La Colonización de América
La colonización de América comenzó bajo el reinado de Carlos I y se inició en las islas Antillas. Hernán Cortés conquistó el imperio Azteca, creando el virreinato de Nueva España. También destacan otros conquistadores como Magallanes.
En Sudamérica, Almagro y Valdivia conquistaron Chile, y Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires. La conquista y colonización tuvo consecuencias: un sistema de explotación encubierto, descenso demográfico y la pérdida de identidad cultural indígena. Destaca la figura de Fray Bartolomé de Las Casas. España se benefició de explotaciones mineras y nuevos cultivos, lo que ayudó a afianzar su hegemonía, aunque la abundancia de metales provocó una inflación en Europa.
El Reinado de los Últimos Austrias y la Guerra de los Treinta Años
Durante el reinado de Felipe III, la monarquía hispánica era la mayor potencia territorial y militar. Sin embargo, el reinado de Felipe IV se vio condicionado por el fin de la Tregua de los Doce Años (1621) con los Países Bajos, que se sumó a la Guerra de los Treinta Años en Europa entre católicos y protestantes, aunque realmente estaba en juego la hegemonía de los Habsburgo en Europa. La guerra se inicia con victorias españolas (Breda), pero Francia entra en el bando protestante y España es vencida. El conflicto finaliza con la Paz de Westfalia, donde los españoles reconocen la independencia de las Provincias Unidas. Pero la guerra entre España y Francia continúa hasta la Paz de los Pirineos (1659), donde España pierde el Rosellón y la Cerdaña.
La Guerra de Sucesión y la Política Exterior del Siglo XVIII
Carlos II muere en 1700 sin descendencia y propone a Felipe de Anjou como sucesor, pero la Gran Alianza antiborbónica teme la formación de un bloque franco-español, apoya a Carlos de Habsburgo y declara la guerra. Carlos hereda el trono alemán y se firma la Paz de Utrecht (1713), donde se reconoce a Felipe V como rey a cambio de concesiones mercantiles y territoriales. La política exterior del siglo XVIII se basó en la alianza con Francia con el objetivo de recuperar territorios. El Primer Pacto de Familia en 1733, obteniendo Nápoles y Sicilia, el Segundo en 1743, obteniendo el Ducado de Parma. Con Carlos III se firma el Tercer Pacto de Familia en 1761 y se interviene en la Guerra de los Siete Años contra Inglaterra.
La Ilustración en España
La Ilustración fue un movimiento político, económico y cultural del siglo XVIII que defendía el uso de la razón y buscaba el progreso. Aumenta el interés en la ciencia y la educación.
Destacan las Sociedades Económicas de Amigos del País: grupos de ilustrados que buscaban desarrollar la economía analizando sus problemas y aportando soluciones. La Ilustración en España llegó durante el reinado de Carlos III, llevándose a cabo el Despotismo Ilustrado: se aplican leves reformas pero sin cambiar las bases del sistema absolutista. Esto trajo problemas económicos y protestas. Sin embargo, a finales de siglo el pensamiento ilustrado decae.
Los Gobiernos de la UCD y la Transición a la Democracia
El 15 de junio de 1977 se celebran las elecciones generales de la democracia, triunfó la UCD de Adolfo Suárez. Se tomaron medidas sociales y económicas, como la Ley de Amnistía y la firma de los Pactos de la Moncloa, acuerdos para reducir la inflación. Tras aprobarse la Constitución, se disuelven las Cortes y se convocan nuevas elecciones para 1979. Suárez ya no contaba con mayoría absoluta, aunque logró la aprobación de numerosas leyes orgánicas y de los Estatutos. También hubo una crisis económica en 1979, debido al terrorismo de ETA y problemas internos en la UCD, lo que le lleva en 1981 a presentar su dimisión. La UCD designó a Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor de Suárez. Durante su investidura irrumpe en el Congreso el teniente coronel Antonio Tejero, iniciándose un golpe de Estado, que no avanzó porque el rey se declaró a favor de la defensa de la Constitución. Calvo Sotelo tiene iniciativas como aprobar la Ley de Divorcio y la entrada en la OTAN. La crisis interna de la UCD obligó a Calvo Sotelo a dimitir y disolver las Cortes, convocando elecciones generales en 1982, donde gana el PSOE con Felipe González. Se llevó a cabo reformas en el sistema educativo, y con la Ley General de Sanidad se avanzaba a tratar a más gente. En cuanto a lo social, se velaba por los derechos de los extranjeros y la situación de la mujer. El PSOE mostró su oposición a entrar en la OTAN, pero en el gobierno lo consideró. En 1993 tuvieron lugar nuevas elecciones en las que el PSOE obtuvo la victoria, pero hubo casos de corrupción y la guerra contra ETA, finalizando el gobierno de Felipe González. En las elecciones de 1996 ganó José María Aznar al frente del Partido Popular (PP). Su política se basó en medidas para reducir la inflación y aceleró el proceso de privatización de empresas públicas (Repsol, Telefónica). Eliminó el servicio militar obligatorio. El 11 de marzo de 2004, un grupo de islamistas radicales provocó un atentado en Madrid, lo que aumentó la oposición contra el gobierno al verse involucrado en la invasión de Irak. Esto puso fin a su gobierno y obtiene la victoria el PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero, coincidiendo con la crisis económica de 2008. Finalmente, en 2011 obtiene la victoria el PP con Mariano Rajoy, que gobierna hasta 2018.
La Restauración Borbónica (1874-1931)
La Restauración Borbónica se basó en el sistema político ideado por Cánovas del Castillo, el turnismo, es decir, la alternancia entre el Partido Conservador y el Partido Liberal. Tras morir Alfonso XII en 1885, el sistema se mantiene con la Regencia de María Cristina. Hay oposición al régimen político de la Restauración, compuesta por:
Movimientos Antidinásticos
Los carlistas y los republicanos. Los primeros, tras la Tercera Guerra Carlista, se dividen en dos grupos: los que rechazaban el régimen frente a los que formaron un partido. Los republicanos estaban en crisis, surgiendo varias tendencias ideológicas.
Movimientos Nacionalistas y Regionalistas
Sus objetivos eran la creación de instituciones propias y algunos independizarse. Los más relevantes fueron el nacionalismo catalán y el nacionalismo vasco, este último formó el PNV. A finales del siglo nacen movimientos galleguistas minoritarios, además de otros regionalismos como el andaluz o el valenciano, pero con menor peso político y social.
Movimiento Obrero y Campesino
Fueron tomando conciencia de que necesitaban mejorar su situación laboral (jornadas de 12 horas, bajos salarios). Al principio, las asociaciones obreras permanecen en la clandestinidad hasta la aprobación de la Ley de Asociaciones (1887). Se dividían en dos:
- Anarquistas: una minoría se radicalizó defendiendo la práctica de la acción directa.
- Socialismo Marxista: se afianza en España tras la creación del PSOE. Su objetivo era mejorar las condiciones laborales de los trabajadores mediante la negociación con los burgueses y las huelgas.