1. El Plan Marshall y la Doctrina Truman en el Contexto de la Guerra Fría
La Guerra Fría fue un período de enfrentamiento constante entre el capitalismo y el socialismo, representados por las dos superpotencias: Estados Unidos (capitalismo) y la URSS (socialismo). Era fundamental demostrar la eficacia de estas ideologías para mantenerlas vigentes. La Doctrina Truman y el Plan Marshall fueron ejemplos de ello, con el objetivo de defender el capitalismo y su eficacia.
Doctrina Truman
En 1947, el presidente Truman pronunció un discurso donde expuso sus ideas sobre las relaciones internacionales. Planteó la existencia de dos caminos: uno del bien (el capitalismo) y otro del mal (el socialismo). Sobre esta base, propuso una doctrina (conjunto de ideas) cuyo objetivo era defender a los pueblos libres para evitar la expansión del socialismo.
Grecia y Turquía, debido a la influencia y cercanía de la URSS, consideraban adoptar el socialismo. Estados Unidos intervino, integrándolos a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) para contrarrestar una posible intervención soviética. Esta doctrina marcó la lógica de la Guerra Fría: el conflicto constante entre ideologías.
Plan Marshall
En 1945, el Secretario de Estado Marshall presentó un plan de apoyo económico para Europa. Varios países estaban devastados por la guerra, y para evitar revueltas o tendencias socialistas, se decidió ayudar para demostrar la superioridad del capitalismo. La ayuda consistió en: dinero (13,000 millones de dólares para revalorizar la moneda europea), materiales, productos y máquinas. La mayor parte de la ayuda fue en productos, permitiendo a las empresas estadounidenses vender sus productos en Europa y abrir un campo de inversiones.
Este plan está estrechamente relacionado con la Guerra Fría, ya que Estados Unidos ofreció ayuda a toda Europa, pero los países socialistas la rechazaron debido a la presión de la URSS.
2. Planes Quinquenales para la Reconstrucción Económica de la URSS tras la Segunda Guerra Mundial
La URSS implementó planes quinquenales (cada 5 años) para modernizarse económicamente, volverse autosuficiente y hacer frente al bloque capitalista. Los primeros tres planes se realizaron antes de la guerra, pero el cuarto fue interrumpido en 1941. En 1945 se retomó el plan, y en 1946 volvió a funcionar. Este plan requirió un gran esfuerzo de la población, bajo el liderazgo de Stalin.
Después de 1947, con el aumento de la tensión con Estados Unidos, estos planes se enfocaron en la industria pesada (transporte, armamento, maquinaria, etc.) y la producción de acero. Otros enfoques importantes fueron la producción de energía (petróleo y electricidad) y los avances científicos y nucleares.
Al finalizar el cuarto plan, la industria, la riqueza, la producción de carbón y acero, la fabricación de maquinaria y la industria química mejoraron notablemente, duplicando la producción en varios sectores.
El quinto plan continuó con el crecimiento económico, logrando números sorprendentes. La URSS incluso puso en funcionamiento la primera planta de energía nuclear del mundo antes de la finalización del plan. Sin embargo, su punto débil seguía siendo la agricultura y la industria ligera (artículos de uso común), cuya eficiencia dependía de las condiciones climáticas.
Además, su política económica cambió. Se implementó una reforma agraria (colectivización de las tierras, que pasaron a manos del Estado), se nacionalizaron las empresas y se eliminó la propiedad privada.
3. Origen y Evolución del Concepto Tercer Mundo
El término «Tercer Mundo» fue acuñado en los años cincuenta para referirse a los países de Asia, África y América Latina con poco desarrollo tecnológico, economías dependientes de la exportación de productos agrícolas y materias primas, altas tasas de analfabetismo, crecimiento demográfico rápido y gran inestabilidad política.
En 1955, en la Conferencia de Bandung (Indonesia), los países surgidos del proceso de descolonización decidieron cooperar entre sí, defender los derechos humanos y no alinearse con las superpotencias. Así surgió el concepto de Tercer Mundo o países no alineados, ya que el mundo estaba dividido entre Estados Unidos (capitalismo) y la URSS (socialismo).
En la década de 1960, tras la independencia de África, los países del Tercer Mundo comenzaron a caracterizarse por su subdesarrollo, conflictos, pobreza y fracaso del modelo de modernización occidental. Inicialmente, este concepto solo incluía a los países africanos, pero luego se extendió a América Latina.
A partir de la década de 1970, el aumento del precio del petróleo enriqueció a los países exportadores, mientras que otros se enriquecieron gracias a la revolución industrial. Esto llevó a la creación del concepto de «Cuarto Mundo» para definir a los países más pobres. El concepto de Tercer Mundo entró en crisis debido a la diversidad de realidades que no se lograban definir.
En la década de 1980, con la caída del socialismo, los países socialistas evidenciaron características propias del Tercer Mundo que habían sido ocultadas por la «cortina de hierro».
4. El Proceso de la Revolución Cubana
En 1898, para lograr la independencia de Cuba, Estados Unidos (respaldado por su política del «gran garrote») intervino y declaró la guerra a España. Luego, Estados Unidos convirtió a Cuba en su «patio trasero» (zona de influencia), adquiriendo tierras, controlando puertos, instalando sus empresas y transformándola en un destino turístico (ya que muchas cosas prohibidas en Estados Unidos eran legales en Cuba). El gobierno también estaba influenciado por Estados Unidos, que elegía a los candidatos para no afectar su intervención. Cuba era un gran productor de caña de azúcar, pero esta era procesada en Estados Unidos, que se apoderó del negocio.
En 1940, tras un período de dictadura, Fulgencio Batista fue elegido presidente, estableciendo dos reformas: el sufragio universal y la elección del presidente por el pueblo (no por la Asamblea General).
Años más tarde, intentó volver a ser presidente, presentándose a las elecciones de 1952, pero al no ser el candidato favorito, decidió dar un golpe de estado. Profesionales y la clase media, en contra de Batista, organizaron una revolución.
Primer intento: El 26 de julio de 1953, se produjo el asalto al Cuartel Moncada. Hubo muchos detenidos, entre ellos Fidel Castro. Castro fue encarcelado, pero mediante un juicio logró defenderse y quedar en libertad con la condición de exiliarse. Castro se exilió en México y organizó un grupo de 82 personas para volver y atacar.
En 1956-57, este grupo logró entrar a Cuba por el sureste, pero el ejército los estaba esperando. Algunos lograron escapar y se escondieron en las montañas. Allí, reunieron más gente en contra del gobierno y crearon el Movimiento 26 de Julio (M26-7).
En las montañas, un periodista del New York Times entrevistó a Castro. Castro logró crear una buena imagen de la revolución y mostrar las malas condiciones del gobierno. La entrevista tuvo repercusión mundial y, como Estados Unidos no podía seguir apoyando a un dictador, le retiró el apoyo a Batista.
El 1 de enero de 1959, tras un año de enfrentamientos constantes, la revolución triunfó (tomaron La Habana), convirtiendo a Castro en el presidente cubano. Inicialmente, no fue una revolución comunista, sino una revolución para derrocar a un gobierno dictador (nacionalista). Cuba se convirtió en socialista después de 1959.
5. La Revolución Boliviana de 1952 y las Reformas Implementadas
Casi todos los bolivianos se dedicaban a la agricultura (coca, papa y maíz) o a la minería (metales). Predominaban los latifundios y los campesinos tenían muy malas condiciones de trabajo (eran explotados). Todo el poder económico y político estaba en manos de la oligarquía (los blancos).
Causas:
La crisis económica de 1929, que comenzó en Estados Unidos y repercutió en todo el mundo. Esto provocó un gran descenso en los precios de los minerales (como el estaño), reduciendo los ingresos del país en dólares. Cayeron las exportaciones y los precios de los minerales y el estaño. Esta crisis provocó un descenso de las condiciones de vida, generando descontento y cuestionamiento del sistema político.
La Guerra del Chaco, un conflicto bélico entre Paraguay y Bolivia por la disputa del Chaco Boreal. Esta guerra requirió mucho gasto en armas, lo que, sumado a la crisis económica, causó que Bolivia se empobreciera aún más. Ocurrió en la década de 1930.
La gran diferencia social en Bolivia. Todo el poder estaba en manos de los blancos, lo que generó un gran descontento.
Proceso de la Revolución
Después de la crisis de 1929, se comenzó a formar el MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario), cuyo objetivo era cambiar el sistema nacional de Bolivia a través de la democracia. Se oficializó como partido en 1941, sumando votantes hasta ganar las elecciones en 1951. Sin embargo, la oligarquía, al perder las elecciones, no permitió que el MNR asumiera el poder y convocó a una junta militar (golpe de estado).
El 9 de abril de 1952, se produjo un levantamiento de la policía junto a los carabineros en contra del gobierno. A los pocos días, se sumaron al levantamiento los mineros y obreros (tomando radios, asaltando estaciones de policía y tomando ciudades). Los únicos que no participaron de esta revolución fueron los campesinos, ya que, al vivir en el campo y en las alturas, era más difícil que les llegaran las noticias. Una vez terminada la revolución y derrotado el gobierno, el MNR volvió al poder en 1952, gobernando hasta 1964, cuando su gobierno terminó con un nuevo golpe de estado.
Principales Reformas
– Nacionalización de la minería: Las grandes minas de Bolivia estaban en manos de tres familias (principalmente de la familia Patiño). Se decidió que el banco minero tuviera el monopolio de las exportaciones y todas las divisas que ingresaran. Sin embargo, los mineros no quedaron conformes y presionaron para que el gobierno nacionalizara completamente las minas. En consecuencia, el gobierno boliviano otorgó una indemnización a las familias propietarias de las minas (para mostrar que no eran un país socialista) y se nacionalizaron completamente las minas.
– Reforma agraria: Es una ley conocida como el Decreto 900 (1953). Su principal objetivo era que las tierras pasaran a manos de los trabajadores. En ese momento, los trabajadores tenían que trasladar todos los materiales para poder realizar su trabajo, los ingresos en su mayoría iban para el propietario de las tierras (solo recibían lo básico) y tenían muy malas condiciones de trabajo. Para ello, la idea fue expropiar las tierras de los latifundios y entregárselas a los indígenas con la condición de que no las pudieran vender, solo para trabajarlas. Los primeros años, esta reforma tuvo una repercusión negativa en la economía, bajó la producción y hubo un problema con la distribución de los alimentos. De la cadena de distribución se encargaban los latifundistas, por lo que esta quedó interrumpida.
6. Definición y Características del Populismo
El populismo fue un modelo político que se dio en América Latina que impactó en varios países a mediados del siglo XX. Este modelo se iba a enfocar en la sociedad popular (el pueblo) y pondría fin al gobierno oligárquico.
Las características principales del populismo eran:
– Líder carismático: Un líder con actitud y poder discursivo para obtener la atención de los espectadores y que logre que la población lo apoye, lo reconozca, lo siga y lo elija. Utilizan «pueblo», «nación», «patria» en discursos mostrando un gran nacionalismo.
– Gobierno con sistema policlasista y autoritario y un modelo nacionalista.
– Gobierno popular: Que buscará el apoyo de diferentes sectores de la sociedad, la mayor cantidad posible. Esto generó oposición con la oligarquía, ya que beneficiaban a otros sectores del pueblo, generalmente a los trabajadores a través de reformas sociales.
– Uso de la propaganda: controlaban los medios de comunicación (prensa, radio).
– Modelo ISI: El gobierno populista se caracterizaba por el cambio del modelo agroexportador al modelo ISI. Este, se aplicó a partir de la década del 30, y buscaba cambiar el foco de la economía hacia la industria. Requirió una gran intervención del estado para apoyar las industrias con ayudas como: medidas proteccionistas, prohibición de importaciones, préstamos, reducción o exoneración de impuestos, ayudas con la capacitación de trabajadores y moneda con un cambio diferencial.
7. La Política Exterior de Thatcher y Reagan: El Fin de la Distensión
En 1981, Reagan fue elegido presidente de Estados Unidos, cargo que ocupó hasta 1988, perteneciendo al partido republicano. Thatcher estuvo en el gobierno entre 1979 y 1990, perteneciendo al partido conservador. Thatcher era apodada «la dama de hierro» debido a su firmeza y radicalidad en la toma de decisiones. Estas características se extendieron a su política exterior, causando ciertas tensiones. En los años 80, en plena dictadura argentina, el gobierno argentino decidió tomar las Islas Malvinas, con la idea de negociar con Gran Bretaña sobre ese territorio. Pero, con Thatcher en el gobierno, decidió mandar una flota a las Malvinas para luchar. Inglaterra logró recuperar las islas y Argentina quedó devastada. Este episodio tuvo dos efectos: para Argentina, esto llevó al fin de la dictadura, y para Inglaterra, favoreció la visión positiva de Thatcher por haber manejado bien la situación y recuperado las Malvinas. Aprovechando las mejoras en las encuestas, Thatcher adelantó las elecciones y fue reelegida como presidenta.
En este conflicto, Estados Unidos podría haber intervenido, ya que, según su política, ante cualquier intervención extranjera en contra de un país de América, Estados Unidos lo ayudaría. Sin embargo, no lo hicieron, ya que Inglaterra era uno de sus principales aliados.
Otro conflicto donde Thatcher actuó de forma dura fue en el conflicto con Irlanda del Norte. Este conflicto comenzó cuando un grupo de habitantes decidió separarse de Gran Bretaña y unificarse con Irlanda. Este grupo actuó con mucha violencia (ej: piquetes), pero Thatcher pudo frenarlos con mucha represión y opresión. Por último, el conflicto que mayormente desencadenó el fin de la distensión fue cuando Estados Unidos instaló un laboratorio de misiles en Inglaterra. Estos se denominaron misiles de Pershing II y fueron misiles de largo alcance y precisión. Esto fue una provocación hacia la URSS, lo cual llevó a la reactivación de la Guerra Fría.
Fue así que se creó la IDE (Iniciativa de Defensa Estratégica), cuyo objetivo era refundar viejos proyectos militares para el desarrollo de sistemas antimisiles y el aprovechamiento militar del espacio. Pretendían construir un sistema de defensa contra los ataques nucleares, conocido como la «Guerra de las Galaxias». Estados Unidos era consciente de que no tenía la tecnología suficiente para realizar este proyecto, pero le hicieron mucha publicidad. Esto molestó a Europa, ya que quedaba fuera del escudo y, en una posible guerra, los ataques serían contra Europa. Más aún, esto era una provocación hacia la URSS, ya que Estados Unidos sospechaba que la URSS estaba con problemas económicos, y al hacerlo público, obligaba a la URSS a igualarse, lo que requeriría un gran esfuerzo económico.
8. Problemas de la URSS en la Década de 1980 y las Reformas de Gorbachov (Glasnost y Perestroika)
La crisis comenzó durante el gobierno de Breznev, en la década de 1970. La URSS tenía varios problemas económicos: muchos gastos militares y no producían alimentos suficientes para cubrir las necesidades básicas de la población, por lo que dependían de la compra al exterior.
Problemas:
Problema con la agricultura: Priorizaron la inversión en otros sectores y tenían un erróneo sistema de granjas colectivas (koljós). En este sistema, los campesinos no eran dueños de las tierras ni tenían ninguna ganancia por la producción (todas las ganancias iban para el estado), por lo que les faltaba motivación para producir. Además, la tierra tenía poca productividad debido a la falta de fertilizantes. Por último, cada vez había menos gente trabajando en el campo, ya que la mayoría había emigrado a la ciudad (la vida era menos sacrificada y llegaban mejor los servicios).
Atraso económico: Este se hizo más evidente en los años 70.
Avance tecnológico: Si bien la URSS tenía un buen avance en la tecnología armamentística, no tenía un buen avance en la informática, robótica ni en las redes. Más aún, al ser un país tan controlador y opresor, estas nuevas tecnologías de comunicación representaban una amenaza (perderían control).
Mala gestión de la economía: Había muchas empresas para gestionar, lo que hacía imposible gestionarlas a fondo y que varias empresas dieran pérdidas.
Problemas sociales: Había falta de motivación e interés en la población, lo que llevó a un gran consumo de alcohol. Además, la gente tenía pocas esperanzas y veía un futuro apagado. La falta de motivación llevó a un gran ausentismo laboral, por lo tanto, a una menor producción de dinero.
Falta de democracia: Había poca participación del pueblo en el gobierno y el poder se centralizaba solo en Moscú.
Falsificación de información: El Estado falsificaba y maquillaba las estadísticas.
Cuando fallece Brezhnev se da una congestión política. La esperanza de vida de los secretarios generales bajó de forma alarmante: en 1982 muere Breznev, un día después muere su sucesor Andropov y su siguiente sucesor Chernenko, falleció 3 meses después. Así, asume Gorbachov como Secretario General del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) con 53 años (líder más joven desde Stalin). Éste asume con la intención de hacer reformas para reactivar la política tanto exterior como interior, tras la parálisis sufrida en los últimos años.
Realizó un plan de reformas profundas para transformar el sistema soviético y superar la crisis, el cual debía ser llevado a cabo en un plazo de 500 días. La reforma se basó en dos pilares: la Glasnost (transparencia) y la Perestroika (reestructuración).
Glasnost
Se buscaba ser transparente en la información que se daba, reconociendo sus problemas y debilidades y dejando de maquillar las estadísticas. También buscaban eliminar la tensión entre las relaciones exteriores (eliminar la enemistad causada por la diferencia entre ideologías políticas con EEUU y los demás países).
Gorbachov también propuso un sistema menos opresor y fomenta la crítica y la libre expresión de la gente, lo cual usaron como una crítica constructiva. Sumado a las reformas de la Glasnot, se emitió un informe luego del accidente de Chernóbil en el 86. Este confirmó la incompetencia, corrupción y manipulación informativa en la que se formó el mito del progreso soviético.
Perestroika
En cuánto a la economía, Gorbachov permitió que las empresas se autogestionen. De esta gestión, se encargaron los propios trabajadores dándoles también una participación en las ganancias para motivar a los obreros. Este dinero se convertiría en un ahorro o lo usarían para una mejora en su calidad de vida. Cerraron todas aquellas empresas deficitarias (que dejaban pérdidas) y liberó la fijación de precios y salarios. Esto llevó a un proceso de inflación, el cual perjudicó notablemente a los trabajadores, ya que no podían acceder a ciertos productos. Además, llevó a una devaluación de la moneda, por lo tanto a una disminución en el salario real (el salario rendía menos, lo que generaba un deterioro en la calidad de vida). En cuánto a la agricultura, los campesinos se encargarían de la gestión de sus propias tierras (manejo de la producción y de las ganancias). Esto serviría también como una motivación para los campesinos.
Por último, en cuanto a las reformas políticas Gorbachov buscó democratizar el sistema, dándole mayor participación a los ciudadanos y dándole más libertad y autonomía a las repúblicas (eliminó la centralización del poder en Moscú). Esto fue un arma de doble filo ya que varias repúblicas aprovecharon esta libertad para independizarse
9. ¿Por Qué Fracasó la Perestroika?
El fracaso de la Perestroika se hizo notorio con la caída de la URSS. La Perestroika buscaba unificar y mejorar la URSS, por lo que su caída significó el fracaso del plan. Interpretaciones de la causa del fracaso:
1) El sistema socialista tenía algunos problemas pero gozaban de una buena salud y con la Perestroika, destruyeron la base de ese sistema.
2) El sistema soviético ya estaba en descomposición (era irreparable) y la Perestroika fue solo un intento fallido y tardío de repararlo.
3) En 1991, la URSS se desintegró. Hasta ese momento la URSS era un conjunto de diversas culturas (tenía países en la parte asiática y en la europea), por lo que nunca hubo una integración total entre los países.