Constitución de 1931: Análisis Detallado y Contexto Histórico de la II República Española

Constitución de 1931: Origen, Características y Significado en la II República Española

1. Clasificación

El texto es una selección de artículos de la Constitución de 1931. Se trata de una fuente primaria y directa, de naturaleza histórica, circunstancial y jurídica, por tratarse de una constitución que da cobertura a un nuevo sistema político: la II República. Va dirigido a toda la nación, al pueblo español, siendo por lo tanto un documento público. Su autor es colectivo, los políticos que la redactan, entre los que destacan Jiménez de Asúa, Azaña, Alcalá Zamora. Aunque no todos los redactores eran de izquierdas, sí recoge en mayor medida el pensamiento republicano y de izquierdas.

2. Análisis

El texto pretende dar a conocer cuáles son las características del nuevo sistema político: la II República. Las vamos a analizar a través de esta selección de artículos:

  • Art. 1: «República democrática de trabajadores de toda clase» pone el acento en la soberanía popular y declara a España una República democrática, abriéndose al sufragio universal. Al tiempo hace un guiño a las clases obreras, para que se sientan identificadas con el nuevo orden político.
  • Art. 3: Se reconoce el laicismo del Estado: «El Estado español no tiene religión oficial». La República recoge el ideario laicista y relega a la Iglesia Católica.
  • Art. 11: Abre la posibilidad de constituir Comunidades Autónomas, especialmente dirigido el artículo a satisfacer las demandas de los nacionalistas catalanes, aunque luego se querrá extender a vascos y gallegos.
  • Art. 26: Viene relacionado con el 3 y resultó bastante polémico porque entre los redactores de la constitución hay católicos. Establece la disolución de las Congregaciones religiosas de «obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado» (en el fondo se trataba de expulsar a la Compañía de Jesús, cuya obediencia era directa al Papa) y desaparece el presupuesto de culto y clero, es decir, se le retira la financiación a la Iglesia.

En la Constitución encontramos una extensa declaración de derechos y libertades, no sólo individuales y políticos, sino también económicos, familiares y culturales. Entre los aspectos más novedosos destaca el sufragio universal para mayores de 23 años (Art. 36), y por primera vez en la historia de España, también femenino, un tema que fue objeto de un intenso debate, al temer una parte de la izquierda que el voto femenino pudiera inclinar el electorado hacia la derecha.

En el Art. 67 se considera al presidente de la República como suprema jerarquía del estado y representación de la nación. Ejerce la función de Jefe de Estado y será elegido cada seis años por los diputados y un número igual de compromisarios. De esta forma se combina el sufragio directo con el sometimiento del presidente a las Cortes, como se indica en el art. 68 «El presidente de la República será elegido por las Cortes.» El primer Presidente de la II República será Alcalá Zamora.

3. Contexto Histórico

El 30 de enero de 1930, Alfonso XIII aceptó la dimisión de Primo de Rivera encargando al viejo militar Dámaso Berenguer la formación de un nuevo Gobierno. Pero la complicidad del Rey con la dictadura posibilitó el crecimiento del sentimiento republicano, y poco más tarde, las principales fuerzas políticas suscribieron un pacto (Pacto de San Sebastián) para promover el establecimiento de una república, lo que ocurriría tras las elecciones municipales de abril de 1931.

En diciembre de 1930 se difundió masivamente un manifiesto firmado por los principales dirigentes en el que explícitamente se llamaba a la población a derribar la monarquía. Las primeras elecciones municipales democráticas se celebraron el 12 de abril de 1931 en un clima de incertidumbre y de limpieza por parte del Gobierno con una excesiva confianza de las facciones monárquicas. Sin embargo, acabaron convirtiéndose en un plebiscito sobre la monarquía. Aunque salieron elegidos más concejales monárquicos que republicanos, la suerte estaba echada para Alfonso XIII en el momento en que estos triunfaron de modo aplastante en las ciudades, donde se encontraba lógicamente la parte de la población española más consciente y dinámica. El día 13, tras conocerse los resultados electorales, miles de personas salieron a la calle para manifestarse a favor de la República.

Las primeras elecciones dieron la mayoría a los partidos republicanos de izquierda y al PSOE, que fue el partido más votado. La nueva Constitución fue aprobada en diciembre de 1931. Fue elegido primer presidente Niceto Alcalá Zamora, que confirmó a Manuel Azaña como jefe de Gobierno.

4. Conclusión

La Segunda República llegó en un momento de crisis económica a nivel mundial y de un enfrentamiento generalizado entre los movimientos revolucionarios de izquierdas y los movimientos fascistas. Este contexto explica, en parte, los conflictos que se produjeron en España y el final trágico de la República española en la Guerra Civil de 1936-1939. Las circunstancias y la inexperiencia democrática provocaron que se elaborara una Constitución de ganadores electorales contra vencidos en lugar de buscar el mayor acuerdo posible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *