El Siglo XIX en España: Liberalismo, Desamortizaciones y Sexenio Democrático

Época de Regencias (1833-1843): Origen del Estado Liberal

El Carlismo

a) Problema sucesorio: Tras haber anulado Fernando VII la ley sálica con la pragmática sanción, Isabel II, su hija, hereda el trono. Pero, al ser menor de edad, Don Carlos exige sus derechos dinásticos y surgen partidas carlistas.

b) Ideología del Carlismo: Absolutismo con toques fueristas, ya que sus apoyos fundamentales vienen del norte y ciertos grupos sociales.

c) Geografía y sociología del Carlismo: El carlismo era apoyado sobre todo en las zonas rurales, especialmente en el norte de España. Sus grupos sociales eran la nobleza, el bajo clero, miembros ultraconservadores de la administración y parte del campesinado.

d) La primera guerra carlista: Carlos estuvo a punto de ser el heredero del trono frente a su sobrina, pero tomó demasiado tiempo en el cerco de Bilbao e intentó tomar la capital tarde. Algunos carlistas decidieron una salida pactada de la guerra (Abrazo de Vergara) en 1839.

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

a) El carácter conservador se muestra en el Estatuto Real, que no era una constitución propiamente dicha, sino una carta otorgada.

b) Los liberales progresistas en el poder. Mendizábal: Debido a la amenaza carlista, se toman medidas de guerra. Además, se exalta el movimiento liberalista buscando derrocar el sistema del Antiguo Régimen. En el motín de la Granja se exige un liberalismo más puro y se manifiesta la intervención del ejército en la política. Mendizábal puso en marcha la desamortización eclesiástica y reimplantó la Constitución de 1812, aunque enseguida se elaboró otra.

c) La Constitución de 1837: Fue un acuerdo entre moderados y progresistas. Concede derecho de veto al monarca, introduce el Senado para frenar reformas, sufragio restringido… No es tan confesional como la de 1812, ya que no se produce la desamortización.

d) El recurso del pronunciamiento: No se consigue la estabilidad política, ya que la regente favorecía a los moderados en el poder, llegando a un enfrentamiento entre Espartero y María Cristina, acabando esta exiliada y nombrándose a Espartero como nuevo regente.

La Regencia de Espartero (1840-1843)

a) Su corta duración fue debida a su política personalista y dictatorial. Su actuación más desacertada fue el bombardeo de Barcelona.

b) El pronunciamiento de Narváez permitirá a los moderados entrar al poder y exiliará a Espartero.

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

La Década Moderada

a) Isabel cumple la mayoría de edad, 13 años, e intervino en la vida política apoyando a los sectores conservadores y evitando el acceso a los progresistas.

b) Constitución de 1845: Se trata de un modelo conservador con un sufragio muy restringido.

c) Confesionalismo: Pacto con la Iglesia paralizando la desamortización.

d) Creación de la Guardia Civil (1844): Un cuerpo del ejército que ayuda al jefe político en la provincia, disuelve las reuniones armadas y defiende la propiedad agraria.

e) Estado centralista.

f) Educación, ley Claudio Moyano, 1856: Diseña un modelo educativo duradero, pero con difícil puesta en marcha por motivos económicos.

g) Hacienda: Los impuestos más importantes son los indirectos, que permitieron frenar la deuda, pero recae sobre la carga fiscal de los trabajadores.

El Bienio Progresista (1854-1856)

a) Durante el pronunciamiento de O’Donnell (la Vicalvarada) se elabora el Manifiesto de Manzanares, con los principios básicos de la ideología progresista. Acaba provocando la revolución en julio.

b) Se caracteriza por ser un periodo corto e inestable, pero se aprueban una serie de leyes económicas: desamortización, ley de ferrocarriles y ley de sociedades de crédito.

La Unión Liberal y el Retorno al Moderantismo (1856-1868)

a) Etapa de la Unión Liberal: La reina admite la dimisión de Espartero y pone a O’Donnell en el poder. Se emprenden una serie de intervenciones exteriores, como la expedición a Indochina, pero no tienen el efecto esperado.

b) Moderantismo y final del reinado: Hay un descontento popular por el empeoramiento económico, la manipulación excesiva de las elecciones y un progresivo aislamiento del régimen.

c) Pronunciamientos de septiembre (1868), la Gloriosa: Puso fin al reinado de Isabel II.

Las Desamortizaciones

La agricultura es la actividad económica fundamental, capaz de producir los excedentes necesarios que permitan la transformación industrial.

Las Necesarias Transformaciones Agrarias

a) La transformación del régimen de propiedad de la tierra:

  • A comienzos del siglo XIX, la propiedad de la tierra responde al modelo del Antiguo Régimen, en manos de la nobleza, la Iglesia o los concejos.
  • El proceso desamortizador:
    • Mendizábal (Iglesia): El gobierno busca reducir la deuda pública y recaudar dinero para hacer frente a la guerra carlista, aumentar la producción agraria y consolidar una clientela de personas afines al liberalismo y a la monarquía de Isabel II.
    • Pascual Madoz (1855): Concejos.

Consecuencias:

  • Se impone el concepto capitalista y liberal de la propiedad de la tierra. La nobleza sigue siendo la mayor propietaria de tierra.
  • No se crea ninguna clase media rural. Principales compradores: burguesía urbana y algunos nobles. Los campesinos no pueden comprar.
  • Hacienda pública consigue menos ingresos de lo que esperaba.
  • La desamortización desvía capitales hacia la compra de tierras, que podrían haberse dirigido a la industria.

b) Las innovaciones técnicas, de gestión y de cultivos: Sostenido crecimiento de la producción. Al final del siglo (1875-1890), la agricultura española sufre una grave crisis con la llegada de productos agrícolas más baratos que los nacionales.

A lo largo del siglo XIX, la agricultura libera muy pocos capitales para redirigirlos hacia la industria y las ciudades. Se mantiene una desigual distribución de la tierra, faltan inversiones y desarrollo técnico. Los jornaleros se enfrentan a los terratenientes.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución de 1868 y el Gobierno Provisional

a) Pronunciamiento y agitación popular: La Gloriosa fue el golpe militar encabezado por Topete, Prim y Serrano desde una perspectiva liberal.

b) El gobierno provisional de Prim toma medidas económicas con políticas librecambistas para realzar la economía y establece la peseta como moneda oficial. La Constitución de 1869 es la más progresista del siglo, permitiendo el sufragio universal masculino, monarquía parlamentaria… Se buscará un nuevo monarca, aceptando a Amadeo de Saboya.

Monarquía de Amadeo de Saboya

a) Graves problemas heredados, como la independencia de Cuba, la tercera guerra carlista… Como resultado, provoca una agitación social.

b) El asesinato de Prim dejará al monarca sin interlocutor, lo que provocará su fracaso.

c) Los progresistas se dividen en constitucionales, más conservadores (Sagasta), y los radicales, partidarios de una democracia. En 1873, Amadeo de Saboya dimite.

La Primera República

a) La falta de fórmulas hace proclamar una república, pero había divisiones entre los republicanos federalistas y unionistas.

b) Del modelo unitario a la república federal: Al mando de la república se encontraba Pi y Margall. Establecieron la Constitución de 1873 con una república federal, dividiendo los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, pero no se llegó a poner en marcha. En los primeros días de julio, se provocó la revolución cantonal, poniendo fin a la república.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *