Partidos Políticos en el Sistema Canovista
Dentro del sistema canovista se encontraban básicamente dos partidos: el Partido Conservador y el Partido Liberal.
- El Partido Conservador estaba formado por antiguos moderados y unionistas. Su líder era Cánovas del Castillo y su base social la aristocracia, la burguesía y los funcionarios de alto nivel.
- Por su parte, el Partido Liberal estaba formado por antiguos progresistas, demócratas, radicales y el ala izquierda de la Unión Liberal. Su líder era Mateo Sagasta y su base social eran comerciantes, industriales y la burguesía de profesiones liberales.
Ambos partidos habían pactado no publicar ninguna ley que forzase al otro partido a abolirla cuando regresara al poder.
Desarrollo del Sistema de la Restauración y sus Opositores
El sistema de la Restauración apartó de la vida política a amplios sectores de la sociedad. Una serie de partidos nunca consiguieron obtener suficientes diputados para formar gobierno o para contar con una minoría parlamentaria para ejercer la oposición. Entre estos partidos tenemos a:
Tradicionalistas o Carlistas
Permanecían en el exilio en Francia. Se presentaban como una fuerza católica, pero el Vaticano y la Iglesia española apoyaron a la dinastía alfonsina, lo que les hizo perder apoyos.
Republicanos
Sus ideas principales eran:
- Superioridad de la república sobre la monarquía.
- Separación Iglesia-Estado.
- Sufragio universal.
- Preocupación por los problemas de las clases populares.
Muy divididos, se formaron varios partidos:
- Partido Republicano Progresista de Zorrilla.
- Partido Posibilista de Castelar.
- Partido Republicano Federal de Pi y Margall.
- Los Centralistas de Salmerón.
La entrada del sufragio universal significó la vuelta del republicanismo y se creó la Unión Republicana, que los agrupó a todos, menos a los posibilistas.
Movimiento Obrero
Dividido en socialistas y anarquistas, considerados por Cánovas una amenaza para la propiedad privada.
Socialismo
Pablo Iglesias fundó el PSOE. Se definía como un partido marxista, de orientación obrerista y partidario de la revolución social. Buscaba la mejora de salarios, reducción de la jornada laboral y la prohibición del trabajo infantil. Pedían el derecho de asociación, reunión y manifestación, y el sufragio universal. En 1888, se fundó el sindicato UGT, que elaboró un programa de mejoras para los obreros y para ello defendió la negociación entre obreros y patronos y el derecho a la huelga.
Anarquismo
Constituyó la FTRE (Federación de Trabajadores de la Región Española). Su zona de influencia se encontraba en zonas industriales. Surgió la Mano Negra: campesinos que querían el reparto de tierras. Desarrollaron actividades terroristas. Con este método creían cambiar la sociedad. Esto dividió al anarquismo entre los anarcocomunistas y anarcosindicalistas. Se creó la CNT.
Sindicatos Cristianos
Estaban dirigidos por el padre Vicent. Crearon cooperativas que son el origen de las cajas rurales.
Regionalismo Catalán
Aparece en nuestro país el inicio del regionalismo, que surge en las regiones con lengua e historia propia. Apoyado por la burguesía, que lo consideraba beneficioso para sus intereses.
Empezó con la defensa de su lengua y cultura. Su finalidad era la recuperación de la lengua y cultura catalana, así como defender su industria. Estaba en contra del librecambismo. Los ideólogos más destacados fueron Pi y Margall y Almirall. Las primeras formulaciones políticas fueron expuestas por Almirall, que convocó el primer Congreso Catalanista, donde decidieron crear el “Centre Català” para concienciar a la opinión pública catalana para conseguir la autonomía. Presentaron un Memorial de Agravios a Alfonso XII, denunciando la opresión de Cataluña. Los contrarios al progresismo de Almirall fundaron la Unió Catalanista, donde expresaron sus reivindicaciones en las “Bases de Manresa”, que pedían la autonomía del Principado. El regionalismo catalán se convirtió en movimiento político y surgió un partido político, la Lliga Catalana, dirigido por Prat de la Riba.
Consecuencias y Crisis del Sistema
A la muerte de Alfonso XII, le sucedió su esposa María Cristina como regente. Siempre acató el orden constitucional. Se planteó un problema sucesorio a la muerte de Alfonso XII, ya que tenía una hija y su esposa esperaba otro hijo. Finalmente nació un varón, Alfonso XIII.
Otro de los problemas que sufrió España fue una triple crisis:
- Económica: inflación, depreciación de la moneda y disminución del comercio exterior.
- Social: huelgas, atentados, etc.
- Internacional: marcada por la política aislacionista propugnada por Cánovas para evitar que España se viera envuelta en conflictos internacionales.
España no pudo mantener su dominio sobre las posesiones del Pacífico y se encontró aislada frente a Cuba. La crisis produjo una reflexión en la sociedad española. Significó la destrucción del mito del imperio español, justo cuando los países europeos estaban construyendo sus imperios en África y Asia. La crisis colonial favoreció la aparición de movimientos que criticaron el sistema de la Restauración, como el regeneracionismo de Joaquín Costa, que propugnaba la necesidad de modernizar la economía y alfabetizar a la población.