Reformas y Sociedad en la España de los Borbones del Siglo XVIII

Los Borbones y la Transformación de España en el Siglo XVIII

Tras la muerte de Carlos II en 1700, los Borbones establecen una nueva dinastía francesa en España. Este cambio provocó una guerra que puso en juego la hegemonía de Europa. El conflicto terminó con el Tratado de Utrecht, donde Felipe V fue reconocido como rey legítimo, aunque España perdió sus posesiones territoriales en Europa. Los Borbones del siglo XVIII (Felipe V, Fernando VI y Carlos III) transformaron las instituciones de gobierno para reforzar la autoridad real. Realizaron reformas para frenar la decadencia en España y tenían como objetivo exterior conservar el imperio americano. Carlos III, sin renunciar a sus poderes de rey absoluto, llevó a cabo reformas ilustradas sin alterar las bases del Antiguo Régimen.

Reinado de Felipe V (1700-1746)

Felipe V estableció una monarquía fuerte, centralizada y unificada, según el modelo francés. Implantó el absolutismo e inició las reformas políticas del siglo XVIII, aunque fue una etapa de continuas guerras. En 1724 abdicó en su hijo Luis I, que murió meses después, por lo que tuvo que volver al trono.

Los Decretos de Nueva Planta (1700-1716)

Estos decretos supusieron la unificación jurídica e institucional de España. Se suprimieron los fueros, privilegios e instituciones de Aragón por apoyar al archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión, y se equiparó el sistema fiscal al castellano. Favorecieron la centralización del poder: los virreyes fueron sustituidos por los capitanes generales. Se estableció una Audiencia en cada capital (el rey nombraba a los jueces), y el castellano debía ser utilizado en todas las causas instruidas. Se suprimieron los organismos forales, el Consejo de Aragón y las Cortes de Aragón, Valencia y Cataluña. Navarra mantuvo sus fueros e instituciones por apoyar a Felipe en la guerra. Las Cortes se convirtieron en Cortes Generales del Reino.

La Reforma del Estado y de la Administración Territorial

Felipe V estableció el derecho preferente de los varones al trono (Ley Sálica). Se crearon las Secretarías de Estado y Despacho, que desplazaron a los antiguos consejos. El reino se dividió en provincias (dirigidas por un intendente) y capitanías generales (autoridad civil y militar). En América se crearon dos virreinatos: el de Nueva Granada y el de Río de la Plata.

Reforma del Ejército y de la Armada

Se modernizaron para convertir a España en primera potencia, implantando “las quintas” (reclutamiento obligatorio por sorteo), sustituyendo los Tercios por regimientos, renovando el armamento y ampliando la Armada. Los gastos fueron enormes y no se consiguió una Armada que pudiera con la inglesa.

Reforma de la Hacienda Pública

Su saneamiento chocó con las exenciones fiscales de los privilegiados. Aunque su reorganización y los nuevos impuestos a Aragón aumentaron los ingresos.

Reformas Culturales

Fueron ilustradas. Las academias estatales promovían las letras, las ciencias y las artes. Se creó la Real Academia de la Lengua (1713) y la de la Historia (1738).

Reinado de Fernando VI (1746-1759)

Fue un periodo de paz aprovechado para restaurar el potencial naval y construir obras públicas. Se pretendió implantar una reforma fiscal con un único impuesto. Para ello, el marqués de Ensenada realizó el catastro de Ensenada, un recuento de los habitantes de Castilla y sus propiedades. Firmó el Concordato con la Santa Sede (1753), que reconocía el derecho del patronato regio. Murió sin descendencia, y lo sucedió su hermanastro Carlos III.

Reinado de Carlos III (1759-1788)

Tras reinar en Nápoles, puso en práctica el despotismo ilustrado en España. Sus ministros realizaron distintas reformas. Destacan Campomanes, el Conde de Floridablanca, el Conde de Aranda, Olavide y Esquilache. Intentó extender a toda la sociedad la modernización y reforma.

Reformismo Eclesiástico

Carlos III impulsó el regalismo regio para imponer la autoridad real a la Iglesia. Se reforzó el patronato regio, se limitaron las atribuciones de la Inquisición y se aplicó el Regium exequatur. Aunque no acabaron con el poder económico y social de la Iglesia. Carlos III expulsó a los jesuitas de España y las Indias (1767), facilitando la introducción de reformas en la enseñanza.

Reformas Culturales

Se llevó a cabo la modernización de Madrid, destacando el proyecto del Salón de los Prados.

Reformas Económicas

En el siglo XVIII la agricultura era casi de autoconsumo, con escaso desarrollo técnico y casi toda la tierra amortizada. La industria era gremial y el comercio débil (problemas de transportes). Las reformas fueron:

  • Crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País para mejorar la agricultura, industria y comercio.
  • Esquilache mejoró la Hacienda con la creación de la lotería nacional. En 1782 se creó el Banco de San Carlos, antecedente del Banco de España.
  • La agricultura: se realizaron proyectos de Ley Agraria donde se expone la necesidad de ampliar la superficie de cultivo. Destacan el decreto de libertad de precios y de circulación de trigo. Otros proyectos fueron los de colonización en áreas despobladas (Sierra Morena), la ampliación de la agricultura irrigada y la introducción de nuevos cultivos como el maíz y la patata. Los resultados de estas políticas fueron parciales.
  • La industria: se intentó potenciar la producción industrial española, llevando a cabo tres medidas: el proteccionismo de la industria española, la creación de manufacturas reales de artículos de lujo y construcción naval. Para fomentar las actividades se crearon las reales fábricas que producían y abastecían de artículos de lujo a los grupos sociales más adinerados, pero no fueron rentables y la corona tuvo que cubrir pérdidas. El sector textil alcanzó cierto auge gracias al comercio con Europa, y los oficios artesanales se libraron de los gremios. Por último, se promovieron las industrias populares en áreas rurales sin demasiado éxito.
  • El comercio: el librecambismo fue difundido por las Sociedades Económicas de Amigos del País. El comercio interior era insuficiente (malas comunicaciones y escasa demanda). Carlos III promovió la construcción de carreteras que comunicaban Madrid con las regiones periféricas. El comercio exterior con Europa era deficitario, se importaban manufacturas y se exportaba lana, vino y aceite. Se adoptaron medidas proteccionistas para reducir el déficit comercial y estimular las industrias interiores.

El comercio con América fue vulnerable por las guerras y el contrabando. América fue proveedora de materias primas y consumidora de productos nacionales a través de compañías comerciales monopolísticas como la Compañía Guipuzcoana de Caracas. Se adoptaron medidas liberalizadoras: el sistema de flotas se sustituyó por el de registros, y los decretos de 1705 y 1778 ampliaron la libertad de comercio con América. Estas medidas fueron favorables, pero el contrabando continuó.

Conclusión

Con la dinastía borbónica, penetra en España la influencia política y cultural francesa, aunque la tradición hispana estuvo presente en las decisiones adoptadas. Carlos III trató de impulsar la iniciativa libre, artesanal y comercial, pero cualquier intento que rozara los privilegios de la nobleza o la Iglesia fracasó. Al morir Carlos III en 1788, sus reformas se paralizaron, lo que aumentó el desencanto, en especial el de la burguesía urbana, que no conseguía adquirir poder político, y el del campesinado, que sufría la presión señorial de nobles, clero y la burguesía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *