas, se proclamó a Salvador Allende como el ganador.
El Asesinato del General Schneider y la Intervención de Estados Unidos
Entre las elecciones y la decisión del Congreso, se produjeron diversos acontecimientos. Uno de los más relevantes fue el intento de secuestro del Comandante en Jefe del Ejército, René Schneider, quien había postulado la tesis de la neutralidad política de las Fuerzas Armadas. Un grupo de jóvenes bloqueó su automóvil y, en el intento de secuestro, le dispararon. Schneider falleció tres días después. La investigación judicial posterior concluyó que el atentado había sido realizado por grupos vinculados con el Ejército, con apoyo de la CIA, para provocar un golpe de Estado.
Reformas del Gobierno de la Unidad Popular (UP)
El gobierno de la UP implementó dos reformas principales:
- Nacionalización del Cobre: Proyecto aprobado por el Congreso que contó con el apoyo de la UP. Se puso fin a la propiedad privada, ya que el Estado chileno pasó a ser el único dueño del cobre y otras materias primas.
- Profundización de la Reforma Agraria: Se buscó mejorar la reforma de Frei, transformando el sistema de explotación extensivo a uno intensivo, es decir, más acelerado. Sin embargo, la profundización reformista impulsó una beligerancia social y conflictos en las áreas rurales.
Crisis Política y Económica durante el Gobierno de la UP
Las reformas implementadas al inicio del gobierno de la UP tuvieron éxito en 1971. Sin embargo, a partir de 1972, la economía comenzó a mostrar signos de crisis que se profundizaron en 1973. La inflación de 1972 fue la más alta de la historia económica chilena, los precios comenzaron a subir y los índices de salarios de 1971 fueron los más altos, lo que justifica que el gobierno de la UP trataba de mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables.
Consecuencias de la Crisis Política y Económica
La crisis generó diversas consecuencias, entre ellas:
- Movilizaciones sociales.
- Surgimiento del mercado negro.
- Desabastecimiento.
- Paros de trabajadores, como el de los camioneros.
- Aumento de la inflación.
- Crisis en la agricultura y la minería.
Medidas Económicas del Gobierno Militar para Controlar la Inflación
Inicialmente, los militares no tenían una postura definida sobre cómo debía organizarse la economía. Las primeras medidas desarrolladas por la Junta de Gobierno tendieron a implementar políticas de estabilización económica de carácter monetarista. Además, se tomaron medidas como la devolución de los predios ilegalmente ocupados y la devolución de empresas intervenidas durante el gobierno de Allende. Todas estas medidas tuvieron escaso impacto en la economía debido a la crisis internacional del petróleo de 1973. Con la llegada de Augusto Pinochet al poder, se abrió la puerta a nuevos economistas que plantearon un programa de desarrollo económico conocido como «El Ladrillo».
Fundamentos de la Junta de Gobierno para el Golpe de Estado
La Junta de Gobierno argumentó que la UP se había puesto fuera de la legalidad al quebrantar los derechos fundamentales. Además, se mencionó la existencia de un supuesto «Plan Z», que consistía en el asesinato de altos mandos para dar un autogolpe. También se argumentó que la UP tenía un movimiento de defensa de la democracia e impedía la lucha de clases sociales.
Restricciones de Libertades y Participación Ciudadana durante la Dictadura
Durante la dictadura militar se implementaron diversas restricciones a las libertades y la participación ciudadana, entre las que destacan:
- Clausura del Congreso Nacional.
- Receso de los partidos de izquierda.
- Censura de la prensa escrita, televisión y radio.
- Restricciones en universidades y educación pública.
- Toque de queda.
Etapas de las Violaciones a los Derechos Humanos
Las violaciones a los derechos humanos comenzaron el 11 de septiembre de 1973, con el golpe de Estado. Con la llegada de los militares al poder y el mando de Augusto Pinochet, se iniciaron allanamientos, que consistían en el ingreso a los domicilios con fines de investigación y registro del lugar. Además, desde el 11 de septiembre, la dictadura militar inició una masiva detención de adherentes y autoridades del gobierno de la UP. Algunos fueron ejecutados para luego ser desaparecidos.
La Constitución de 1980
Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre, no solo fue suspendida la Constitución de 1925, sino que además se buscó crear una nueva institucionalidad desde cero. Esta nueva Constitución fue aprobada en un plebiscito el 11 de septiembre de 1980.
Conceptos Clave
- 11 de Septiembre: El golpe de Estado en Chile del 11 de septiembre de 1973 fue una acción militar llevada a cabo por las Fuerzas Armadas de Chile junto a Carabineros para derrocar al presidente socialista Salvador Allende y al gobierno izquierdista de la Unidad Popular.
- Socialismo a la Chilena: Los seguidores de esta ideología política tratan de mantener aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la administración de los sistemas de producción y en el control social, pero ya no con ese afán de pretender un Estado obrero organizado de abajo hacia arriba, sino que un socialismo a la chilena, es decir, con tratados de libre comercio con una y otra nación, incentivo y garantías a la inversión foránea, etc.
- Estatutos de Garantías Democráticas: Reforma hecha en los años 1970 bajo la presidencia de Salvador Allende a la Constitución Política de la República de 1925 y que consiste en hacer más efectivas las garantías constitucionales de los derechos individuales y sociales, por ejemplo, la libertad de expresión, el derecho de reunión, el sistema nacional de educación, los derechos de los trabajadores y las bases constitucionales de la fuerza pública.
- Polarización Política: Es la tendencia a que haya dos partidos mayoritarios con ideas opuestas.
- Mercado Negro: O economía subterránea, son aquellas ventas clandestinas o ilegales de bienes, productos o servicios, violando los precios de mercado y los impuestos aplicados por la ley.
- Desabastecimiento: Es la falta de determinados productos en un establecimiento comercial o en una población.
- Intervención Extranjera: Tiene como efecto la invasión en asuntos que corresponden a otra persona o entidad. Por ejemplo, la invasión de Estados Unidos a Irak forzando un cambio de gobierno con la idea de la seguridad mundial y del bienestar del propio pueblo iraquí. Cada pueblo tiene derecho a su autodeterminación sin injerencias extranjeras.
- Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP): Con el colapso económico de 1973 en Chile, bajo la presidencia de Salvador Allende y como una manera de enfrentar el desabastecimiento en todo el país, el gobierno creó las JAP, que repartirían canastas de mercaderías de acuerdo con las necesidades reales de las familias. Lo que en su inicio fue una solución al problema, solo consiguió aumentarlo, puesto que las familias se trataron de aprovisionar de todo producto de consumo para enfrentar el futuro racionamiento, resultando ineficaz por sí misma la medida, pues no existía la infraestructura necesaria para aplicar aquel sistema de abastecimiento.
- Crisis de Expectativas: La población percibe que algo anda mal con el crecimiento económico y por ello reduce sus expectativas al futuro del país.
- Golpe Militar: Es un golpe de Estado concretado por las fuerzas militares. Por lo general, todos los golpes de Estado son golpes militares, ya que se sustentan en las armas y en la infraestructura que disponen los militares. No existen los golpes impulsados solamente por militares. Lo habitual es que un golpe militar cuente con el apoyo o el impulso de sectores civiles que están interesados en derrocar al gobierno de turno.
- Doctrina del Shock: La doctrina del shock es la historia no oficial del libre mercado. Lejos de ser el camino hacia la libertad, se aprovecha de la crisis para introducir impopulares medidas de choque económico.
- Plebiscito: Consulta en la que se somete una propuesta a votación para que los ciudadanos se manifiesten en contra o a favor.
- El Ladrillo: Bases de la política económica del gobierno militar chileno. El presente informe es el resultado de largos estudios realizados por un grupo de destacados economistas de elevado nivel académico, cuyo objeto fue definir un conjunto de políticas coherentes e interrelacionadas que permitieran resolver la aguda crisis económica que vive el país, a la vez que proponer los elementos básicos de una política económica global que hiciera posible un acelerado desarrollo económico.
- Chicago Boys: Es un término aparecido en la década de 1970 para denominar a los economistas liberales educados en la Universidad de Chicago. Los Chicago Boys tuvieron influencia decisiva en el régimen militar de Augusto Pinochet en Chile, siendo los artífices de reformas económicas y sociales que llevaron a la creación de una política económica referenciada en la economía de mercado de orientación neoclásica y monetarista y a la descentralización del control de la economía.
- Constitución de 1980: Actualmente vigente. Fue aprobada en un plebiscito el 11 de septiembre de 1980. La nueva Constitución entró en vigor, en un régimen transitorio, el 11 de marzo de 1981 y en forma plena, el 11 de marzo de 1990.
- Derechos Humanos: Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.