La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia
Felipe de Anjou, sobrino nieto de Carlos II, fue nombrado heredero al trono tras la muerte de José Fernando de Baviera, principal heredero. Las potencias europeas no lo aceptaron al ser nieto de Luis XIV y pertenecer a la Casa de los Borbones de Francia. Tras ser nombrado rey de España, las casas de Austria y Borbón se enfrentaron en la Guerra de Sucesión (1700-1714).
Se desarrollaron dos guerras:
- Una guerra civil entre Castilla (que apoyaba el centralismo de los Borbones) y Aragón (que apoyaba el pactismo de los Habsburgo).
- Una guerra internacional en la que se enfrentaron Francia contra Austria.
En 1703, el Archiduque Carlos de Austria se proclama rey de España. En 1704, los ingleses tomaron Gibraltar y entre (1707-1710), los austriacos intentaron tomar Madrid, pero fracasaron.
En 1711, el Archiduque Carlos fue nombrado emperador de Alemania. A partir de este momento, Carlos pierde apoyos y abandona la guerra.
En 1713 se firmó el Tratado de Utrecht, que puso fin a la guerra. Como consecuencias: se reconoció a Felipe V como rey de España a cambio de que cediera a Austria todos sus territorios europeos (Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Milán, Países Bajos) y a Inglaterra Gibraltar y permisos como el Asiento de Negros y el Navío de Permisos. España quedó como una potencia de segundo orden.
La guerra finalizó en Cataluña, conquistada por Felipe V en 1714, quien eliminó los fueros de los reinos de Aragón con los Decretos de Nueva Planta. Surgieron también los Pactos de Familia, alianzas militares entre España y Francia. El primer pacto, alianza entre Felipe V y Luis XV en 1733, surgió con una disputa por el trono de Polonia. España recuperó el reino de Nápoles y su hijo Carlos III fue nombrado rey. El segundo pacto surgió con la Guerra de Sucesión de Austria, en la que España y Francia se aliaron de nuevo en 1743. El tercer pacto significó la participación de España en la Guerra de los Siete Años, entre Inglaterra y Francia (apoyada por España) y, finalmente, Estados Unidos, logrando su independencia. Tras el asesinato del rey de Francia en la Revolución Francesa y la instauración de la república, la relación entre España y Francia cambiaría a partir de entonces.
La Nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelos de Estado y Alcance de las Reformas
Felipe V (1700-1746), Fernando VI (1746-1759) y Carlos III (1759-1788) fueron los primeros Borbones que llevaron a cabo cambios políticos, económicos, etc. Se llamará el absolutismo borbónico. Felipe V quiso optar al trono de Francia, su reinado se interrumpió, y a los 8 meses, el sucesor Luis I muere y recuperó el poder hasta 1746. Cambió la estructura del Estado con los Decretos de Nueva Planta: se dio la abolición de las instituciones de autogobierno de los cuatro reinos, se impuso el castellano como lengua, se suprimieron los fueros e impusieron las leyes e instituciones de Castilla (en Navarra y País Vasco, debido a su lealtad a Felipe V, se dio la eliminación de la autonomía fiscal), y se implantó un sistema similar al de Castilla donde los cargos de gobierno pasaron a ser ejercidos por funcionarios castellanos. Se sustituyó el sistema político tradicional por uno homogéneo y centralizado. Quiso introducir la Ley Sálica que establecía que las mujeres en Francia no podían reinar. Se creó la ley fundamental que era la unión de las leyes de Francia y de España que establecía que las mujeres podían reinar si no tenían un pariente varón en la línea principal y lateral de sucesión. Esta ley provocó una guerra en España a la muerte de Fernando VI. Se dio la Guerra de Sucesión al trono y surgieron las guerras carlistas.
La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña
Carlos III intentó llevar a cabo cambios en la economía mediante el despotismo ilustrado, práctica política que combinaba el absolutismo con ideas de la Ilustración (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). Sus ideas eran potenciar el crecimiento económico, el comercio y la industria. En el ámbito económico llevó a cabo algunas reformas: la liberación del comercio con América incrementó el flujo comercial y la producción de manufacturas en España; se dieron las colonizaciones de nuevas tierras para potenciar la agricultura y ampliar las tierras de comercio; puso en marcha las Reales Fábricas, fabricación de productos para potenciar el comercio. Aparece un ilustrado llamado Campomanes que planteó el problema de las tierras de manos muertas, que consistía en que gran parte del suelo era de la nobleza y el clero. Como estas tierras tenían una productividad muy baja, propuso la desamortización, la posibilidad de que esa tierra fuera expropiada, pero no se llevó a cabo. Cataluña tuvo una gran expansión económica: se dio un gran crecimiento demográfico; se desarrolló la agricultura ampliando la superficie cultivable e introduciendo cultivos y novedades técnicas; el comercio aumentó el comercio catalán con América, quien se vio beneficiada de los Decretos de Nueva Planta y el libre comercio con América; la industria se mecanizó. El resultado es que Cataluña será la primera región en industrializarse en España.
Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III
En el siglo XVIII, conocido como el siglo de las luces, surge en Francia una corriente de pensamiento, la Ilustración. Estos pensadores se basaban en cuatro principios esenciales:
- Racionalismo
- Individualismo
- Idea de progreso
- El rechazo a las creencias religiosas
Sus ideas esenciales eran:
- La monarquía absoluta: se plantea la división de poderes.
- El liberalismo económico.
- La fuerte crítica a la sociedad estamental: se plantea la igualdad ante la ley.
Los principales ilustrados: John Locke, Voltaire, Montesquieu, Rousseau y Adam Smith. En España aparecen unas instituciones vinculadas a la Ilustración: Real Academia de la Lengua, de la Historia, de Bellas Artes… También se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País, que promovían la mejora de la economía mediante coloquios y formaciones, dando a conocer las nuevas ideas. Se desarrolló la prensa, medio de comunicación de masas más importante.
Destacaron tres ilustrados en España:
- Feijoo, clérigo de comienzos del siglo XVIII, su principal aportación en España fue aportar las ideas de Newton, introdujo la ciencia empírica y moderna en España y su principal obra es el Teatro Crítico Universal.
- Cadalso, militar que escribe Cartas Marruecas, se inspira en Montesquieu y critica a España e intenta explicar el atraso científico y el atraso de España por las guerras.
- Jovellanos, ministro de Justicia que intentó implantar unas reformas inspiradas en la Ilustración, escribió los Ensayos.
Carlos III introdujo en España el despotismo ilustrado, que combinaba el absolutismo con la Ilustración (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”), llevó a cabo la reforma de la agricultura, el decreto de libre comercio con América, la creación de las Reales Fábricas. En Madrid, hizo también reformas: alumbrado, alcantarillado, empedrado… y construyó el Salón del Prado, eje de paseo entre Neptuno y Cibeles, el Museo del Prado, el Jardín Botánico y el Observatorio Astronómico. Reformó la ciudad de Madrid.