Constitución Española de 1812: Origen, Características y Contexto

Clasificación y Tipología

Se trata de un documento jurídico, histórico, público y de naturaleza política, con carácter objetivo. Es la base para la creación de un nuevo estado liberal, cuyo gobierno estará ocupado por una monarquía moderada constitucional, diferente a la monarquía absolutista, base del Antiguo Régimen. Su lugar de redacción y publicación fue Cádiz. La fecha del documento es el 19 de marzo de 1812, día en que se promulga esta constitución, la primera de la historia contemporánea de España. Sus autores fueron diputados elegidos mediante sufragio universal y pertenecientes a tres ideologías enfrentadas: absolutistas (partidarios del Antiguo Régimen), los jovellanistas o reformistas ilustrados y los liberales (partidarios de cambios radicales y de un nuevo estado basado en la soberanía nacional y en la separación de poderes). El texto va destinado al pueblo español (ciudadanos de España y de sus colonias).

Análisis y Comentario de los Artículos Clave

Analizando su contenido, podemos destacar los siguientes artículos:

  • Artículo 1: Define la Nación Española, incluyendo a los habitantes de las colonias americanas.
  • Artículo 2: Declara la absoluta libertad e independencia de la Nación Española, que había padecido una crisis dinástica con la usurpación del poder por parte de Fernando VII a su padre Carlos IV, tras el motín de Aranjuez.
  • Artículo 3: Establece la Soberanía Nacional.
  • Artículo 4: Busca garantizar los derechos individuales, mencionando la libertad civil, la libertad de movimiento, de expresión y la propiedad privada.
  • Artículo 6: Menciona el amor a la Patria. La idea de España como nación única surge durante el siglo XVIII, a partir del centralismo borbónico, compuesta de diferentes regiones unificadas por leyes.
  • Artículo 12: Declara la confesionalidad católica del Estado, prohibiendo cualquier otra religión.
  • Artículo 15: Establece que el poder legislativo reside en las Cortes, elegidas por sufragio universal indirecto masculino, sin estar reunidas por estamentos sociales.
  • Artículo 16: Centra el poder ejecutivo en el rey, quien dirige el gobierno, nombra y cesa a los secretarios de despacho y dirige la administración del Estado.
  • Artículo 17: Proclama que el poder judicial radica en los tribunales, prohibiendo a las Cortes y al monarca juzgar.
  • Artículo 27: Define las Cortes, con amplios poderes como la elaboración de leyes, la decisión respecto a la sucesión de la corona y la aprobación de tratados internacionales.
  • Artículo 172: Establece limitaciones al monarca, inspiradas en la desconfianza ante un posible retorno al absolutismo.

Contexto Histórico: La Guerra de la Independencia

En aquella época, España estaba ocupada por tropas francesas, inmersa en la Guerra de la Independencia. Esta guerra fue, a la vez, una guerra de liberación nacional contra el invasor francés y una guerra civil. Se enfrentaron españoles que habían jurado lealtad al rey impuesto por Napoleón, José I (afrancesados), y españoles patriotas que luchaban en nombre del rey cautivo Fernando VII. Estos últimos estaban divididos en absolutistas, contrarios a cualquier texto constitucional, y liberales, que buscaban cambiar las estructuras políticas, sociales y económicas. Entre ambos grupos, se encontraba una postura más centrista, los seguidores de Jovellanos, defensores del reformismo ilustrado. La Constitución surge en una ciudad asediada por los franceses, dominada por una burguesía comercial y donde el pueblo empuja a los diputados a realizar cambios políticos, económicos y sociales.

Conclusión: Relevancia y Legado de la Constitución de 1812

La Constitución de 1812 tuvo una corta aplicación (poco más de 2 años). Más tarde, entró en vigor durante el Trienio Liberal (1820-1823) y durante unos meses entre 1836 y 1837. Aun así, tuvo una gran repercusión, sirviendo de modelo para las constituciones de las repúblicas latinoamericanas y europeas. En ella, la burguesía hace suyos los planteamientos racionalistas de la Ilustración: soberanía nacional, separación de poderes, monarquía parlamentaria, igualdad ante la ley y los impuestos, etc. También encontramos una inspiración ético-religiosa al plantearse la confesionalidad católica del estado. Es un texto idealista, que pretende solucionar los grandes problemas de España sin tener en cuenta la realidad del atraso cultural y económico del país. Responde a los intereses de la burguesía, con un fuerte espíritu nacional, y aspiraba, como el resto de las primeras constituciones, a construir el Estado conforme a criterios racionales. También tiene un carácter ético al querer conseguir la felicidad de los ciudadanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *