José Joaquín Pérez, Federico Errázuriz y Aníbal Pinto: Estadistas Chilenos del Siglo XIX

José Joaquín Pérez Mascayano (1801-1889)

José Joaquín Pérez Mascayano (Santiago, 6 de mayo de 1801 – † Santiago, 1 de julio de 1889) fue Presidente de Chile entre los años 1861 y 1871.

Nació en Santiago, hijo de Santiago Antonio Pérez y Salas y de María de la Luz Mascayano y Larraín, pertenecientes a la aristocracia colonial de Chile. Comenzó sus estudios en el Instituto Nacional. Al ser éste clausurado durante la Reconquista española en 1814, continuó sus estudios en el Convento de San Agustín y posteriormente en la Universidad de San Felipe, donde se licenció en Derecho.

Fue diputado por San Felipe y parte del cabildo de Santiago. Fue representante diplomático de Chile en México, Estados Unidos y Francia. Fue elegido parlamentario y enviado en una misión a Argentina en 1836, siendo llamado a ejercer como ministro en el gobierno de Manuel Bulnes Prieto.

Su alejamiento de los conflictos políticos durante el gobierno de Manuel Montt Torres, permitieron que fuese el candidato «de unidad» en las elecciones de 1861, donde resultó elegido.

Incendio de la Iglesia de la Compañía (Hijas de María)

Federico Errázuriz Zañartu (1825-1877)

Federico Errázuriz Zañartu (Santiago; 25 de abril de 1825 – † 20 de julio de 1877), fue Presidente de Chile (1871-1876).

Hijo de Francisco Javier Errázuriz Aldunate y de Josefa Zañartu Manso de Velasco, estudió en el Seminario Conciliar, el Instituto Nacional y la Universidad de Chile. En 1846 obtuvo el título de abogado.

Miembro fundador del Club de la Reforma, combatió arduamente al gobierno de Manuel Montt Torres. Posterior a la Revolución de 1851, fue desterrado al Perú.

Ministro de Guerra y Marina, y de Justicia, Culto e Instrucción Pública del presidente José Joaquín Pérez Mascayano, durante su estancia en el ministerio armó la maquinaria electoral que le aseguraría como presidente de la república.

Fue designado candidato presidencial por la convención de la Fusión Liberal-Conservadora, compitiendo con José Tomás de Urmeneta, candidato de los nacionales y liberales disidentes. Triunfó con 226 votos contra 58 de su rival.

Fin de la Fusión Liberal-Conservadora

La Fusión a estas alturas estaba descompuesta, sólo necesitaba una chispa para estallar y esta chispa vino del conflicto de la enseñanza. Abdón Cifuentes, como ministro de instrucción publica, estaba embarcado en la misión de hacer aprobar la ley de libertad de exámenes. Esta ley beneficiaría a las escuelas privadas (mayoritariamente católicas), las cuales podrían hacer el examen de ingreso a las universidades en su propio colegio y no ante los profesores del Instituto Nacional, como era hasta entonces.

Promulgada la ley, se produjo un grave enfrentamiento entre el ministro y el rector del Instituto Nacional Diego Barros Arana (de tendencia liberal). Los enemigos del rector causaron desórdenes dentro del instituto logrando su destitución siendo nombrado en su lugar Camilo Cobo. Se nombró a Barros Arana delegado de instrucción media, pero el gobierno bicéfalo del instituto causó aun más desórdenes dentro del plantel que terminaron con la renuncia del nuevo rector (ya renunciado del ministerio).

Errázuriz censuró esto y terminó con el cargo de delegado de instrucción media, dejando automáticamente a Barros Arana sin puesto en el instituto. Su ira y la de sus partidarios se dirigió al ministro de instrucción, y se organizó un asalto contra su casa, el cual fue repelido felizmente por fuerzas de la policía a último minuto…

Indignados por este asalto, y por la participación de liberales en ella, el partido conservador permitió que Cifuentes renunciara. Errázuriz lo reemplazó por el liberal José María Barceló. No quedaban conservadores en el gabinete, la fusión estaba muerta.

Aníbal Pinto Garmendia (1825-1884)

Aníbal Pinto Garmendia (Santiago; 15 de marzo de 1825 – † Valparaíso; 9 de junio de 1884) Bachiller en Humanidades y político, Presidente de Chile. Hijo del presidente Francisco Antonio Pinto Díaz y de Luisa Garmendia Alurralde (oriunda de Tucumán, Argentina), fue cuñado del presidente Manuel Bulnes Prieto, casado con su hermana Enriqueta Pinto Garmendia.

Inicio sus estudios en en el Colegio Argentino en Santiago. Ingreso al Instituto Nacional, en donde Estudió derecho romano con Andrés Bello, leía el latín y dominaba las principales lenguas vivas. Finalizó su bachillerato pero no se tituló de abogado.

Secretario de la Legación de Chile en Roma (1845-1851), su larga residencia en el exterior y sus vínculos familiares influyeron en su formación política. Tales lazos se fortalecieron al contraer matrimonio con Delfina de la Cruz Zañartu, única hija del general penquista José María de la Cruz Prieto, situación que lo convirtió en un hombre influyente en Concepción.

Se dedicó a actividades agricolas y redactar para pediodicos como El Ferrocarril, desde haría oposición al gobierno de Manuel Montt. En 1856 fue incorporado a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Diputado en cuatro ocasiones entre 1852 y 1876, a partir de 1862 se desempeñó, además, como intendente de Concepción, cargo que ocupó hasta 1871. Ese año fue nombrado ministro del primer gabinete de Federico Errázuriz Zañartu en la cartera de guerra y marina.

Cinco años más tarde fue el candidato de nacionales y liberales en las elecciones presidenciales. Su oponente, postulado por liberales democráticos y conservadores, fue Benjamín Vicuña Mackenna. Sin embargo, Vicuña Mackenna, renunció a su candidatura al verse falto de apoyo por los conservadores (que lo apoyaron momentáneamente como venganza al presidente Errázuriz) y parte del partido liberal democrático (que fue creado únicamente para su candidatura).

Pinto corrió solo la elección y salió elegido presidente con 293 votos de 307 electores, las abstenciones que se produjeron en el Colegio Electoral fueron producto de la incesante lucha que los «Vicuñistas» dieron en algunas provincias como Valparaíso, y que ganaron.

Finalmente el 18 de septiembre de 1876, el Congreso en Pleno proclamó a Aníbal Pinto como Presidente de la República

El 5 de marzo de 1879 estalló la Guerra del Pacífico, conflicto entre Chile y la alianza de Perú y Bolivia.

Sobre los acontecimentos de la guerra, consúltese el artículo correspondiente. Acá sólo se reseñarán los hechos políticos relacionados en esta administración.

Pinto, al estallar la guerra, intentó nombrar al Almirante Patricio Lynch Solo de Zaldívar en el cargo de Comandante en Jefe, sin embargo su nombramiento no prosperó al ser resistido por el Ejército.

Se organizó un nuevo ministerio con Antonio Varas de la Barra, en interior y Domingo Santa María González en Relaciones Exteriores. Ante el escenario adverso de estar en guerra con la Alianza Perú-boliviana, Argentina aprovechó dicha instancia, para presionar a Chile en sus demandas territoriales ya que ansiaba los territorios patagónicos, puesto que este gobierno estaba en campaña de anexar y fusionar sus desperdigadas fronteras y en ese entonces la Patagonia Oriental era territorio chileno desde la formación del llamado Reyno de Chili y ratificación del Tratado de Tucumán.

Domingo Santa María como ministro de Relaciones Exteriores aprobaría las instancias del embajador José Manuel Balmaceda quien lograría que Argentina no entrara en la Guerra del Pacífico a cambio de la promesa de cesión de parte del territorio austral, aun inexplorado de la Patagonia.

El ministerio dirigió todas sus energías a la organización del ejército y la escuadra. Durante este ministerio ocurrieron el Combate Naval de Iquique y el de Punta Gruesa.

El ministerio Varas fue de corta duración, sin embargo, ya sea a causa de la captura del Transporte “Rimac” por el «Huáscar» (como afirma el historiador chileno Gonzalo Bulnes), o por intrigas de Domingo Santa Maria para organizar su maquinaria electoral (según la versión de Francisco Antonio Encina), por lo que fue reemplazado por un nuevo ministerio que tenía a Santa Maria en Interior y a Rafael Sotomayor como ministro plenipotenciario en Guerra y Marina, dejando a éste libre para decidir la organización de la guerra, pues Pinto le transmitió su condición de generalísimo.

Las dotes de Sotomayor como gran organizador, su tenacidad y destacada sagacidad militar, contribuyeron en gran medida al éxito de las fuerzas chilenas. Creó el plan de Angamos, estudió y seleccionó los puertos para el desembarco en Tarapacá, terminó con la crisis de los comandos, designó a Manuel Baquedano González como Comandante en Jefe, y logró vencer al desierto con una cuidadosa organización de suministros, agua, forraje y alimentos.

La gran carga de trabajo que esto significaba, junto a presiones políticas y al trágico fallecimiento de una de sus hijas, le provocó un progresivo deterioro de su salud que culminó con su fallecimiento en campaña, en el campamento de Yaras (Perú), el 20 de mayo de 1880.

Su deceso afectó la organización de la campaña militar, por lo que el presidente Pinto decidió suspender la planeada expedición a Lima, por no tener a nadie que organizara el ejército hasta no encontrar un reemplazante. Esta designación cayó finalmente en José Francisco Vergara Echevers, quien continuó la labor de Sotomayor como Ministro de Guerra y Marina, llevando al ejército a la campaña de Lima. Santa María se retiró del ministerio, siendo reemplazado por Manuel Recabarren, radical (el radicalismo se concilió con el gobierno por la guerra. Al único que se excluyó fue al partido conservador)

Un hecho que ha sido visto erróneamente por círculos nacionalistas como de consecuencias infaustas para el futuro de Chile es la firma del Tratado de 1881 en la que Chile aparentemente habría cedido la Patagonia Oriental a Argentina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *