Conferencia de Guayaquil
• Celebrada entre el 25 y 29 de julio de 1822, se trataron temas como:
- Forma de gobierno
- Ayuda de Bolívar al Perú
• San Martín regresó a Lima y renunció ante el Congreso Constituyente el 20 de setiembre de 1822.
Primer Congreso Constituyente
• Se eligió como primer presidente provisional del congreso a Toribio Rodríguez de Mendoza y luego como oficial a Fray Javier de Luna Pizarro.
• Secretarios:
- José Faustino Sánchez Carrión
- Francisco Javier Mariátegui
• El congreso tenía como finalidad elegir la forma de gobierno del Perú (adoptando el gobierno republicano) y dar al Perú una constitución política, haciéndose realidad el 12 de noviembre de 1823, pero no rigió por oponerse a los planes de Bolívar.
Junta Gubernativa
Presidida por José de la Mar, llevaron a cabo la primera campaña a los puertos intermedios que estuvo a cargo de Rudecindo Alvarado, quien fue derrotado por los españoles en Tarata y Moquegua.
Motín de Balconcillo: Primer golpe de estado del Perú, dado por el ejército del centro del Perú al mando de Santa Cruz, por estar en contra de la junta gubernativa, logrando que el congreso destituya a José de la Mar y su junta para nombrar presidente a José de la Riva Agüero.
Antecedentes de la Independencia
San Martín independizó Chile y estos ayudaron a planear la independencia del Perú. San Martín organizó y formó el ejército de los Andes, que fue cuna de héroes. El ejército libertador de los Andes recibió ayuda económica de los comerciantes del Callao.
La victoriosa campaña de Arenales en la sierra central se debió fundamentalmente a la cooperación de los montoneros.
La expedición libertadora al Perú se preparó por 2 años a cargo de San Martín y O’Higgins.
El virrey La Serna quiso llegar a un entendimiento con San Martín invitándolo a una conferencia el 2 de junio de 1821, sin llegar a ningún acuerdo.
El 20 de setiembre de 1822 se instala el primer congreso constituyente (V).
Gobierno de José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete
– Entró como presidente el 23 de febrero de 1823.
– Primer presidente republicano.
– Permite el ingreso de grandes capitales ingleses (empréstitos).
– Crea la primera escuadra peruana.
– Acepta y apoya a Simón Bolívar.
Caos de 1823
• El 16 de junio de 1823, Canterac invade Lima. José de la Riva Agüero y el congreso se refugian en el Real Felipe.
• Ingresa Simón Bolívar, quien necesitaba fuerzas contra los españoles.
• El congreso destituye a Riva Agüero y entrega el mando político militar a Sucre. Riva Agüero se retira a Trujillo y forma un nuevo gobierno, mientras el congreso nombra presidente a Torre Tagle.
• En ese tiempo hubo 2 presidentes:
Trujillo -> José de la Riva Agüero
Lima -> Torre Tagle
• Riva Agüero fracasa cuando es derrotado por los españoles en la batalla de Zepita el 25 de agosto de 1823.
¿Cómo llegó Simón Bolívar al Perú?
Simón Bolívar llegó el 1 de septiembre de 1823 al puerto del Callao. El congreso de la república lo nombró ‘suprema autoridad’ y después le encargó la lucha contra el ejército realista. Lo primero que hizo Bolívar fue eliminar al ejército de José de la Riva Agüero, quien era presidente del Perú en esa época y opositor a la llegada del libertador al país. Bolívar instruye a Torre Tagle que se acerque a los mandos españoles acantonados en Jauja para lograr una negociación con la finalidad de ganar tiempo para aumentar su ejército y ser capaz de vencer al realista. Torre Tagle cumple ese encargo pero, paralelamente, es acusado por Bolívar de negociar con el virrey La Serna la expulsión del libertador y obtener así la plenitud de su mandato. Las fuerzas realistas ocuparon Lima el 29 de febrero, para más tarde replegar su fuerza principal a la sierra central y sostener una guarnición en el Callao, cuyas defensas quedaron bajo el mando del militar español José Ramón Rodil, en las que se refugiaron varias facciones patriotas, inclusive el mismo Torre Tagle que se quedaría en la fortaleza del Real Felipe donde murió al año siguiente en el sitio del Callao. Ante la falta de respuesta del presidente Torre Tagle, el congreso lo depone el 10 de febrero y entrega a Bolívar todo el poder político y militar. Acto seguido, el congreso se autoinmola y entra en receso hasta que el libertador lo convoque. Bolívar se convirtió en la única y máxima autoridad en el Perú, nombrando como único ministro general a José Faustino Sánchez Carrión. Bolívar nombrado jefe supremo, volvió a Pativilca y ordenó el repliegue generalizado del ejército unido a Trujillo y Huamachuco. Formación del ejército.
Campaña Libertadora del Norte
• Simón Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Sojo
Bolívar en el Perú
– José Joaquín Olmedo y Faustino Sánchez Carrión en nombre del congreso peruano llamaron y promovieron la llegada de Bolívar.
– El 1 de setiembre de 1823 a bordo del Chimborazo, Bolívar llega al Perú, entrando en pugna luego de ser nombrado suprema autoridad. Destierra a Riva Agüero y se refugia en el Real Felipe junto a Torre Tagle.
– Los sargentos Dámaso Mollano y Oliva se revelaron por los sueldos sin pagos que tenían y entregaron el Real Felipe a los realistas. Luego en Trujillo, Faustino Sánchez Carrión organiza el ejército patriota.
Batallas
a. Junín: 6 de agosto de 1824, conocida como la batalla de las armas blancas, siendo la acción efectiva de los Húsares de Junín (300 soldados) que lograron vencer al mando de Isidoro Suárez a los españoles.
Tarea
1. ¿Quién da la orden de retirarse al ejército peruano en la batalla de Junín? José de la Mar
2. ¿Quién desobedece la orden y por el contrario ataca a los realistas? Andrés Rázuri
3. ¿Con qué hecho se logra la independencia del Perú? Con la firma del acta de independencia
b. Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824):
• Fue en la pampa de la Quinua al pie del cerro Condorcunca.
• Españoles: 9300 soldados y 11 cañones bajo el mando del virrey La Serna. Patriotas: 5580 soldados y 1 cañón bajo el mando de José Antonio de Sucre.
• Esta batalla pudo vencerse gracias a la intervención heroica de las guerrillas de Marcelino Carreño.
• La batalla empezó con mucho esfuerzo de los soldados peruanos contra los españoles en la retaguardia dirigidos por Valdez, y con la intervención de los montoneros peruanos encabezados por Carriño salvaron la situación después de 2 horas cuando los jefes españoles abandonaron sus tropas pero fueron apresados (La Serna y Canterac).
Capitulación de Ayacucho
Terminada la batalla por la tarde, se firma este documento entre los representantes peruanos: Sucre y Canterac, siendo los siguientes puntos:
- Los españoles residentes reconocían la independencia peruana.
- El Perú acepta la deuda de independencia.
- Se reconocen los títulos mobiliarios.
- España se compromete a desocupar militarmente el Perú.
Nota: 1946: El primer obelisco es de piedra, estaba al costado del que ahora está. 1974: El segundo obelisco es “mejorado” y le ponen más detalle.
Acontecimientos Después de la Independencia
– El 10 de febrero de 1824, Simón Bolívar asume el mando de la república peruana encargado por el congreso.
– En 1825 se creó la república de Bolivia con los territorios del Alto Perú (parte de la meseta del Callao).
– En 1826, Simón Bolívar convocó al congreso de Panamá a los países recién independizados, el fin era unir los pueblos de Latinoamérica (fracaso). Al no funcionar el sueño de Simón Bolívar, regresa al Perú el 3 de setiembre de 1826, ya planeando su regreso a la Gran Colombia que se encontraba en un caudillismo.
– El 25 de setiembre de 1828, Simón Bolívar sufre un atentado contra su vida en la Gran Colombia, por lo que se embarcó a Europa con un estado de salud grave. Murió el 17 de diciembre de 1830.
Obras (Perú)
- Decretó la impresión de las comunidades.
- Aprobó el reparto de tierra entre los integrantes de su batallón.
- Puso en venta algunas tierras del estado y distribuyó propiedades entre los jefes militares.
- Estableció y puso en vigencia la constitución vitalicia de 1826.
- Inició un plan federalista con el propósito de unir la Gran Colombia, Perú y Bolivia en una sola nación.
Vocabulario
- Federación: Organismo, entidad o estado resultante de dicha acción.
- Militarismo: Preponderancia de los militares, de la política militar o del espíritu militar en una nación.
- Uti Possidetis: (Del latín, «como usted posee»)
- Determinación: Acción y efecto de determinar.
- Derogación: Abolición, anulación de una ley.
Primer Militarismo
Situación del Perú Después de la Guerra por la Independencia
– La economía está en decadencia como resultado de tantos años de campaña militar, el aparato productivo estaba paralizado por incursiones militares (agricultura, minería y comercio). La crisis económica repercutía sobre los indios, mestizos y negros. El estado se convirtió de ordenamiento jurídico legal de la constitución liberal de 1823. La determinación territorial de cada estado se da con la aplicación de 2 principios jurídicos:
- El Uti Possidetis de 1810: Cuando cada país tiene derecho a una soberanía territorial conforme a los territorios que poseían de la época colonial (1810).
- La libre determinación de los pueblos: Señalaba que los pueblos en aplicación de los principios podían decidir espontánea y libremente a qué nación pertenecer. Entonces el primer principio quedaría sin ejemplo: el caso de Jaén (Gran Colombia) decidió pertenecer al Perú eligiendo así sus representantes para el congreso de 1822.
Definición de Primer Militarismo
En la historia republicana, los caudillos militares tomaron el gobierno absoluto del estado peruano.
Cronología: 1827 José de la Mar – 1872 José Balta
Denominación del Primer Militarismo
El historiador tacneño Jorge Basadre Grohman identifica en la historia 3 militarismos:
- Primer militarismo de la victoria 1827 – 1872 (independencia)
- Segundo militarismo de la derrota 1883 – 1895 (guerra Perú – Chile)
- Tercer militarismo 1930 – 1980 (golpe de estado)
Causas
- El caudillaje de los primeros años de la república.
- Carecían de una burguesía emprendedora y con objetivos políticos definidos.
- Incapacidad de los criollos civiles para garantizar el orden interno y externo.
- Imponer el principio de autoridad frente a los montoneros o guerrilleros indios para intereses de las clases dominantes.
- El prestigio obtenido por los caudillos de la independencia o “mariscales de Ayacucho”.
Gobiernos del Primer Militarismo 1827 – 1845
I. Gobierno de José de la Mar 1827 – 1829
Principales Hechos
- Elegido presidente por el consejo constituyente en junio de 1827.
- En 1828 se da la segunda constitución política-liberal peruana con el propósito de derribar el gobierno de Sucre y la amenaza que era invadir al Perú. En el conflicto con Gran Colombia era peligroso poner el ejército peruano en Bolivia, ya que el Perú tenía 2 frentes de guerra (Gran Colombia y Bolivia).
- Gamarra invade Bolivia en julio de 1828 y Sucre se ve obligado al tratado de Piquinsa por el cual renuncia al gobierno, siendo la causa para que Bolívar nos declare la guerra en el norte.
Guerra con la Gran Colombia: 1828 – 1829
Causas
- Ambiciones hegemónicas.
- Pretensiones territoriales bolivarianas sobre Tumbes, Jaén y Mainas.
Nota: La unión Leticia estaba en Quito y se llamaba Shansha.
Etapas
a. Marítima: (Gana: Perú)
- El inglés Jorge Martin Guise es inmolado (sacrificado en guerra).
- Se bloquea el litoral colombiano y ocupan Guayaquil. Ganó Malpelo y Cruces.
b. Terrestre: (Gana: Colombia)
- San José de Saraguro (13 de febrero de 1829) derrota: Perú.
- De la Mar negocia con Sucre el convenio de Girón el 28 de febrero de 1829.
- Peruanos desocupan Guayaquil y pagan una indemnización a Colombia calmando las hostilidades.
Golpe de Estado Contra La Mar
- Agustín hizo el golpe de estado contra La Mar.
- Luego de desconocer el convenio de Girón porque fue entreguista contra los intereses del Perú, Antonio Gutiérrez de la Fuente dirige un golpe de estado en Lima contra Manuel Salazar que era vicepresidente de José de la Mar. En Piura, Gamarra capturaba a José de la Mar y lo deportaba a Costa Rica.
Fin de la Guerra
- Gamarra deporta a La Mar y firma el tratado de la paz con Colombia en 1829.
- Gamarra firma en Piura el tratado de paz el 21 de septiembre de 1829 en “Larrea – Gual”.
- Por este tratado, Colombia cede las pretensiones de las provincias de Tumbes, Jaén y Maynas. El Perú renuncia para siempre a sus legítimos derechos sobre el puerto litoral de Guayaquil.
Gobierno de Agustín Gamarra (1829 – 1833)
Principales Hechos
- Conservador, tendencia autoritaria. Fue elegido por el congreso el 1 de septiembre de 1829.
- El vice-presidente fue Antonio Gutiérrez de la Fuente. Tuvo un enfrentamiento con el congreso donde predominan los liberales. El diputado liberal Francisco de Paula Gonzales plantea una acusación contra el presidente haciéndole una célebre frase: “Yo debo acusar, yo acuso”. Pese a ello, no alcanzó mucha votación.
- 1831: Conflicto con Bolivia, firmando los tratados de Arequipa y Tiquina, lo que evitó un conflicto bélico con el país altiplánico (Bolivia).
Principales Obras
- Creación del Amazonas.
- La Maternidad de Lima.
- La Guardia Nacional.
- La Dirección General de Aduanas.
Récords
- País más grande = Australia
- País más pequeño = Nauru
- Isla más grande = Nueva Guinea
- País más poblado = Australia
- País menos poblado = Tuvalu
- Ciudad más populosa = Sídney
- País con menos costa = Tuvalu
Relieve de Oceanía
En Australia, que es la unidad geográfica más grande de Oceanía, se observan los siguientes accidentes geográficos:
- La Gran Barrera de Arrecife Coralino
- La Cordillera y los Alpes Australianos
- El río Murray
- La isla Tasmania, etc.
Desiertos de Oceanía
- Arena
- Victoria
- Simpson
- Gibson
Población y Grupos Étnicos
- Oceanía tiene una población de 30,253,000 habitantes sin incluir la población de Hawái.
- En Australia y Nueva Zelanda predomina la población blanca.
- En el resto de Oceanía la población es nativa.
a. Indígenas primitivos: Tasmanios y australianos.
b. Melanesios: Papúes, melanesios.
c. Polinésicos: Mezcla de diferentes etnias como mongoloides.
d. Malayo: Descendientes de etnias mongoloides.
Litorales
Mar de Timor, golfo de Carpentaria, mar de Tasmania, estrecho Cook, etc.
Nueva Zelanda
- Capital: Wellington.
- Superficie: 267,710 km².
- Población: 4,290,347 hab (15 hab/km²).
- Día nacional: 6 de febrero (día de Nueva Zelanda).
- Idioma oficial: Inglés, maorí.
- Forma de gobierno: Monarquía constitucional.
- Moneda: Dólar neozelandés.
- Principales ciudades: Hamilton, Auckland, Tauranga, Christchurch.
Curiosidades
- Es considerado el país más pacífico del mundo, ocupa el primer puesto por su bajo nivel de delitos y alto nivel de educación.
- El kiwi es una especie de ave no voladora endémica de Nueva Zelanda.
- La saga cinematográfica El Señor de los Anillos fue rodada íntegramente en Nueva Zelanda.
- Nueva Zelanda fue el primer país de Oceanía en firmar el acuerdo económico con China.
Tanzania
Capital: Dodoma
Forma de gobierno: República
Moneda: Chelín tanzano (TZS)
Polo Norte
El polo norte geográfico es uno de los dos lugares de la superficie de un planeta coincidente con el eje de rotación; es opuesto al polo sur. Todos los cuerpos celestes poseen un polo norte y otro sur cuyo eje de rotación no suele ser perpendicular al eje de traslación. Así, los de la Tierra forman un ángulo de 23,5º y los de Urano 97º.
Polo Sur
El polo sur geográfico se localiza en el extremo austral de un planeta, equivalente a la latitud 90° S, donde convergen todos los meridianos. Se define como el lugar donde el eje de rotación intersecta a la superficie de la Tierra y son aplicables iguales observaciones que para el polo norte.
Costos de Producción
Concepto de Costo
Es el sacrificio o esfuerzo económico para lograr un objetivo. Los costos de producción dependerán de la cantidad de recursos y el valor que tengan los insumos. La inversión es el costo que se encuentra a la espera de la actividad empresarial.
Tipos de Costos
Los costos de acuerdo a categorías y grupos tienen características comunes para realizar cálculos, análisis, etc.
a. Fijos: Son aquellos cuyo importe permanece constante, independientemente del nivel de actividad de la empresa. Son costos indirectos que no varían en el volumen de producción (meses, años, etc.)
Ej.: IGV, servicios públicos (luz, agua, etc.), alquileres, sueldo.
b. Variables: Son las que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de producción o actividad de la empresa. Son costos por producir o vender, son costos directos y que se modifican en proporción de las unidades.
Ej.: Materias primas directas, materiales e insumos directos, comisiones sobre ventas.
c. Marginal: Permite que el empresario promueva cambios en el costo total de producción al emplear factores variables de producción. Es una medida del costo adicional, se define como el costo adicional de la unidad de un producto. Es el resultado de dividir el costo total entre el cambio absoluto de producción.
d. Costos directos: Son aquellos que se asignan a la unidad de producción, se asimilan a los costos variables.
e. Costos indirectos: Son aquellos que no se pueden asignar directamente al producto o servicio, sino que se distribuyen mediante un criterio de reparto. En otros casos son como los costos fijos.
La Industria
Definición
Son actividades ejecutadas para la obtención y transformación, transporte de uno o varios productos naturales.
• La revolución industrial se inició aproximadamente en el siglo XVIII hasta nuestros días, cuando se modificó la actividad económica convirtiendo a la industria en el motor de crecimiento.
Producción Industrial Contemporánea
Está experimentando un proceso de transformación acelerado. En pocos años hemos sido testigos de una revolución científica y tecnológica que ha provocado el desarrollo de grandes industrias, del mismo modo países enteros.
Clases de Industrias
– Extractiva: Son aquellas en que el hombre extrae de la naturaleza los recursos que necesita para subsistir.
Ej.: Ganadería, agricultura, minería, pesca, caza, etc.
– Transformación: Son aquellas que están abocadas a la realización de una serie de operaciones para transformar (elaborar) los recursos extraídos por la naturaleza, convirtiéndolos en productos aptos para el consumidor.
Ej.: Industrias textiles, energía eléctrica, metalurgia, curtiembres, cristalería, etc.
– Colocación: Son denominadas así porque colocan riquezas producidas para el consumidor cuando lo necesita.
Ej.: Comercio, transporte, etc.
– Industria pesada: Son aquellas en las que se producen maquinaria pesada.
Ej.: Tornos, etc.
Producción Independiente Contemporánea
– La vida moderna experimenta un proceso de transformación más acelerada.
– En pocos años ha evolucionado científica y tecnológicamente en las grandes industrias. Las empresas han adquirido diversas características.
a. La industria de especialización de accesorios (no el artículo completo) se agrupa por zonas geográficas cerca de las materias primas y del mercado del consumo. La producción en masa consiste en la fabricación de productos en grandes volúmenes y cantidades, debido a sus grandes capitales.
Representantes de la Racionalización en la Producción
Racionalización: Es la aplicación de métodos calificados al trabajo o a la organización de la empresa con el fin de mejorar la producción.
a. Taylorismo (Federico Winslow Taylor): Se basó en las observaciones psicológicas del trabajo, ahorrando tiempo en movimientos inútiles.
b. Fayolismo (Henry Fayol): Padre de la administración moderna, sus estudios se basaron en la organización jerárquica de las empresas.
c. Fordismo (Henry Ford): Sus experimentos los desarrolló en su planta automotriz, se basó en aumentar salarios al ritmo del incremento de producción.
d. Dajonovismo: Este método es similar al de Taylor (ahorro de movimiento al realizar el trabajo) pero es aplicable a la minería.
Conflictos Laborales
Definición
Son diferentes enfrentamientos entre el capital y el trabajo por desacuerdos entre los trabajadores y empresarios.
Capital vs trabajo = empresario vs trabajador
Clases
a. Huelga: Cuando el trabajador se abstiene de laborar. Existen varias clases de huelgas:
- Huelga por tiempo determinado: 12, 48, 2, etc. horas.
- Huelga indefinida: La paralización es hasta conseguir solución de los reclamos.
- Huelga de hambre: Cuando el trabajador atenta contra su vida absteniéndose de ingerir alimentos.
- Huelga de brazos caídos: Cuando el trabajador asiste al centro de trabajo pero no trabaja.
- Huelga escalonada: Cuando solo una sección paraliza desorganizando a otras secciones.
- Huelga de empresarios: Consiste en cerrar el centro de trabajo impidiendo que los trabajadores ingresen, o también protestando contra el estado.
b. Boicot: Consiste en no consumir los productos de ciertas empresas o trabajar en ellas.
c. Sabotaje: Es una medida extremista donde el trabajador destruye su propio centro de trabajo.
Soluciones
a. Conciliación: Mediante la cual los trabajadores y la empresa solucionan sus problemas a través de sus representantes mediante un contrato colectivo.
b. Arbitraje: Interviene el estado para solucionar el conflicto laboral mediante ley.
El Interés
Definición
Beneficio que paga el dueño del capital por el uso del préstamo.
• El interés se traduce en % y puede ser semanal, mensual o anual, etc.
Clases de Interés
a. Según su forma de calcular el interés:
– i. Simple: Cuando el monto del capital y del interés son iguales desde el inicio hasta la cancelación. Ej.: S/. 100.00
S/. 100.00 -> 1 mes al 10%
-> 1 mes S/. 110.00
– i. Compuesto: Cuando el capital y el interés se unen en cada unidad de tiempo que corre al interés, estableciéndose en 1% al capital. Ej.:
1era semana: S/. 100.00
+ 10.00% (interés) = 110.00
2da semana: S/. 110.00
+ 11.00 (interés) = 121.0
3era semana: S/. 121.00
+ 12.00 (interés) = 133.00
4ta semana: S/. 133.00
+ 13.00 (interés) = 146
b. Según la figuración del interés:
– i. Anoctista: Pacto por el cual se conviene en pagar intereses vencidos y no satisfechos.
– i. Comercial: Es el que se establece de acuerdo mutuo y puede ser pagado en dinero o bienes.
– i. Legal: Establece el gobierno mediante leyes o decretos.
Tarea
¿Qué es Infocorp?
Es el principal prestador de servicios de información del mercado peruano. Su información es utilizada como soporte indispensable al momento de hacer negocios o transacciones comerciales, permitiendo una más rápida y eficiente toma de decisiones.
Nota: Anoctista: tiempo determinado. Se lleva la garantía o bien. Comercial: préstamo + cosas. Legal: estado + IGV
Mary’s Childhood
When I was a child, I remember I had to do many things. I had to get up early and make my bed before I went to school. After classes, I had to clean my room and do my homework. Now I’m married and I have 2 children. I am teaching them to do some chores at home and to be responsible students.
The ¿? are next to the ¿?
Pisco Sour is Made in Perú
Pisco is a grape alcohol in which the culture of the wine, the quality of the land, the climate, and the casks in which it lies play a part. The name in Quechua means bird, made from the distillation of the grape juice. The production of pisco is a Peruvian tradition since the XIV century. With pisco, one makes pisco sour. Pisco sour is made in Peru. It’s a Peruvian cocktail made of lemon juice, white egg, pisco, syrup. To this, some drops of angostura are added, as well as a bit of cinnamon.
There Were Many Trees
Last year my parents went to a marvelous place on their vacation. In that place, there were many palm trees, there were some people swimming on the beach, walking, and resting. There was a beautiful hotel with a wonderful atmosphere. They stayed there for a couple of weeks. My father told me that the hotel was far away from the city center, but there was a big and beautiful shopping center near it. There were movie theaters, many restaurants, snack bars, and discos. They were very happy there.
Ubication’s Way
Where is ¿? ?
¿? is between ¿? and ¿?
¿? is behind ¿? and ¿?
¿? is in the middle of ¿? and ¿?
¿?´s ¿?
Inteligencia
Concepto
Capacidad que posee el ser vivo para resolver situaciones problemáticas eligiendo la solución más adecuada para conducirlo al éxito.
– La persona pone en actividad los procesos mentales como: percepción, memoria, pensamiento, imaginación, voluntad, acción.
Tipos
Práctica o concreta: Está orientada a solucionar problemas del diario vivir, experiencia manual o corporal. Ej.: Un mecánico, estudiante, etc.
teórica: mediante los conceptos, juicios, problemas, etc.
3. etapas del desarrollo d la inteligencia: sensorio motriz (2 a 7)estimulos medio ambiente. operaciones concretas (7 a 12) usando símbolos. formales (12 a 19) trabaja abstracciones estable100do hipótesis
4. medidas: no to2 son iguales xq se desarrollan d acuerdo al medio donde viven. para medir se hace tests:
tests son una serie d problema o dificultades planteadas para q el individuo lo resuelva y se da d acuerdo a su edad.
creatividad
crear algo q no existía
forma artística, literaria, 100tífica, técnica o mitológica.
fases: cognicion (cons100cia d lo q se va a crear), concepto (ideas solución y probal.) combustion (emprende) consumacion (materializar) comunicación (mostrar)
4. caracteristicas: fuerza d ego y estabilidad emocional, respetuoso, independencia y autonomía d intel superior, alto dominio d si mismo y fuerza d opinión, gusto x el orden el método y exactitud.
pensamiento
permite relacionar d maner generalizada nuestra realidad a través d conceptos juicios y razonamientos
elementos: lenguaje simbolos (hablado: fonema sonid, morfema sign d p)
concepto: clasifica obj pers y ayuda a pensar con efi100cia (caracteristicas) imagen: representación d una experiencia sensorial q sirve para pensar en problemas y resolverlos.
funciones: conceptuar: simbolico d un obj. juzgar realidad. razonar juicios premisas
características del pensamiento: opera mediante conceptos. siempre responde a una motivación. se encamina a una resolución d problemas.
orientacion vocacional
1. profesiografia: sujeto d orientación, orientador profesional
2. etapas: 14-18: cristalización; 18-20: especialización; 21-24: implementación; 25-35: estabilización; 35-+: consolidación