El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Absolutismo en Europa

El Antiguo Régimen: Características y Componentes

El Antiguo Régimen era el sistema político, social y económico que caracterizó a Europa desde el siglo XV hasta finales del siglo XVIII. Se caracterizaba por tener una sociedad estamental, una economía agraria y la monarquía absoluta como forma de gobierno.

La Sociedad Estamental

La sociedad estamental se organizaba en tres grupos llamados estamentos o estados: la nobleza, el clero y el pueblo llano o tercer estado. Los rasgos fundamentales de este tipo de sociedad eran:

  • Privilegiados: Nobleza y clero poseían importantes ventajas respecto al pueblo, como ser juzgados por leyes especiales o no pagar impuestos.

La pertenencia a uno u otro estamento, salvo en la situación del clero, dependía del origen y resultaba bastante difícil ascender socialmente.

La Nobleza

La nobleza se dividía en alta y baja nobleza. La alta nobleza percibía ingresos por sus derechos señoriales y monopolizaba los altos cargos. La baja nobleza, con peor situación económica, trató de emparentar con la burguesía adinerada.

El Clero

El clero se dividía además en alto y bajo clero. Los miembros del alto clero (obispos, arzobispos…) solían ser los hijos menores de las familias nobles. Los miembros del bajo clero (sacerdotes, monjes, etcétera.) provenían del pueblo llano.

El Pueblo Llano o Tercer Estado

El pueblo llano o tercer estado era la mayoría de la población, incluyendo al campesinado y la burguesía.

El Campesinado

El campesinado era el grupo más numeroso, pero su influencia social era muy escasa. La mayor parte trabajaba en las tierras de la nobleza o de la Iglesia, pagando rentas a los señores para explotar sus tierras. Los campesinos también pagaban impuestos al rey y entregaban el diezmo a la Iglesia. Los siervos no podían abandonar la tierra sin permiso de su señor.

La Burguesía

La burguesía estaba formada por comerciantes, artesanos y profesionales liberales. Habían acumulado grandes fortunas, aun cuando su poder político era escaso y se limitaba al gobierno de las ciudades. La burguesía reclamó mayor participación en el Gobierno e igualdad jurídica, pero los privilegiados trataron de impedir que lograra estos objetivos.

Economía Agraria y Desarrollo Comercial

Un Sector Agrario Importante pero Poco Productivo

En el siglo XVIII, la agricultura y la ganadería eran las principales actividades económicas. En Europa se practicaba una agricultura de subsistencia con herramientas rudimentarias, dedicada sobre todo al cultivo de cereales. La agricultura dependía fuertemente del clima y cuando se daban fenómenos meteorológicos adversos, las cosechas se perdían. La mayor parte de la tierra era propiedad de la nobleza y el clero. Las tierras de la nobleza no se podían dividir porque, al ser mayorazgos, la ley obligaba a transmitir todo el lote al hijo mayor; tampoco podían venderse por estar bajo protección directa del rey.

El Desarrollo de la Artesanía y el Comercio

Las actividades artesanales eran controladas por los gremios. Estos eran asociaciones de artesanos del mismo oficio que regulaban la producción. Los artesanos trabajaban en pequeños talleres, usando herramientas sencillas. Para impulsar la producción, los monarcas impulsaron la creación de manufacturas reales o reales fábricas. Eran instalaciones similares a grandes talleres artesanales, que se centraron en la elaboración de armas y artículos de lujo.

El comercio exterior creció gracias al aumento de los intercambios con América y Asia. Las compañías privilegiadas, como la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, monopolizaban las relaciones comerciales en ciertas zonas del mundo. También se desarrolló el comercio triangular: los barcos europeos se dirigían a África, intercambiaban productos de poco valor por esclavos y los llevaban a América para venderlos.

El domestic system era un sistema de producción que se desarrolló al margen de los gremios, especialmente en la producción textil. Un empresario, generalmente un comerciante, proporcionaba a los campesinos la materia prima y estos realizaban el producto en sus viviendas. Posteriormente, el empresario lo recogía y lo comercializaba.

El Absolutismo y sus Alternativas

El Mantenimiento del Absolutismo

El absolutismo era el sistema político vigente en la mayor parte de Europa en el siglo XVIII. El rey concentraba los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Para ejercer el poder, el monarca contaba con numerosos funcionarios y un poderoso ejército. En el terreno económico los monarcas absolutos aplicaron el mercantilismo, que basaba la riqueza de un país en la cantidad de oro y plata que poseyera.

El Parlamentarismo Inglés

En Inglaterra se estableció en el siglo XVII un sistema político diferente al absolutismo. En la primera mitad de ese siglo, los reyes de la dinastía Estuardo intentaron gobernar en sus territorios como monarcas absolutos, pero se encontraron con la firme oposición de la burguesía, que dominaba el Parlamento. Esto provocó el estallido de las revoluciones de 1642 y 1688, que terminaron con la expulsión de la dinastía Estuardo del trono y el triunfo de la monarquía parlamentaria. Este nuevo sistema político se basó en la supremacía de las leyes sobre el monarca, que aceptaba el control del Parlamento. Esto quedó plasmado en la Declaración de Derechos de 1689.

La República de las Provincias Unidas

También en las Provincias Unidas se implantó un sistema de gobierno no absolutista. Cuando se independizaron de España en 1648 se convirtieron en una república, en la que el poder era ejercido por los ciudadanos más influyentes. La república estaba formada por siete provincias, cada una con su propio Parlamento. Los representantes de todas las provincias se reunían en los Estados Generales.

La Ilustración y el Despotismo Ilustrado

La Ilustración

La Ilustración fue una corriente intelectual del siglo XVIII que cuestionó los principios del Antiguo Régimen. Sus bases ideológicas eran las siguientes:

  • La razón debía aplicarse en todos los ámbitos de la vida. Por ello, los ilustrados rechazaron todo aquello que se regía por las costumbres y no estaba de acuerdo con la razón.
  • El ser humano era el centro de sus teorías. Se consideraba que las personas tenían unos derechos naturales.
  • El ser humano, usando la razón, podía alcanzar el conocimiento, que para los ilustrados era la base de la felicidad. La Ilustración dio gran importancia a la educación.
  • La tolerancia debía ser la base de la convivencia.

Las ideas ilustradas se difundieron por Europa y América, fundamentalmente gracias a la Enciclopedia, publicada en Francia y dirigida por Diderot y D’Alembert.

Los Pensadores Ilustrados

Las teorías del pensador inglés John Locke (1632-1704) ejercieron gran influencia en la Ilustración. Locke sostenía que el Estado era el resultado de un pacto entre gobernantes y gobernados. Los principales pensadores ilustrados fueron:

  • Montesquieu (1689-1755): Defensor de la división de los poderes del Estado. Obra destacada: El espíritu de las leyes (1748).
  • Voltaire (1694-1778): Firme defensor de la libertad de expresión y rechazó el fanatismo y la intolerancia, que criticó con dureza. Obras destacadas: Cándido o el optimismo (1759), Tratado sobre la tolerancia (1763).
  • Rousseau (1712-1778): Defensor de la libertad y la igualdad de las personas. Obras destacadas: Emilio (1762), El contrato social (1762).

El Despotismo Ilustrado

En el siglo XVIII varios monarcas, como José II de Austria y Catalina II de Rusia, aplicaron algunas ideas ilustradas. Este sistema político se conoce como despotismo o absolutismo ilustrado. El objetivo de estos reyes era elevar el nivel educativo de sus súbditos, racionalizar la Administración y potenciar el desarrollo económico de los territorios que gobernaban, pero sin perder su poder.

Fundaron nuevas instituciones educativas, modernizaron la burocracia y reforzaron la Administración central. Para mejorar la economía, trataron de llevar a cabo desamortizaciones, es decir, que los bienes de manos muertas pasaran al Estado para ponerlos a la venta. El despotismo ilustrado no alteró las bases del Antiguo Régimen, ya que las reformas no limitaron el poder absoluto de los monarcas.

Figuras Clave del Siglo XVIII
  • Denis Diderot (1713-1784): Ensayista y filósofo francés.
  • Jean le Rond d’Alembert (1717–1783): Filósofo y científico francés.
  • Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755): Escritor y filósofo francés.
  • Jacques Turgot (1727-1781): Economista y ministro francés.
  • François Quesnay (1694-1774): Economista francés. Fue uno de los fundadores de la fisiocracia.
  • Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788): Naturalista francés.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *