La Construcción del Estado Nacional Argentino (1862-1916)
Los nacionalistas impulsaron un proceso de centralización conducido por Buenos Aires, para el que era imprescindible crear un sistema de alianzas con los grupos dominantes del interior. Este proceso supuso la construcción de un nuevo orden, en el cual el gobierno central se apoderó de las funciones antes ejercidas por las provincias o instituciones. Para imponer su autoridad, el Estado recurrió tanto al acuerdo o consenso como a la coerción o el uso de la fuerza.
El plan implicaba cambiar el modelo de organización del país: Argentina debía modernizar su estructura institucional, poblar el territorio fomentando la llegada de inmigrantes europeos, quienes cumplirían la doble función de proveer la mano de obra faltante y renovar la cultura hispano-criolla.
Transformaciones en Diversos Planos
Plano Jurídico-Institucional
Para llevar adelante las nuevas tareas, el Poder Ejecutivo necesitó de una burocracia formada por un número considerable de funcionarios y empleados. Se organizó el Poder Judicial, formado por la Corte Suprema de Justicia y los Tribunales Inferiores. Además, se realizó el primer censo nacional.
Plano Económico
- Se suprimieron las aduanas interiores, que obstaculizaban el comercio interno.
- Se nacionalizaron las aduanas exteriores.
- Se emitió una moneda nacional de curso legal en todo el territorio.
- Se desarrolló la infraestructura necesaria para aumentar la producción agropecuaria y garantizar la circulación de personas y bienes.
Orden Militar
Solo el Estado podía hacer uso de las armas en todo su territorio. En 1864, se organizó un Ejército Nacional, creando grupos de línea que se distribuyeron por todo el país. Este ejército estaba destinado a la defensa de la frontera y a imponer el orden interno.
Relaciones Exteriores
Argentina se insertó en el sistema capitalista mundial y obtuvo el reconocimiento de España por su independencia.
Plano Educativo
Se crearon colegios nacionales como base de la educación secundaria, se fundaron bibliotecas populares y, para la formación de maestros, se establecieron las escuelas normales.
Las acciones económicas implementadas, la llegada de inmigrantes como mano de obra y la incorporación de nuevas tecnologías, como los ferrocarriles, permitieron al país mejorar su producción interna y optimizar las características del comercio exterior.
Resistencias Provinciales y Conflictos Internos
El gobierno nacional enfrentó resistencias de las provincias. Estas rebeliones tuvieron una causa común: la defensa de las autonomías provinciales frente a un Estado nacional que representaba el proyecto hegemónico de Buenos Aires.
Las fuerzas enviadas por Mitre al interior encontraron una importante resistencia en La Rioja. En 1862, se firmó un tratado de paz con Peñaloza, pero al año siguiente, el caudillo riojano encabezó un levantamiento que se extendió a Córdoba, San Luis y Catamarca. Sarmiento, nombrado gobernador de San Juan por Mitre, dirigió la guerra contra Peñaloza. En noviembre de 1863, Peñaloza fue asesinado por Irrazábal, coronel del ejército que combatía el levantamiento de los caudillos.
En 1866, comenzó el “levantamiento de los colorados” en Mendoza y San Luis. Varela proponía el federalismo frente al centralismo porteño y la paz con Paraguay. A principios de 1867, sus fuerzas controlaban toda la región cuyana. El gobierno nacional y los hermanos Taboada, caudillos santiagueños, movilizaron tropas contra Varela y, el 10 de abril, lo derrotaron en Pozo de Vargas.
Los últimos levantamientos contra el Estado nacional sucedieron en Entre Ríos. El acercamiento de Urquiza al presidente Sarmiento fue considerado una traición por los federales, quienes prepararon una rebelión dirigida por López Jordán. El 11 de abril de 1870, una partida federal asaltó el palacio San José y asesinó a Urquiza. El gobierno de Entre Ríos quedó en manos de López Jordán. Sarmiento envió tropas que vencieron al caudillo entrerriano en Ñaembé. López Jordán dirigió otros dos enfrentamientos en los que fue derrotado debido a la superioridad técnica del Ejército Nacional, producto de nuevos avances: las primeras ametralladoras y la posibilidad de contar con el ferrocarril para trasladar a las tropas.
La Segunda Revolución Industrial y la División Internacional del Trabajo
Segunda Revolución Industrial
- Energía: Vapor, petróleo y electricidad.
- Industrias: Metalúrgica (ferrocarril), siderúrgica (acero), química/farmacéutica, eléctrica y automotriz.
- Países: Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Japón.
Se desarrolló el capital financiero, es decir, un sistema de préstamos para ganar dinero con los intereses establecidos.
La «Gran Depresión» y el Imperialismo
Se llamó “Gran Depresión” al período de crisis económica que en Europa se extendió entre 1873 y 1896. Se caracterizó por la disminución de los precios de los productos y la caída de los beneficios de los capitalistas. El liberalismo del período anterior fue reemplazado por formas más agresivas de conseguir y retener mercados.
Causas de la «Gran Depresión»
La principal causa fue el propio desarrollo mundial del capitalismo a partir de la segunda fase de la Revolución Industrial. La expansión del capitalismo se basó en una división internacional del trabajo, donde las regiones nuevas se incorporaban al mercado mundial, especializándose en la producción de alimentos y materias primas. La caída de los precios se debió a la sobreproducción: mucha oferta y una demanda estable.
Los agricultores europeos se vieron perjudicados por esta baja general de los precios, ya que los costos de producción en Europa eran más elevados que en América, con quienes competían. Los gobiernos protegieron su producción frente a sus competidores, limitando las importaciones y dejando de lado las políticas basadas en el liberalismo comercial.
La mayoría de los gobiernos tomaron medidas proteccionistas, buscando proteger las actividades económicas de su propio país. Una de estas medidas fue aumentar fuertemente las tarifas aduaneras para la importación de alimentos, bienes industriales o materias primas. El imperialismo es una relación desigual entre países avanzados y países atrasados:
- Imperialismo formal: Dominación política directa de un país sobre otro (relación entre metrópoli y colonia).
- Imperialismo informal: Influencia y predominio que una potencia ejerce sobre un país de manera económica, social y cultural.
Tipos de Países en la División Internacional del Trabajo
- Países industrializados: Producen bienes industriales y consumen alimentos y materia prima (Bélgica, Francia, Inglaterra).
- Países periféricos: Consumen bienes industriales y producen materia prima (América Latina).
Gobiernos Oligárquicos en Argentina (1880-1916)
Presidentes:
- Julio A. Roca – Eduardo Madero (1880-1886)
- Miguel Juárez Celman – Carlos Pellegrini (1886-1892)
- Luis Sáenz Peña – José Evaristo Uriburu (1892-1898)
- Julio A. Roca – Quirno Costa (1898-1904)
- Manuel Quintana – José Figueroa Alcorta (1904-1910)
- Roque Sáenz Peña – Victorino de la Plaza (1910-1916)
A estos gobiernos se los identificó como oligárquicos, ya que una minoría controló el Estado y el acceso a los cargos públicos, mediante mecanismos que dejaban fuera de la participación política a la mayoría de la población.
Características del Régimen Oligárquico
Los sectores oligárquicos organizaron un sistema de negociaciones y acuerdos entre los diferentes grupos de notables, que incluía el control de los nombramientos de los gobernantes y la práctica del fraude electoral. A este sistema se lo denominó la “máquina electoral”.
Los acuerdos de notables designaban a quienes desempeñarían los cargos políticos. Quienes no aceptaban lo acordado eran sancionados, excluyéndolos de los cargos. Las elecciones eran actos formales que servían para legitimar los acuerdos. Como el voto no constaba de un documento personal, era frecuente que una misma persona votara más de una vez. Este voto múltiple era una de las formas del fraude electoral.
Desde una visión liberal, establecieron una república abierta, que aseguraba a todos los habitantes el beneficio de las libertades civiles; en lo económico, eran librecambistas. Pero, desde una visión conservadora, conformaron una república restrictiva, en la cual una minoría de “notables” controlaba el poder político y limitaba la participación del resto de la población.
El Modelo Económico Agroexportador
Desarrollaron un modelo económico agroexportador, centrado en la producción de carnes y cereales con destino al mercado exterior. Sus principales características fueron:
- La integración en la división internacional del trabajo.
- La participación de capitales extranjeros: Destinados a crear las condiciones financieras y de infraestructura para la producción agropecuaria y el desarrollo de las exportaciones.
- La intervención del Estado: Para generar las condiciones necesarias para el funcionamiento del modelo.
- El fomento de la inmigración: Para obtener mano de obra y aumentar la población.
- La incorporación de nuevas tierras: Para la producción agrícola y ganadera.
- La expansión del área pampeana: Para cubrir las necesidades de mano de obra y aumentar la población.
- La consolidación del poder económico y político de los grandes productores del área pampeana: Cuyas tierras eran aptas para la producción agropecuaria.
- El crecimiento desigual del país: Las regiones que no podían competir para el mercado externo tuvieron menor desarrollo y dependían de las que vendían al área pampeana.
La Oposición al Régimen Oligárquico
Sectores sociales de la oposición: Jóvenes universitarios, algunos miembros del PAN, algunos grupos católicos, clases medias urbanas y rurales (pequeños propietarios, comerciantes, trabajadores independientes) y la clase obrera.
Se organizaron en partidos políticos (agrupaciones de personas en torno a un proyecto político que aspiran a llegar al gobierno para ponerlo en práctica) y gremios.
Partidos Políticos
- UC (1889):
- UCR (no acuerdistas): Criticaban el presidencialismo, el fraude electoral y el control del gobierno nacional sobre los gobernadores y los asuntos de las provincias. Eran partidarios de la revolución como método para restaurar las instituciones provinciales.
- UCN (acuerdistas)
- Partido Socialista (1894): Se presentaba como un partido reformista, que ejercía su acción a través del parlamento. Eran partidarios de la movilización de los trabajadores y de las huelgas como métodos de protesta, pero no acordaban con el ejercicio de la violencia. Lucharon por el sufragio universal para acceder al Congreso y presentar proyectos parlamentarios.
Gremios y Sindicatos
Gremios: Sindicatos (agrupaciones de trabajadores de una misma actividad que se organizan para defender sus derechos):
- Demandaban el domingo como día de descanso.
- Reducción de la jornada laboral a 8 horas.
- Mejores condiciones de vida y trabajo para los obreros.
- FORA (Federación Obrera Regional Argentina): Influencia del anarquismo (rechazaban todo tipo de organización) y del socialismo (defendían los intereses de los obreros).
Estrategias de los Partidos y Gremios
- UCR: Intransigencia (no aceptar cargos); mitin; revolución (rebelión armada); abstención electoral (no presentar candidatos en las elecciones).
- PS: Apoyaban huelgas, manifestaciones; se oponían a la violencia; participación parlamentaria.
Respuesta del Gobierno
El gobierno respondió con la represión. Hizo uso frecuente del estado de sitio y de la policía para poner fin a las huelgas. En 1902, el Congreso dictó la Ley de Residencia, que permitía expulsar del país a los extranjeros que alteraran el orden. El Estado adoptó el reformismo e intentó dar algunas mejoras a los trabajadores. Sin embargo, la movilización de los trabajadores aumentó y el gobierno intensificó la represión. En 1910, el Congreso dictó una ley complementaria a la de Residencia, la Ley de Defensa Social, que establecía severas penas contra los anarquistas.
La Ley Sáenz Peña y el Fin del Régimen Oligárquico
La Ley Sáenz Peña, sancionada en 1912, estableció el voto universal, obligatorio y secreto. Esta ley significó el fin de la república restrictiva que había caracterizado el período del régimen oligárquico. A partir de su sanción, se abrió la posibilidad de una participación ampliada. Los comicios presidenciales de 1916 demostraron que los cambios producidos en la sociedad argentina también influían en la política. El radicalismo obtuvo el triunfo electoral. Esta victoria significó el fin del orden liberal-conservador y el comienzo de una nueva etapa en la que los sectores populares tuvieron mayor participación política.