La Segunda República Española: Desde su Proclamación hasta el Frente Popular (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

Proclamación de la Segunda República

El 14 de abril de 1931 se proclama la II República, presidida por Niceto Alcalá Zamora. Se constituyó un gobierno provisional donde tuvieron cabida todas las opciones políticas. Alfonso XIII decide abdicar y abandonar España.

Gobierno Provisional

Alcalá Zamora (de Derecha Liberal Republicana) asume la presidencia de la República y Manuel Azaña (de Acción Republicana) la del gobierno. Quedaban fuera los monárquicos y los anarquistas.

El gobierno provisional convoca elecciones a Cortes Constituyentes el 28 de junio, las cuales elaborarán una nueva constitución.

Constitución de 1931

Se pretendía elaborar una constitución que respondiese a la nueva realidad política del país. El rasgo más importante de esta constitución fue su carácter democrático y progresista:

  • Establece una sola cámara parlamentaria (Congreso).
  • El presidente de la República es elegido por el parlamento (República parlamentaria).
  • Sufragio universal con mayoría de edad a los 23 años, en el que la mujer puede votar por primera vez.
  • Estado no confesional y posibilidad de autonomías.
  • Regulaba las relaciones del Estado con la Iglesia.
  • Derechos civiles: divorcio, matrimonio civil, etc.

Bienio Progresista (1931-1933)

Bajo la presidencia de Azaña se impulsa un programa de reformas sociales y administrativas cuyo objetivo era la modernización de las estructuras de España:

  • Modernización del ejército.
  • Reforma agraria.
  • Universalización de la enseñanza.
  • Asentamiento de un Estado descentralizado.
  • Transformación de las relaciones laborales y sociales.

La oposición llegó desde la Iglesia Católica, el ejército y los grandes propietarios.

Reformas Religiosas

  • Expulsión de la Compañía de Jesús y de sus bienes por parte del Estado.
  • Se establece el divorcio, los matrimonios civiles y la secularización de los cementerios.
  • Sistema de enseñanza pública y laica.
  • Se aprueba la Ley de Congregaciones que obligaba a las órdenes religiosas a pagar impuestos.

Se pretendía neutralizar el poder económico y su influencia social a través de la enseñanza.

Reformas Agrarias

En 1931 se publica un decreto de términos municipales por el que se obliga a los patronos a contratar jornaleros del propio término municipal. Esta medida pretendía acabar con la contratación de esquiroles por parte de la patronal como estrategia para romper huelgas.

En septiembre de 1932 se aprueba la Ley de Reforma Agraria.

  • Creación del IRA (Instituto de Reforma Agraria) como instrumento para impulsar la reforma.
  • Expropiación sin indemnización de las tierras de grandes de España.
  • Expropiación con indemnización de tierras incultas.
  • Expropiación de tierras adjudicadas al Estado.
  • Jornada laboral de 8 horas.
  • Determinación de salarios mínimos.
  • Obligación de cultivar las tierras.

El mecanismo para ejecutar la ley era el siguiente: el Estado expropiaba las tierras incultas que se entregaban al IRA. Este instituto organizaba lotes que eran repartidos entre las distintas juntas provinciales. Las juntas se encargaban del reparto entre el campesinado.

Los resultados fueron muy limitados y aumentó la tensión social por la resistencia de los propietarios a las expropiaciones y la frustración de los campesinos que no quedaron conformes, ya que se expropiaron menos tierras de las pensadas en un principio.

Nuevo Modelo de Estado

La Constitución de 1931 señalaba la posibilidad de que un territorio elaborase su propio estatuto de autonomía. Era una forma de hacer frente a los nacionalismos. En mayo de 1932 entró en las Cortes el proyecto del Estatuto de Cataluña que quedó aprobado en septiembre con una fuerte oposición de la derecha. En el País Vasco y Navarra la situación fue mucho más complicada.

En Galicia, en diciembre de 1932, en una asamblea de ayuntamientos celebrada en Santiago de Compostela se aprueba el proyecto de Estatuto Gallego. La llegada del bienio conservador supuso un parón a las aspiraciones autonomistas de los gallegos.

Bienio Conservador (1933-1935)

La derecha se agrupa en torno a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). La campaña electoral fue tensa.

El resultado fue la victoria de la derecha, dando lugar al bienio conservador caracterizado por la paralización de las reformas emprendidas en la etapa anterior.

La Derecha en el Poder

Por una parte, se encontraban los monárquicos que no aceptaban la República. También había grupos de corte totalitario emparentados ideológicamente con el nacionalismo alemán e italiano. Se llamaban JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) y FE (Falange Española). Ambos, el 11 de febrero de 1934, compartían la identificación de lo castellano con lo español. Defendían un centralismo castellanista unitario y uniforme.

Criticaban:

  • El liberalismo.
  • Se oponían al sistema democrático.

Defendían:

El liderazgo natural de un jefe que estuviera al frente de un Estado fuerte, centralizado, y con una organización social jerarquizada y basada en la disciplina. Un Estado totalitario y autoritario.

Y por otra parte, se encontraban quienes aceptaban la República como un «mal menor» cuyo primer objetivo era darle un aire conservador. En el centro de esa oposición se encontraba la CEDA. Su éxito en las elecciones de noviembre de 1933 los llevó a la coalición derechista a apoyar parlamentariamente a un gobierno de los radicales de Lerroux.

Alcalá Zamora, presidente de la República, propone a Lerroux como presidente del nuevo gobierno, con el apoyo parlamentario de la CEDA.

La política del primer bienio fue desmantelada, el gobierno no tenía respuesta para remediar los grandes problemas del país, simplemente se limitó a instaurar el orden anterior a 1931.

Los campesinos prepararon una huelga general de la cosecha para la recolección del verano de 1934.

El gobierno de Lerroux quiso contrarrestar la reforma religiosa estableciendo un presupuesto para el culto y el clero. Lo único que se mantuvo fue la reforma educativa y parte de la reforma militar.

Revolución de Octubre de 1934

PSOE y UGT prepararon una huelga general de claro contenido político. En la izquierda española eran muchos los que identificaban a la CEDA con el fascismo.

El 4 de octubre Lerroux configura un nuevo gabinete dando entrada a ministros de la CEDA. La UGT hizo un llamamiento a la huelga general, encontró algún eco en Madrid y en Córdoba.

El gobierno se vio en la necesidad de declarar el estado de guerra y trasladar a Asturias unidades de África, entre las que había tropas de la Legión (al frente del general Franco).

Consecuencias:

  • La influencia de la CEDA en el gobierno aumentó y se mostró partidaria de aplicar las penas con rigor.
  • Se suspendió el Estatuto de Autonomía de Cataluña.
  • Se nombró ministro de Guerra a Gil Robles (líder de la CEDA) y a Franco, jefe del Estado Mayor.
  • La dura represión hizo que se unieran las fuerzas de izquierda contra la política del gobierno.
  • La influencia de la CEDA se tradujo en un anteproyecto para modificar la Constitución que fue presentado a las Cortes en julio de 1935.

Crisis de 1935

La Ley de Reforma Agraria queda paralizada en la práctica. Los nombramientos de militares de dudosa lealtad a la República generaron mucho malestar en la oposición.

En octubre de 1935, un escándalo de licencias de juego, el estraperlo, fue el detonante de la crisis. Lerroux dimitió y la solución fue convocar elecciones anticipadas en febrero de 1936.

Frente Popular (1936)

Fue una coalición de partidos de izquierda para hacerle frente a la CEDA de Gil Robles. Estaba formada por la Izquierda Republicana (Acción Republicana, ORGA y Radical Socialista) y también por otro lado estaba Unión Republicana (PSOE y PCE).

Ambos tenían un programa en común: amnistía para los detenidos en la revolución de 1934.

La Izquierda en el Poder

Alcalá Zamora encargó a Azaña que formara un gobierno sobre la base de la coalición republicano-socialista que había regido la República durante el bienio progresista.

En el PSOE se había impuesto la línea más radical defendida por Largo Caballero. Nada más ganar el Frente Popular, se abrieron las cárceles de los presos de 1934. El ambiente era muy tenso y el gobierno se vio desbordado en muchos momentos. Había enfrentamientos entre los militares de la izquierda radical y de la derecha totalitaria.

En mayo de 1936 se produjo la salida de Alcalá Zamora de la presidencia de la República. Mientras que Azaña abandonó la presidencia del gobierno y asumió la de la República, Casares Quiroga se ponía al mando del gobierno. El 13 de julio se produce el asesinato de Calvo Sotelo, como respuesta al asesinato del teniente Castillo por los falangistas. La tarde del 17 de julio, Franco se subleva en Canarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *