2.2. La guerrilla.
Las organizaciones políticas que integraron el Frente Popular encararon el exilio divididas y enfrentadas entre sí. Conscientes de la magnitud de la derrota, los socialistas depositaron sus esperanzas de cambiar el régimen en la intervención de las potencias democráticas. Para propiciarla, promovieron acuerdos con las organizaciones democráticas y antifranquistas, en los que vetaron la presencia del PCE. Como carecía de influencia en los gobiernos, el PCE sostuvo que al pueblo español correspondía el protagonismo en la demolición de la dictadura. Durante la década de los cuarenta pretendió mantener abierto el conflicto militar mediante la táctica guerrillera. El maquis o guerrilla se constituyó a partir de dos grupos diferentes:
El primero, protagonizado por huidos ocultos en el monte desde el final de la Guerra Civil, y por activistas que se sumaban a las serranías al ser descubiertas sus actividades clandestinas.
El segundo, lo constituían los combatientes voluntarios que, tras la derrota de los nazis en Francia, regresaron a España para concluir su lucha contra el fascismo.
2.3. El exilio.
El exilio republicano está compuesto por los ciudadanos españoles que durante la Guerra Civil Española y la inmediata posguerra, se vieron forzados a abandonar su tierra natal y desplazarse a otros países por motivos ideológicos o por temor a las represalias por parte del bando vencedor, permaneciendo en el extranjero hasta que la evolución de las circunstancias internas del país les permitió regresar paulatinamente, aunque fueron muchos los que se integraron en las sociedades que les dieron refugio.
Una gran parte de los primeros refugiados, tuvieron que afrontar inicialmente duras condiciones de vida. Muchos comunistas emigraron a la URSS y lucharon contra los nazis en las filas del Ejército Rojo.
Muchas de las personas que emprendieron el camino del exilio eran excombatientes, políticos o funcionarios comprometidos directamente con la causa republicana, pero entre las que había también miles de parientes y civiles. En el transcurso de los años, la evolución política interna de España y el progresivo proceso de reconciliación, que culminaron con el periodo de la Transición Española y la instauración de la democracia, permitieron paulatinamente el regreso de los exiliados, pero también fueron muchos que por su grado de integración, decidieron permanecer en los países que les dieron refugio y donde se encontraron posteriormente con otros españoles llegados entonces como emigrantes por motivos económicos o por un nuevo exilio.
3. Influencia de la coyuntura internacional.
3.1. La alianza con las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial.
Durante los primeros años del Régimen, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, Franco se mostró de forma abierta su simpatía por las potencias del Eje. El 7 de abril, recién acabada la guerra, Franco hizo pública su adhesión al Pacto Antikomintern. Al estallar la IIª Guerra Mundial, Franco es presionado por Hitler y Mussolini en devolución del apoyo que estos habían prestado durante la Guerra Civil.
a) La famosa entrevista entre Hitler y Franco eh HENDAYA.
Hitler busca el apoyo de Franco en la operación Fénix, a cambio Franco pide suministros militares, alimentos y otros recursos económicos y apoyo de Hitler para ampliar sus posesiones en África, Hitler se negó. El resultado fue que Franco no entro en la guerra, aunque facilito los repostajes de petróleo de los barcos y submarinos de guerra alemanes, en el máximo secreto.
b) La entrevista entre Franco y Mussolini en Bordiguera.
Los italianos intentaron de nuevo convencer a Franco. España se mantuvo formalmente fuera de la Guerra. Gran Bretaña y sobre todo Estados Unidos presionan a Franco suspendiendo los envíos de petróleo a España. Desde el otoño de 1942 la Guerra Mundial dio un giro desfavorable para el Eje. Los Aliados se perfilan ya como vencedores. Entonces, España trata de separarse de la causa alemana y de acercarse a los aliados. El General Gómez Jordana, defensor de la neutralidad, empezó a enfriar las relaciones con Alemania, sus medidas fueron:
-Retiró a la División Azul del frente ruso.
-Entregó barcos italianos que se habían refugiado en España tras la caída de Mussolini.
3.2. El aislamiento internacional.
Una vez finalizada la IIª Guerra Mundial, la dictadura franquista quedó aislada internacionalmente.
-En la Conferencia de Potsdam, se acordó vetar a España como miembro de la ONU.
-En enero de 1946, Francia cerró su frontera con España lo que motivó la protesta del gobierno español.
-En febrero de 1946, la ONU condenó el Régimen político español y recomendó a todos los países retirar sus embajadores y ministros de España. Solo apoyaron a Franco, Portugal y Argentina.
A esta condena internacional siguieron años de aislamiento económico y político, aunque EEUU trataba de no romper completamente con un régimen que podía ser su aliado en la recién iniciada guerra fría. Pese a ello, España no recibió ninguna ayuda del Plan Marshall, ni fue admitida en la OTAN. Por eso sufrimos el Bloqueo Económico.
3.3. El fin del aislamiento: el acuerdo con los EEUU.
En los años 50, la tensión entre EEUU y la URSS, y el desarrollo de la guerra Fría, hizo que el gobierno americano cambiara su actitud con respecto al Franquismo. La ONU, a instancias de EEUU, anunció el final del aislamiento diplomático de España. En 1953 se firmaron los Acuerdos bilaterales con los EEUU, que permitieron la instalación de bases militares norteamericanas en España, a cambio España recibió suministros bélicos y una ayuda económica de norteamericana. Este acuerdo permitió la consolidación del régimen de Franco. España en 1955 fue admitida en la ONU. Pero no se le admitió acceder a la OTAN, como castigo por no tener un régimen democratico. En 1956 España reconocía la independencia de Marruecos e iniciaba el proceso de descolonización del Protectorado, siguiendo las recomendaciones de la ONU.