1. Definiciones Clave:
- Patricios: Familias aristocráticas, descendientes de los fundadores de Roma, propietarios de tierras y ganado, que controlaban las leyes, la justicia y los cargos públicos de la República de Roma.
- Comicios: Asambleas de ciudadanos romanos que votaban las leyes y elegían a los magistrados durante la etapa republicana. Solo participaban hombres con ciudadanía romana; mujeres, esclavos y extranjeros no tenían derecho a voto.
- Etruscos: Pueblo del centro de la península Itálica que, hacia el 600 a.C., invadió el Lacio y convirtió a Roma en una gran ciudad, estableciendo una monarquía.
- República: Tipo de gobierno instaurado en Roma a partir del 509 a.C., donde la política pertenecía al pueblo y al Senado de Roma.
- Limes: Fronteras del Imperio con murallas y fortificaciones para protegerse de los bárbaros.
- Cónsules: Magistrados más importantes del sistema republicano romano, que dirigían los asuntos de Estado y el ejército.
- Imperio: Etapa de la historia de Roma iniciada en el 27 a.C. por Octavio, donde todos los poderes se concentraban en el emperador.
- Plebeyos: Grupo social más numeroso de la República romana, formado por campesinos, artesanos y comerciantes sin derechos políticos, aunque debían pagar impuestos y formar parte del ejército.
- Bárbaros: Nombre dado por los romanos a los pueblos germánicos más allá de las fronteras del imperio.
- Tribuno de la plebe: Representante de los plebeyos que defendía sus intereses en época republicana y podía oponerse a las decisiones de otros magistrados.
- Pax romana: Periodo de paz y estabilidad que permitió la prosperidad del Imperio romano en los siglos I y II.
Estructura Social y Política
4. Asuntos Públicos:
- Patricios: Minoría de familias aristocráticas, descendientes de los fundadores de Roma, propietarios de tierras y ganado. Elaboraban y conocían las leyes, ejercían la justicia y monopolizaban los cargos públicos.
- Plebeyos: Grupo más numeroso, formado por campesinos, artesanos y comerciantes. Carecían de derechos políticos, aunque debían pagar impuestos y formar parte del ejército.
- Tribuno de la plebe: Defendía los intereses de los plebeyos, el primer derecho que obtuvieron tras luchar por la igualdad política.
5. Lucha por la Igualdad:
- Patricios y plebeyos: Entre los siglos V y IV a.C., los plebeyos lucharon por la igualdad política. Primero obtuvieron el derecho a elegir un representante y luego a votar y ser elegidos magistrados.
- Instituciones de la República: Comicios, magistrados y Senado.
7. Enriquecimiento de una Minoría:
- Una minoría de la población se enriqueció con los botines de guerra, el cobro de impuestos, la compra de esclavos y la explotación de grandes fincas.
8. Guerras Civiles:
- La ambición política de los generales victoriosos llevó a enfrentamientos en guerras civiles.
9. Transición a Imperio:
- Tras la muerte de César, su hijo adoptivo Octavio transformó la República en un imperio. En el 27 a.C., el Senado lo nombró Augusto, que significa ‘elegido por los dioses’.
- Augusto: Concentró todos los poderes en su persona, convocando al Senado, reuniendo los comicios, nombrando a los magistrados y dictando las leyes.
- Prosperidad Imperial: Se construyeron nuevas ciudades, unidas por calzadas, y el comercio se expandió, generando prosperidad en todo el Imperio.
10. Poderes de Augusto:
- Augusto concentró todos los poderes en su persona: convocaba al Senado, reunía los comicios, nombraba a los magistrados y dictaba las leyes. También fue jefe del ejército y gran pontífice, convirtiéndose en la primera autoridad religiosa. El emperador se convirtió en un dios al que debía rendirse culto.
11. Grupos Sociales:
- La sociedad romana estaba dividida en grupos sociales con derechos desiguales, permitiendo el ascenso social.
- Grupos: Nobilitas u honestiores (privilegiados), plebe o humiliores, libertos y esclavos.
- Ciudadanía: Inicialmente, solo los originarios de Roma y los conquistados por Roma eran considerados ciudadanos. El resto eran perigrini.
12. El Papel de la Familia:
- El pater familias tenía autoridad sobre los miembros de la casa.
- Mujeres: Su papel esencial era el cuidado de los hijos y de la casa. Sus derechos eran limitados, aunque podían divorciarse. Las mujeres de clase alta podían administrar propiedades y negocios, mientras que las de clase baja trabajaban en el campo, talleres o servicio doméstico.
13. Estructura Urbana:
- Se fundaron centenares de ciudades con una estructura similar: planta cuadrangular, calles principales en dirección Norte-Sur y Este-Oeste, que se cruzaban en el foro.
- Infraestructura: Murallas, foro, edificios públicos, religiosos, de ocio y conmemorativos. Las calles eran empedradas pero sucias, ajetreadas de día y peligrosas de noche. Los funcionarios imperiales se ocupaban de las necesidades de la población urbana.
Declive del Imperio
14. Factores del Declive:
- Políticos: La autoridad del emperador se debilitó y fueron frecuentes los golpes de Estado militares.
- Militares: Las fronteras se volvieron inseguras por los ataques de los pueblos germánicos.
- Económicos y sociales: La falta de esclavos provocó un descenso de la producción agrícola y minera. Los ataques bárbaros cortaron las vías de comunicación, estancando el comercio y la artesanía, empobreciendo a la población y aumentando el descontento social.
16. El Ejército Romano:
- El ejército se componía de legiones de 5500 hombres, divididas en unidades más pequeñas. Los soldados recibían paga, estaban sometidos a disciplina militar, eran recompensados con botines y tierras en las zonas conquistadas.
17. Grupos Sociales en el Imperio:
- Privilegiados: Senadores, magistrados, altos cargos del Imperio, plebeyos ricos dedicados a los negocios y cargos intermedios de la administración.
- Plebe: Campesinos y asalariados urbanos. Algunos plebeyos sin recursos se convertían en clientes de un patricio.
- Libertos: Esclavos liberados cuyos hijos podían acceder a la ciudadanía.
- Esclavos: Realizaban los trabajos más duros, pero también se ocupaban de la enseñanza o tareas administrativas.